Acceder

¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?

62,7K respuestas
¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?
¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?
Página
7.930 / 7.938
#63433

Re: ¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?

Vamos a ver, que poden un poco el dividendo,me vale, pero que no lo quiten del todo, después será una tragedia mortal 😮🤔
#63434

Re: ¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?

Ya empiezan las operaciones sin sentido, aquí hablando de 14.000 millones para fusionar con Vodafone, por otros lados comprar Digi, por otros empresas de UK, 1&1 en Alemania.

Pero que sinsentido, que absurdo, después del fake de Virgin que tanto vendieron como la operación del milenio.

No puedo entender esto más que algún cobra comisiones se rellene las alforjas porque ya me dirás que sentido tiene comprar a precio de oro una empresa que se basa en poner Fibra a 13 euros cuando tú cobras 75, con su deuda, y que nadie le impide después volver a empezar de cero con la misma táctica.

El problema aquí es la regulación, mientras a TEF no le quiten la obligación de regalar sus redes a otros para que tiren los precios poco que hacer.

Después de años recortando la deuda estos en cuatro días la van a volver al punto máximo o peor.

Encima que no empiecen con ampliaciones de capital para rematar ya y crucificar a los pequeños accionistas aún más.



#63435

Re: ¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?

 
Plan Estratégico el 4 de noviembre

Telefónica pierde posiciones. El mercado da por hecho el recorte en su dividendo


La noticia no es nueva, de hecho ya lleva semanas presionando al valor pero hoy vuelve a ser una de las justificaciones que encuentra el mercado para Telefónica. Podría recortar su dividendo, en línea con sus homólogas europeas, en el plan estratégico que presente el próximo 4 de noviembre. 
 



Según Bloomberg, el objetivo de rentabilidad por dividendo de la operadora bajaría desde el 6,6% estimado hacia aprox. 4,8% en 2025 y en torno al 5,2% en 2026.  Una información que está provocando caídas de más del 2% en el valor, hasta los 4,35 euros. Caídas que para muchos son lógicas teniendo en cuenta que parte del atractivo histórico de Telefónica  ha sido su rentabilidad por dividendo y, con un rendimiento más bajo, el soporte del dividendo se reduce hasta que al menos se hagan públicos en el Plan Estratégico los objetivos de apalancamiento, capex y ahorro de costes.  

El dividendo solo se ha visto afectado en tres ocasiones, con un recorte en 1998, una suspensión en el 2012 y una reducción temporal en el 2020, dice Bloomberg.





De hecho, disminuir la cantidad de efectivo que Telefónica destina al pago de dividendos podría liberar cientos de millones para reducir deuda.  A mitad de año ascendía a 27.610 millones de euros en términos financieros netos. La compañía se ha ido desprendiendo de filiales los últimos meses, entra ellas las de Argentina, Perú, Colombia o Uruguay.  La venta de Otecel (Ecuador) —329 millones de euros comunicados— va en la misma dirección, con 273 millones de reducción de deuda neta, aunque es marginal frente al total del grupo.

Los ahorros también ayudaría a Telefónica a reducir su ratio de apalancamiento pues la española sigue estando entre las operadoras de telecomunicaciones más endeudadas de Europa y tiene la calificación crediticia de grado de inversión más baja de las tres principales agencias de calificación. También está considerando opciones para hacer más eficiente su infraestructura, incluyendo acuerdos de compartición de red que evitarían la duplicación.

Menos dividendo para ganar flexibilidad financiera 

Si el recorte de dividendo se confirma como canje por desapalancamiento y foco en inversión rentable, “el equity story pasa de “yield play” a “quality cash-flow + deuda a la baja”. A corto penaliza el precio; a medio puede mejorar el perfil de riesgo y el coste de capital si se ve ejecución real (desinversiones disciplinadas y capex selectivo)”, dice Sergio Ávila, analista de IG. 

El catalizador es claro: menos dividendo hoy para ganar flexibilidad financiera. Tras el informe de BNP Paribas de ayer —que planteaba incluso una ampliación de capital de hasta 10.000 millones de euros y sugería recortar a la mitad la retribución—, “el mercado llega a la sesión con sensibilidad máxima a cualquier titular sobre caja y deuda. La pieza de BNP, aunque no implica decisión alguna, ha elevado el listón de prudencia de los inversores de corto plazo”, explica Ávila. 

Tal y como resume Bloomberg, el plan de recortar el dividendo se ha tratado con los principales accionistas, entre los que se cuentan el Estado a través de la SEPI, Criteria o la saudí STC

Fuente.- Estrategias de Inversión 
#63436

Re: ¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?

Pues si, que se reduzca el dividendo tampoco es ninguna desgracia,lo importante es que sigan pagando dividendo,de momento el dividendo de diciembre,no se va a tocar, ánimos y a seguir esperando el plan estratégico 😮😉
#63437

Telefónica despejará el martes en su plan las dudas sobre dividendo, ampliación de capital y posibles compras

 
Telefónica celebrará este próximo martes, 4 de noviembre, su 'Día del inversor', una jornada en la que, además de presentar los resultados del tercer trimestre, se desvelará el nuevo plan estratégico de la compañía, el cual ha suscitado multitud de informaciones relacionadas con el dividendo, la posibilidad de una ampliación de capital o potenciales operaciones de adquisición, entre otras cuestiones.

En cuanto a la retribución al accionista, se especula con la posibilidad de que la compañía reduzca el dividendo para mejorar su balance y aterrizar la "disciplina financiera de hierro" de la que ya advirtió el presidente de la teleco, Marc Murtra, en la junta de accionistas del pasado abril.

La opción de ejecutar una reducción del dividendo --el de este ejercicio ascenderá a 0,3 euros por título y se pagará en dos tramos (diciembre y junio)-- también serviría para ganar músculo financiero de cara a las posibles adquisiciones que se estaría planteando la teleco.

En cuanto a esas posibles operaciones, tal y como ha reconocido el propio Murtra en reiteradas ocasiones desde que llegó a la presidencia de Telefónica a mediados del pasado enero, la idea de la compañía en materia de consolidación es centrarse en operaciones rentables en el mercado europeo, una región en la que su actividad se concentra en España, Alemania y el Reino Unido.

En España, una de las operaciones con las que más se ha especulado es la que tiene que ver con la posibilidad de que Telefónica compre el negocio de Vodafone, controlado por la firma de inversión británica Zegona, sin embargo, en las últimas semanas también se ha puesto sobre el tapete una potencial compra del grupo rumano Digi.

Este último movimiento supondría para Telefónica, más allá de hacerse con la operadora con el crecimiento de clientes más rápdido de España gracias a su modelo 'low cost', su entrada en los mercados de Portugal, Italia, Bélgica y Rumanía.

En tanto, una de las opciones que se plantean en Reino Unido es la compra de Netomnia, una operación valorada en unos 2.000 millones de libras (alrededor de 2.300 millones de euros) y que supondría la adquisición del cuarto mayor operador de red de banda ancha del país.

Cabe señalar que Telefónica opera en Reino Unido a través de Virgin Media O2 (VMO2), firma participada a partes iguales por la compañía española y por Liberty.

De hecho, otra de las opciones con las que se ha especulado en Reino Unido es con la idea de que Telefónica se haga con el control total de VMO2, es decir, que le compre su parte a Liberty.

En Alemania, la posibilidad que se baraja es la compra de 1&1, una alternativa en la que estaría trabajando Telefónica para reconducir su relación con la operadora, que hasta agosto de 2023 era uno de sus principales clientes mayoristas.

En relación con este mercado, Telefónica también debe dilucidar quién será su nuevo consejero delegado en Alemania, dado que a comienzos de este mes reconoció su decisión de reemplazar a Markus Haas, que llevaba en el cargo desde 2017.

La teleco ha enmarcado el relevo de Haas en el proceso de revisión para la elaboración del nuevo plan estratégico, sin embargo, al directivo le ha penalizado la pérdida de 1&1 como cliente mayorista, una situación que supuso cuantiosas caídas bursátiles.

De hecho, en noviembre de 2023, poco después de la decisión de 1&1 de firmar con Vodafone, Telefónica anunció una OPA de exclusión sobre la subsidiaria germana que culminó en abril de 2024.

En el marco de todas estas potenciales operaciones, una de las opciones sobre la mesa y que contaría con el visto bueno de varios bancos de inversión es la posibilidad de que la compañía recurra a una ampliación de capital.

Sin embargo, la magnitud de la ampliación que sería necesaria se mueve en una horquilla extensa de entre 3.000 y 10.000 millones de euros, según los cálculos de distintas entidades financieras.


CONTINUIDAD EN 'WALL STREET' Y ROL EN DEFENSA

A finales del pasado septiembre, Murtra perfiló algunas de las grandes líneas en las que trabaja la compañía en el marco de la revisión estratégica de su negocio y apuntó que, más allá de realizar operaciones de consolidación rentables, la idea es simplificar la empresa y apostar por el negocio de la ciberseguridad.

En ese marco de simplificación de la empresa, Telefónica estudia la posibilidad de abandonar la Bolsa de Nueva York y que sus acciones dejen de cotizar en el parqué estadounidense.

La teleco desembarcó en la Bolsa de Nueva York hace casi 40 años, el 12 de junio de 1987, cuando se convirtió en la primera empresa española en cotizar en Wall Street.

En el caso de que finalmente Telefónica abandone la Bolsa de Nueva York, la decisión se anunciaría a través de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y de la Comisión de Valores y Bolsa de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés).

De hecho, en esa lógica de simplificación también se encuadra la reducción de la exposición de la compañía a Hispanoamérica, lo cual se ha concretado ya con las venta de sus filiales en Argentina, Perú, Uruguay, Ecuador y Colombia, a lo que se suma el estudio de ofertas por su negocio en Chile.

Asimismo, otra de las apuestas que evalúa la compañía pasa por el mercado de la ciberseguridad al calor de las nuevas inversiones en defensa derivadas del escenario geopolítico actual.

No obstante, su intención no es convertirse en un hiperescalador dentro de este segmento de negocio o ampliar su presencia en el apartado de las infraestructuras 

#63438

Re: ¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?

Por partes:

De entrada,el problema es de Mutra,por ir tan de frente en una de sus primeras comparecencias como presidente diciendo que quiere ser parte activa de una consolidación del sector. Vale que quiera dejar su impronta en el empresa,aunque,o se crearía fuerte por ir de la mano del Gobierno para ir enseñando las cartas,o el puesto le queda grande. Ya con solo decirlo abrió la puerta a la especulación pura y dur

La operación con Virgin Media. Fue el plan B, se rechazo la primera opción de vender ese negocio por la Comisión en aquel momento. Y fue muy buena,ganaba masa en aquel mercado aún por desarrolló en aspectos como la ausencia de fibra por el país,se pagaron un buen dividendo y no se consolidaba deuda al ser al 5

La regulación España. Si no me falla,está a punto de cambiar al ya no ser el operador dominante y en fibra, igual, al existir varias opciones en gran parte del territori

La deuda. Aún haciendo el esfuerzo para bajarla, aún sigue siendo alta comparada con los pares de la competencia,y el negocio va como va,es un sector tan maduro para una empresa con esa estructura tan extensa,no se han tomado metidas estos años. Si,pagaron buenos dividendos recurrentes estos años,pero,o quitas la grasa para ganar eficiencia, agilidad a adaptarte al mercado,o la música del Titanic sigue sonando.

Y para terminar, si va a hacer operaciones, necesita pulmón financiero,con quitar todo el dividendo,no se soluciona dado el flujo de caja que sale por esa vía.
#63439

Re: ¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?

Y lo puse hace mas de un año en este foro , telefonica recorta el dividendo , ya no es la accion de las viudas , es la accion bajista desde hace años .
#63440

Re: ¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?

 

Telefónica abre la puerta a recortar el dividendo

El próximo martes 4 de noviembre llega la fecha más esperada del año para Telefónica y sus accionistas ya que tras la llegada de Marc Murtra a la presidencia de la compañía el pasado mes de enero, requería de un Capital Markets Day como el de este martes para comunicar las que serán sus líneas estratégicas de cara a los próximos años, algo que el mercado lleva meses demandando para ajustar sus previsiones, sobre todo las de dividendo. Y es que el ajuste de la retribución al accionista ha pasado a estar en el centro de todos los debates para ganar margen de maniobra de cara al baile corporativo que hay en el sector. Sobre todo tras conocerse que según han informado a Bloomberg personas familiarizadas con el asunto, esta posibilidad empieza a ganar adeptos en el seno de la compañía.

La compañía ahorraría caja reduciendo o eliminando temporalmente el pago de dividendo, que recordemos ahora se sitúa en 0,3 euros por acción, con lo que cada año se destinan en torno a 1.700 millones a remunerar a los accionistas. Otra opción sería volver al formato scrip total o parcialmente a cuenta de diluir al accionariado. 
Eleconomista.es