Acceder

La OPA BBV/SAB vista desde el inversor particular.

Cuando se lanza una OPA las dos partes que intervienen aportan sus argumentos. Suelen estar muy sesgados a favor de sus intereses. El comprador dice que paga más de lo que vale y la opada dice que vale más de lo que pagan. Es normal, unos quieren pagar menos y otros cobrar más.
 Cuando se lanza una OPA las dos partes que intervienen aportan sus argumentos. Suelen estar muy sesgados a favor de sus intereses. 

El comprador dice que paga más de lo que vale y la opada dice que vale más de lo que pagan. Es normal, unos quieren pagar menos y otros cobrar más. 

Lo que siempre tienen en común las OPAs es que ambas partes dicen defender los intereses de los accionistas. 

Muchas veces, la posición de la opada depende en gran medida de los puestos que se ofrezcan a los directivos de la misma y aunque presentan al inversor minoritario como la parte importante, la realidad es que es un convidado de piedra. 

Los inversores siempre debemos tener nuestra propia opinión y defender nuestros propios criterios para actuar según nuestros intereses y no hacer caso de la publicidad que cada parte desarrolla durante el proceso. 

La última oferta del BBV es canje puro, sin efectivo, de forma que cambiarían 1 acción de BBV por cada 4,8376 acciones del Sabadell. 

Hay varias cuestiones a tener en cuenta para tomar una decisión y el valor de la opada es fundamental. Si se paga con canje de acciones, como es el caso, hay que tener en cuenta el valor de ambas empresas

Además, hay que aplicar una prima a la ecuación porque la empresa que lanza la OPA está demostrando que tiene interés en la operación y por lo tanto debe ofrecer por la opada algo más que su valor. Una prima sobre su valor. 

El valor del BBV actualizado con datos del 1S 2025 asciende a 15,39€/Acc 

El valor del SAB actualizado a la misma fecha es de 2,96€/Acc 

El valor de ambas empresas se iguala con un canje de 1 BBV por 5,1993 acciones de Sabadell. 

Esto significa que, desde el punto de vista del valor, la oferta del BBV ofrece una prima de 0,36€ o lo que es lo mismo un 6,96% sobre el valor del SAB. 

Otra forma de comparar sería con las cotizaciones, aunque, como las cotizaciones, en teoría, ya descuentan los pros y los contras de la OPA, deberían estar equilibradas. 

No obstante, hagamos la operación y vemos que ahora mismo (22/9/2025 a mediodía) SAB cotiza a 3,20€/Acc y BBV 16,0€/Acc eso supone que la relación de precios es 1 a 5 (16,0/3,2 = 5,0) por lo que al ofrecer un canje con más acciones habría un descuento del 6,22% comprando con los precios de bolsa. La bolsa descuenta que BBV debería pagar un precio un 6,22% más que el que ofrece. 

Dado que la bolsa se adapta, no es una referencia objetiva pues, refleja lo que los inversores quieren cobrar y en consecuencia ya recoge la voluntad de todo vendedor que es cobrar más y en consecuencia las acciones de SAB cotizan por encima del canje equilibrado utilizando el valor. 

 

Para tomar una decisión deberemos tener en cuenta qué tenemos y qué podemos obtener y para eso es conveniente y necesario conocer quién es cada banco de los que están implicados en la OPA y también, compararlos con el resto de cotizados para situarlos en su mercado. 

Para eso vamos a ver algunas variables: 

1.- Este año el negocio “Core” se está reduciendo en todos los bancos, pero en unos decrece más que en otros: 

SAB baja -1,5% y BBV -1,3%. Nos indica que el negocio decrece de forma similar en ambos. 

El resto de bancos SAN -8,0%, BKT -1,4%, CABK -2,6%, UNI -2,5%. 

2.- Volumen de activos: Los activos representan el volumen de inversiones de los bancos y son financiados con el capital propio y sobre todo con sus pasivos. Son la materia prima sobre la que los bancos deben trabajar para conseguir sus resultados. 

SAB tiene unos activos de 252,4 mM€ mientras BBV ascienden a 777,0 mM€. La fusión dejaría al BBV por encima del Billon de €. 

El resto queda con SAN 1.815,9 mM€, CABK 659,8 mM€, BKT 131,7mM€ y UNI 95,6mM€. 

A pesar de que los medios nos dicen que hay dos grandes y otros menores, no es exactamente así, hay una gran diferencia entre el volumen de activos de cada banco. En los que nos ocupan, al BBV ya le pisa los talones la CABK desde su fusión con Bankia. 

3.- Los activos son los recursos sobre los que los bancos hacen negocios y por sí solos dicen poco. La forma en que gestionan estas inversiones y la forma en que gestionan los recursos que necesitan, condiciona su rentabilidad. El SAB hace años que necesita fusionarse porque tiene una estructura demasiado grande en comparación con los activos que gestiona. Esto condiciona su rentabilidad. 

SAB no puede obtener grandes rentabilidades porque no es eficiente. Si lo compramos con el resto de bancos es el menos eficiente y eso significa que compite con desventaja. En un entorno en que todo el mundo gana, se desenvolverá bien, pero si cambia el entorno, en una crisis, el SAB va a tener problemas de rentabilidad que podrían cuestionar su viabilidad. 

La eficiencia nos indica la cantidad de euros que cada banco necesita gastar, entre personal e instalaciones, por cada 100€ de margen bruto que obtiene. 

El SAB necesita 47,0€ mientras el BBV necesita 37,6€. 

El resto de bancos el SAN 42,4€ CABK 39,5€ BKT 35,9€ UNI 44,5€. 

Esta medida es fundamental para saber si necesita reestructurarse un banco, pero cuando ya lleva años reestructurándose, llega un momento en que ya no da más de sí y para poder competir, debe fusionarse. No es el único que lo necesita, pero el SAB necesita fusionarse. 

4.- Rentabilidad. La eficiencia condiciona la rentabilidad, pero no es el único factor y no necesariamente es el más importante. 

La gestión de los recursos y las inversiones combinando los plazos de vencimientos, los tipos que cobran por cada activo y pagan por cada tipo de pasivo y los colchones de liquidez que aplican, son fundamentales

Entre los cotizados, los que mejor gestionan estos factores son BKT y BBV y habitualmente esta mejor gestión se traduce en mayor rentabilidad. 

El ROE del BBV a fecha 1S 2025 asciende al 19,2% y en el SAB es del 11,7%. 

El resto, tenemos al SAN 11,7% CBK 15,8%, BKT 14,4% y UNI 8,3%. 

 

Todo está relacionado, pero al inversor lo que más le interesa, o lo único que le interesa, es la rentabilidad y es evidente que BBV es mejor banco que SAB

BBV es muy buen banco se mire por donde se mire. No necesita más tamaño, pero le viene bien aumentarlo porque con su forma rentable de gestionar, a más recursos tendrá mayor crecimiento y rentabilidad. 

SAB es un banco que se ha quedado demasiado grande para el poco negocio que tiene, pero demasiado pequeño para poder revertir la situación sin fusionarse. Para SAB la fusión no es una opción sino una necesidad, no obstante, no tiene por qué ser con BBV, aunque si no es con BBV tendrá que ser con otro. 

El BBV está ofreciendo a los accionistas de SAB una prima sobre el valor, mayor rentabilidad y mejor calidad de gestión. Es una buena opción acudir a la OPA, pero la pregunta que deberían hacerse los accionistas del SAB debería ser: 

Si no es BBV será otro, pero…

¿Ese “otro” estará dispuesto a pagar más? 

Si la respuesta es SI la OPA es NO, pero si la respuesta es NO la OPA es SI. 
4
¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

 

Coaching de inversión: http://josemanueldurba.com/ 

  1. en respuesta a José Manuel Durbá
    -
    #4
    25/09/25 17:31
    Desde la base de que todo es negocio,la pela es la pela,discrepo en varias cosas:

    1. ¿El Sabadell está en venta? De acuerdo,falta un núcleo duro de antaño,si bien tiene un más de un 40% de minoristas y clientes, y tienen los resultados de lo logrado en los últimos años como para dar un voto de confianza para poder seguir caminando en solitario.

    2.BBVA tiene sus necesidades de comprar Sabadell. Si, los datos hasta ahí. Extrayendo el 2T,más del 50% del beneficio procede de México y Turquía, donde entra en juego el cambio de divisa y las condiciones económicas de la zona. Además, la adquisición de Banco Sabadell sería matar dos pájaros de un tiro.

    3.Sabadell necesita una fusión, posiblemente,¿puede mejorar los resultados como hasta ahora?También,pero en caso de fusión…¿cabeza de león o cola de ratón? Puede liderar una unión con algún banco mediano español a ser comido, algo que se ha rumoreado en todo este tiempo, ya sea ABANCA,Ibercaja, Unicaja, el propio negocio español de ING… Con esto, no digo que vaya a ocurrir, la actual situación de viento de cola no es propicia a ello,sin embargo empieza a bajar los tipos de interés, presionando los márgenes a todos y posibilitando uniones que hoy no ocurren.

    4.CEO de Sabadell. En ningún momento lo citó como si fuera a incorporarlo BBVA, ya se sabe lo ocurre en estas operaciones en caso de salir adelante. Lo citó como alguien que ha dado la vuelta al Sabadell y tiene conocimientos en algo donde mayor demanda existe hoy en día, como es la banca digital, siendo una palanca más para mejorar los resultados y el ratio de eficiencia. Dicho lo cual, quien mas se juega en la operación es Carlos Torres, no quiso o no pudo cerrar la operación hace más de 4 años en condiciones más que ventajosas que a día de hoy.

    5.La prima. La cotización del Sabadell está ahí, los precios objetivos de los analistas,como para apenas ofrecer.

    Con esto, no digo que no sea beneficioso para ambos, solo que se obvian cosas, planteándolo como si estuvieran haciendo un favor al Sabadell.
  2. en respuesta a Dineroporuntubo
    -
    #3
    24/09/25 23:01
    Todo el artículo se puede resumir en lo que digo al final, el resto no es relevante.

    Esto es un negocio. Al BBV le interesa comprar al SAB para ganar más dinero, pero no tiene ninguna necesidad ni obligación de comprar al SAB, puede ganar dinero como lo ha estado haciendo hasta ahora o comprar otro banco si quiere.
    El SAB necesita fusionarse, si no es con BBV tiene que ser con otro, pero el SAB sí necesita fusionarse y nadíe más que el BBV ha demostrado interés por el SAB. ¿Para qué quiere pagar más el BBV? NO tiene competencia y cuanto menos pague mejor negocio hace. 

    No se trata de pagar la prima habitual, paga el precio que le interesa, no necesita pagar más para quedarse al CEO por mucho que hiciera en ING, igual hasta le molesta porque el BBV tiene suficientes cuadros directivos y lo está demostrando en su negocio cada día. 
    Si el BBV pensara que puede cerrar la operación aplicando descuento lo haría.
    Es normal que unos quieran pagar menos y otros cobrar más, pero se han metido otros donde no les importaba y la operación veremos si sale. Se hará o no, pero si la operación no se hace, BBV seguirá igual y el SAB tendrá que buscar otro novio que pagará más o pagará menos, pero es probable que pague menos porque si hubiera otro novio dispuesto a pagar más, hubiera salido a competir con con el BBV lanzando otra OPA igual que el SAN se ha lanzado a por el TSB.
  3. #2
    24/09/25 20:37
    El problema que le veo es la escasa prima de control de la opa,ya que lo habitual suele ser entorno a 20%-30% y falta otra variable, la distribución de negocio por países. 

    Mientras en el Sabadell es puro doméstico, el de BBVA tiene gran parte en Turquía y México,países que no son precisamente estables para el negocio.

    Sin añadir que el CEO del Sabadell es uno de los artífices de la implantación y desarrollo de ING en España,dentro de un mercado bancario cada vez más a lo digital.
  4. #1
    23/09/25 17:26
    hola, buen artículo pero no me ha quedado claro de dónde se obtiene el descuento del 6.22% que comentas que el BBVA debería pagar un precio mayor que el que ofrece. ¿cómo has derivado ese cálculo? muchas gracias!