Acceder

 

Todas las series tienen ciertos elementos que se repiten en todos los capítulos.  Por ejemplo en House, siempre nos encontrábamos con una situación en la que existen dos posibles diagnósticos. Además en caso de errar el diagnóstico, el paciente morirá porque las medicinas curan unas enfermedades y empeoran otras. Otro leiv motiv recurrente es que el diagnóstico acertado es rechazado porque no cuadra en algún punto, que luego es explicado. Huelga decir que entre las dolencias que al final quedan existen similitudes.

Como en todas las series podemos extraer la moraleja, que en este caso es muy simple. A veces los diagnósticos fallan, bien por errores, bien por aspectos inesperados, (y en el caso de la economía con mucha frecuencia por intereses creados), lo que nos llevaría a la conclusión de que se prescribiría la medicina errónea al paciente, lo que acabaría siempre con un desastre.

Esta presentación, surge de la lectura de un post de McCoy en Cotizalia, en el que comete varios errores importantes, (y en este caso puedo decir que creo que son errores y no algo intencionado), que llevarán a un diagnóstico totalmente equivocado y en consecuencia a una medicina y desenlace dramático.

El post parte de una situación actual en la que observamos un proceso que ilustra con el titulo del post: “¡Más madera!...¡Hasta que reviente la caldera!”.  Está claro que la situación es esa y poco más puedo que decir salvo estar de acuerdo en que esto no puede ser la salida. Sin embargo, se cometen unos errores muy graves en el diagnóstico, y sinceramente son errores difícilmente comprensibles en una persona con responsabilidad de transmitir información y opinión en el mundo económico.

El post comienza con un poco de Ironía: “no aprendemos”. Para pasar al punto en que suele comenzar siempre el error: “Es sabido”. Porque lo curioso es que asumiendo como “es sabido” el diagnóstico, no se discute, (con frecuencia esto es lo buscado), y entramos en todo el círculo vicioso. En este caso, lo que es sabido es que (lo cito):

Cuando la mano del político ha reforzado irracionalmente el efecto de los estabilizadores automáticos, el caos en las finanzas públicas ha devenido inevitable”.

Y este es un primer error muy grave de concepto que puede llevar a una conclusión dramática. Lo primero que debemos entender es que los estabilizadores automáticos son una serie de medidas que se activan automáticamente para tratar de compensar de alguna forma los vaivenes de la economía, buscando unos efectos a nivel macro a partir de una estabilización micro. En teoría los estabilizadores automáticos, son automáticos en el sentido de que se tratan de toda una serie de medidas que hacen variar los gastos o ingresos de los ciudadanos, en función de la renta, sin que los gobiernos decidan. Por ejemplo tenemos los subsidios de desempleo, que se activan cuando se despide y compensan la caída de rentas del trabajo, o un sistema progresivo, que automáticamente impone mayores tipos a las mayores rentas, (el funcionamiento es sencillo; cuando caen las rentas, cae automáticamente el tipo impositivo y viceversa, actuando como freno tanto a las caídas como a las subidas), compensaciones de poder adquisitivo en sueldos y pensiones, normas para defensa de los consumidores...

Es importante entender que caso a caso, todas y cada una de las amenazas, recortes y debilitamientos han seguido una senda iniciada mucho antes del comienzo “oficial” de la crisis, han ido precisamente al debilitamiento y hundimiento de los estabilizadores automáticos. No hay ni tan siquiera un estabilizador automático que se haya reforzado, en el sentido de que no existe ni tan siquiera un mecanismo legal o distributivo que haya incrementado su efectividad. Es cierto que se ha incrementado el pago del desempleo, (porque hay más parados), pero de la misma forma, me gustaría recordar que en ningún momento se ha incrementado la cobertura, salvo en aspectos puntuales como los 2.400 € por persona que hubiese acabado sus prestaciones, lo cual desde luego no puede ser considerado como la causa de una situación y de gastos disparados, y que desde luego queda más que compensado con unas medidas que impactan sobre las economías de las rentas bajas y medias con mucha virulencia.

El problema no ha podido ser el reforzamiento de los estabilizadores automáticos,  por la sencilla razón de que directamente no se han reforzado. En este caso, el diagnóstico nos lleva a un grave error. Es decir; de repente tenemos a un experto proponiendo cargarse los estabilizadores automáticos, (o reducirlos), de tal forma que nos acabaríamos encontrando con que todas y cada una de las propuestas que se harían para llegar a esta conclusión serían repeticiones y exageraciones de todas las decisiones que nos han traído a esta situación.

De hecho, lo curioso es que aparece al final otro error, también muy básico, muy relacionado con esto y desde luego con unas implicaciones que son también realmente graves:

la FED hace verdadera política fiscal mientras que el BCE la aplica de manera subsidiaria. Un hecho que nos conduce irremediablemente al concepto de represión financieraproceso por el cual se mantienen los tipos artificialmente bajos para auxiliar a los gobiernos en la solución de sus cuitas.”.

El grave error es entender que la Reserva Federal, el Banco Central Europeo o quien sea esté realizando una verdadera política fiscal, por lo menos directamente, ya que lo que realizan los Bancos Centrales no son políticas fiscales, sino que son políticas monetarias. Este matiz es importante, ya que otra vez se busca el culpable en un sitio en el que no corresponde. Esto es especialmente importante, en un contexto en el que al igual que lo que ha ocurrido en el caso de los estabilizadores automáticos, nos encontramos con toda una etapa muy prolongada en la que todo se ha fiado al desarrollo y aplicación de políticas monetarias como instrumento único para desarrollar las políticas económicas, eliminando completamente las políticas fiscales e incluso desbaratando la posibilidad de realizarlas.

Por tanto, es más que evidente que de hacerse un diagnóstico incluyendo las políticas fiscales y el papel de los estabilizadores económicos, (necesario por otra parte), tendrá que analizarse con un mínimo de rigor y evitar generar conclusiones que como poco son erróneas, en un contexto en el que a todo el mundo en todo momento se da siempre la misma medicina que está matando a los pacientes, que además oficialmente no se mueren de esto.

En este sentido me ha sorprendido también un error grave cuando habla de la “famosa “trampa de liquidez”, que define de la siguiente forma:

Lo que uno se pregunta es si tal escenario de aumento desbocado de los precios es posible en un entorno de: uno, ausencia de circulación del dinero, esto es, la famosa 'trampa de la liquidez' propiciada por el proceso de tensionamiento del balance bancario a nivel mundial, disminución de pasivo mayorista ligado a una reducción de activo tóxico y reforzamiento de los recursos propios mínimos que ‘garantizan’ la solvencia; y dos, de exceso de mano de obra y capacidad productiva excedentaria que en USA se sitúa en el 22%.”

Por aclarar, la trampa de la liquidez se define por una situación en la que los tipos de interés de los mercados están al mínimo, (¡los de los mercados, no los oficiales!), lo que lleva a que todos los incrementos de  oferta monetaria no provoquen ningún efecto sobre los tipos de mercado, lo cual a su vez no provocará efectos sobre la actividad, y en consecuencia, únicamente nos encontraremos tan sólo con la subida de precios. Por tanto, como ya he dicho no estamos en trampa de liquidez, que a su vez no produciría los efectos que nos  cuenta, (sino todos los contrarios, que de hecho son los que nos encontramos, lo que es coherente con una situación en la que NO estamos en trampa de liquidez.

El problema empieza a no ser ya que no seamos capaces de diagnosticar, lamentablemente parece que la autopsia no es lo nuestro. Y sí, tiene razón en sus primeras palabras: ¡no aprendemos!, sobre todo porque debemos tener en cuenta que los estabilizadores automáticos y las políticas fiscales anticiclicas, (ojo no confundir con lo del 2008 en adelante que poco o nada tiene que ver con esto), fueron creadas precisamente en una situación muy parecida a la que estamos. ¿tendrá que ver el hecho de cargárnosla con la situación actual?.

6
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  • Economía
  • Política Monetaria
  • políticas anticíclicas
  1. en respuesta a Uranio
    -
    Top 100
    #6
    19/09/12 22:12

    el tema de la nacionalización de la banca es un tema peliagudo, y sobre todo muy dogmático. No creo que la solución sea la nacionalización de la banca en su conjunto, pero si que debería existir una cierta banca publica, (vease cajas), con unos criterios claros y una preocupación por mantenerla, porque mantiene a raya al sector privado, (igual que ocurre en otros sectores como la sanidad).

    En todo caso lo que no tiene sentido ninguno es nacionalizar los activos tóxicos y entregar al privado los buenos y darles dinero. Esto no tiene el mínimo sentido, y si que es un problema, lo cual significa que antes que hacer esto, lo que debería es ser pública.

    Los efectos en principio de nacionalizar la banca totalmente, serían muy similares a instaurar una economía planificada en su conjunto, (también conocido como comunismo), y realmente pone los pelos de punta. Si te das cuenta en este caso ocurriría exactamente lo contrario que ahora, en un entorno en el que el sector público tiene que acatar todas las ordenes, (aunque sean suicidarse) porque le interesa a alguien. Esto es un desastre, pero ojo, que el caso contrario es también un desastre, (como por cierto también se demostró).

    En general, la opinión es que el punto óptimo está en un cierto equilibrio, que es lo realmente importante.

    Respecto a las energías el tema es algo más complicado... a ver pinceladas.

    los contratos bilaterales son contratos formalizados entre las eléctricas y los grandes consumidores de energía, (imagina por ejemplo una planta de una multinacional, adif,...). Van a un precio negociado libremente, en función de como negocie todo el mundo.

    respecto a las subvenciones a las renovables, en principio más que subvenciones son que se les paga una prima o un precio muy superior al mercado. El problema de esto es que se han apuntado muchisimas, de forma que al final estamos pagando una salvajada por esto. Además resulta que se han establecido cuotas, lo que significa que existe un mercado protegido. Esto supone que aquel que tiene derecho a vender a este precio, puede transmitir este derecho, de tal forma que el negocio estaba más en la concesión o registro que en la generación. Es decir. yo consigo una concesión en un plan eólico, (por ejemplo), lo cual me da un activo que me permite vender a un determinado precio una determinada cantidad de electricidad. Esto vale una pasta y se lo vendo a un fondo a un precio determinado. El problema es que esta compra se convierte en un coste para el que ahora tiene el derecho a vender, de forma que si se reduce el precio que tienen garantizado, entra en pérdidas, sobre todo si se usó un préstamo para la operación.

    Y el déficit de las eléctricas coge todo esto y lo mezcla en un batiburrillo, le añade un procedimiento de subastas, que como poco es nada claro y que es el que da el coste de la energía. Para calcular el deficit de tarifa, el problema más grave (aparte de la evidente inflación de costes que nos encontramos en todos los tramos del proceso con ingentes pelotazos de unos y otros), es que además se calcula en base al coste de la energía más cara. Es decir, hay energías con varios costes y se compara el coste de la más cara con el precio, después se asume que todo se hizo de la forma más cara y nos da un deficit que también se hincha, compatible con beneficios que se llaman caídos del cielo, (que basicamente son los que tienen las tecnologías más baratas).

  2. en respuesta a Uranio
    -
    Top 100
    #5
    19/09/12 21:41

    Japón es una avanzada en este caso, en este caso ya traté de explicarlo en toda la serie de los bancos centrales.

    https://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/595950-por-que-bancos-centrales-no-logran-incrementar-cantidad-dinero-credito

    El problema grave de Japón es que va primero y tiene una larga tradición de deflación, que además es reconocida y oficial. A pesar de que todo el mundo intenta tirar todas las monedas hacía abajo, todo depende de que la gente se lo crea (para el impacto inicial), y esto cada vez es más difícil, incluso en el caso de USA. Pero si te das cuenta, mientras la mayoría de los analisis siguen insistiendo en los riesgos de inflación derivados del QE3, en Japón llevan unos cuantos años para que el analisis sea completamente diferente: "esta inyección es la enésima para tratar de luchar contra la deflación, enésima que no funciona y que se hace porque los riesgos deflacionarios son graves".

  3. en respuesta a Uranio
    -
    Top 100
    #4
    19/09/12 21:32

    A ver. Al igual que en la cantidad de dinero, en los tipos de interés existe un mecanismo parecido y una transmisión.

    El banco central propone unos tipos oficiales, (estos que ahora están en el 0,75%, aunque hay más tipos para más operaciones). Estos tipos de interés serán los oficiales, pero no serán los que tenga en cuenta absolutamente nadie para formalizar una operación o decidir una inversión. Los tipos de interés que te interesan para saber si quieres invertir van a ser los que realmente pagues, o lo que es lo mismo, los que te fija el banco, que desde luego no tendrán nada que ver con el tipo que fija el BCE para sus operaciones.

    La trampa de liquidez tiene que ver con las decisiones en la economía real, de tal forma que ocurre cuando los tipos que se pagan por pedir prestado son tan bajos que se pide todo el dinero que sea, pero no para invertir, (porque se han acometido las inversiones buenas, las regulares y las malas..partiendo de la base de que siempre buscas un rendimiento superior al que pagas.. que no es el oficial). Podía ser la situación en torno al 2004-2005, donde realmente los tipos reales si que eran tan bajos que no se podían bajar más. Hoy los tipos que se pagan son muy superiores. De hecho, si te fijas la trampa de la liquidez es que haya demasiada liquidez en el sistema, lo que no se corresponde con unos tipos altisimos en la realidad por la financiación.

  4. #3
    19/09/12 16:28

    lo siento tomas hoy voy con una bateria de preguntas que seguro que estan contestadas:
    podrias explicar que consecuencias acarrearia la nacionalizacion de la banca? creo que comentaste que
    podria ser una solucion a lo que vivimos?
    podrias explicar el tema del decifit de las electricas,que son los contratos bilaterales y el problema de las subvenciones a las renovables?
    gracias y un saludo.

  5. #2
    19/09/12 14:36

    Mas dudas gracias:
    Hoy el banco central japones parece q inyecta mas dinero.quieren el yen
    Debil para el carry trade pero porque les sube el yen?
    Porque china compra tanta deuda de eeuu?
    Gracias y un saludo.

  6. #1
    18/09/12 23:37

    la trampa de la liquidez se define por una situación en la que los tipos de interés de los mercados están al mínimo, (¡los de los mercados, no los oficiales!), lo que lleva a que todos los incrementos de  oferta monetaria no provoquen ningún efecto sobre los tipos de mercado, lo cual a su vez no provocará efectos sobre la actividad, y en consecuencia, únicamente nos encontraremos tan sólo con la subida de precios
    Podrias aclarar los tipos de mercado y no los oficiales?
    Podrias aclarar el parrafo
    Gracias y un saludo

Definiciones de interés
Sitios que sigo