1.-Introducción.
La estrategia de inversión pasiva Bogleheads ofrece una alternativa a la complejidad del mundo de las finanzas y a la presión de superar al mercado. Este enfoque, desarrollado por el inversor John Bogle, se fundamenta en principios sólidos y sencillos que priorizan la disciplina, la diversificación y los bajos costos.
El objetivo es guiar al lector a través de los fundamentos de este método, desglosando los conceptos clave para su aplicación práctica, independientemente del nivel de experiencia.
La estrategia Bogleheads se centra en la elección de instrumentos de inversión adecuados, como los ETFs (Exchange Traded Funds) y los fondos de inversión, así como en la gestión de la cartera mediante el reequilibrio. A lo largo de este análisis, se proporcionará una guía detallada para la construcción de un futuro financiero estable.
Este texto no se limita a la teoría. En una próxima entrega ((II) Bogleheads en acción: cómo aplicar la inversión pasiva en tu día a día ), se ofrecerán scripts en Python para simular y realizar un seguimiento de las estrategias de inversión pasiva.
Este enfoque brinda las herramientas necesarias para tomar el control de las finanzas personales y optimizar el rendimiento del dinero.
2.- Instrumentos de inversión.
2.1 Acciones.
Invertir en acciones individuales implica un alto nivel de dedicación y análisis. Requiere estudiar en profundidad los estados financieros de cada empresa y mantenerse actualizado sobre su evolución. Esta estrategia también conlleva el riesgo de concentración, ya que se expone el capital a un número limitado de activos. Una cartera poco diversificada puede aumentar significativamente el riesgo global.
Por este motivo, muchos inversores optan por estrategias que favorecen una mayor diversificación, distribuyendo sus inversiones entre múltiples empresas, sectores, regiones geográficas, divisas y tipos de activos. Esta aproximación puede contribuir a mitigar riesgos específicos y mejorar la estabilidad del rendimiento a largo plazo.
2.2 Índices de acciones.
Cada mercado financiero nacional cuenta con uno o varios índices bursátiles que reflejan el comportamiento de un conjunto representativo de empresas. Algunos de los principales índices son:
- S&P 500: incluye las 500 empresas más grandes de Estados Unidos por capitalización bursátil. Es uno de los índices más seguidos a nivel global.
- NASDAQ 100: agrupa las 100 principales compañías tecnológicas que cotizan en el mercado NASDAQ, también en EE.UU.
- IBEX 35: representa a las 35 empresas con mayor liquidez del mercado español.
- FTSE 100: recoge las 100 mayores empresas cotizadas en el Reino Unido.
- CAC 40: índice de referencia del mercado francés.
- DAX: incluye las 40 principales empresas de Alemania (anteriormente 30).
- NIKKEI 225: refleja el comportamiento de las principales compañías japonesas.
Además de estos índices tradicionales, existen otros más recientes elaborados por entidades como MSCI, que diseñan índices globales y regionales utilizando distintos criterios de ponderación. Algunos de los más relevantes incluyen:
- MSCI World: 1325 empresas de mayor capitalización (las más grandes) de 23 países desarrollados (no está China). Cubre aproximadamente el 85% de la capitalización bursátil de todo el planeta que cotiza libremente.
- MSCI World Small Cap: 3850 empresas de pequeña capitalización de los países desarrollados. Cubre aproximadamente el 14% de la capitalización bursátil de todo el planeta que cotiza libremente
- MSCI Emerging Markets: principales empresas de países emergentes, que no están dentro del MSCI World (China, Brasil, Rusia, Singapur, etc.)
- FTSE All World: éste índice aúna los tres anteriores en uno solo. Representa la capitalización de todas las acciones de gran y mediana capitalización del mundo. Cubre el 98% del mundo invertible en bolsa. Son 4227 empresas.
¿Se pueden comprar todas las acciones de un índice? Sí, mediante "Fondos de inversión" y "ETF (Exchange Traded Fund)" indexados.
2.3 Fondos de inversión.
Estos los conoces. Gestionan cestas de acciones. Hay dos familias principales de fondos:
2.3.1 Fondos de gestión activa:
En este tipo de fondos, un equipo gestor toma decisiones sobre qué activos incluir en la cartera, basándose en análisis propios con el objetivo de superar el rendimiento del mercado. Algunos fondos se centran en un número reducido de valores, mientras que otros adoptan una estrategia más diversificada.
Una de las principales características de los fondos de gestión activa es el coste asociado. Suelen aplicar comisiones de gestión elevadas, conocidas como TER (Total Expense Ratio), que habitualmente oscilan entre el 1,5 % y el 2,5 %, aunque en algunos casos pueden ser incluso superiores. Además, es frecuente que incluyan comisiones adicionales, como las de suscripción (al entrar en el fondo) y reembolso (al salir), lo que puede afectar significativamente a la rentabilidad neta para el inversor.
Una de las principales características de los fondos de gestión activa es el coste asociado. Suelen aplicar comisiones de gestión elevadas, conocidas como TER (Total Expense Ratio), que habitualmente oscilan entre el 1,5 % y el 2,5 %, aunque en algunos casos pueden ser incluso superiores. Además, es frecuente que incluyan comisiones adicionales, como las de suscripción (al entrar en el fondo) y reembolso (al salir), lo que puede afectar significativamente a la rentabilidad neta para el inversor.
2.3.2 Fondos de gestión pasiva:
Se limitan a seguir un Índices de acciones. Siempre darán la misma rentabilidad que haya obtenido su índice de referencia. Aquí el gestor no piensa, lo tiene todo automatizado. Se limita a comprar las acciones que conforman el índice en la misma proporción que la que tiene cada acción en el índice (en base a la capitalización de cada empresa). Al ser fondos automatizados sus costes son bajísimos. Por eso tienen comisiones muy bajas. Lo más habitual es 0,1-0,2%. Un 0,5% ya es alto.
La comisión no es baladí. En el largo plazo, con el interés compuesto, la diferencia entre un fondo de gestión activa al 2,5% y un fondo de gestión pasiva al 0,2% puede suponer cientos de miles de euros.
La comisión no es baladí. En el largo plazo, con el interés compuesto, la diferencia entre un fondo de gestión activa al 2,5% y un fondo de gestión pasiva al 0,2% puede suponer cientos de miles de euros.
¡PRECAUCION!
- Hay muchos fondos de gestión activa (sobre todo los de los grandes bancos) que no solo te cobran una comisión de gestión muy alta, sino que además lo que hacen es limitarse a comprar fondos de gestión pasiva. Te cobran un montón y no aportan nada de valor.
- Pero aún puede ser peor. Muchos fondos de bancos cobran esa comisión alta por su asesoramiento y, en realidad, te aconsejan fondos de su propia gestora, y cada uno cobra su propia comisión. Con lo cual, te cobran un % como gestión, a lo que hay que sumar el % de los fondos subyacentes.
Otra distinción muy importante entre los fondos de inversión es si reparten o no dividendos:
2.3.3 Fondos de distribución :
Repartendividendos. Suele ser trimestral o semestralmente. Lo dice la ficha del fondo y en su nombre suele poner "Distribution" o "DIST". Son adecuados para cobrar rentas periódicas.
2.3.4 Fondos de acumulación:
No reparten dividendos. Pero el fondo no se queda los dividendos. Lo que hace es reinvertirlos automáticamente comprando más acciones e incorporándolas al fondo. Así, estos fondos crecen más rápidamente que el propio fondo, por el efecto del interés compuesto y la reinversión de dividendos. Son los más aconsejables para acumular capital. Lo dice la ficha del fondo y en su nombre suele poner "Accumulation", "ACC" o "Accum."
Si estas en la fase de acumular capital, es recomendable invertir en fondos de inversión indexados y que sean de acumulación. En otro apartado, explico más detalladamente en qué fondos invertir.
En España (que no en todos los países), los fondos de inversión son muy interesantes por la regulación permite traspasar el dinero de un fondo a otro sin que se considere una venta y una posterior compra. Así, se evita tener que pagar IRPF por la ganancia del capital que se hubiera conseguido con el fondo origen. Así pues, puedes pasar el dinero de un fondo a otro durante años y, hasta que no lo saques, no pagarás impuestos por la ganancia patrimonial. En otros países no es así y puede ser más interesante usar [[#ETF (Exchange Traded Fund)|ETF]].
Si estas en la fase de acumular capital, es recomendable invertir en fondos de inversión indexados y que sean de acumulación. En otro apartado, explico más detalladamente en qué fondos invertir.
En España (que no en todos los países), los fondos de inversión son muy interesantes por la regulación permite traspasar el dinero de un fondo a otro sin que se considere una venta y una posterior compra. Así, se evita tener que pagar IRPF por la ganancia del capital que se hubiera conseguido con el fondo origen. Así pues, puedes pasar el dinero de un fondo a otro durante años y, hasta que no lo saques, no pagarás impuestos por la ganancia patrimonial. En otros países no es así y puede ser más interesante usar [[#ETF (Exchange Traded Fund)|ETF]].
2.3.5 ETF (Exchange Traded Fund).
Este producto quizá no lo conozcas mucho. Son fondos de inversión, pero que cotizan en bolsa como si fueran una acción.
En un fondo de inversión solo se conoce el valor del fondo una vez al día. El gestor del fondo calcula el valor liquidativo del fondo (llamado NAV, Net Asset Value) al final del día y lo publica. Así, no puede saber en tiempo real el valor del fondo. Además, entrar y salir del fondo puede llevar varios días o incluso una semana. Tienen una liquidez limitada.
En cambio, un ETF cotiza en bolsa, por lo que su valor se publica en tiempo real. Y también puedes comprar y vender un ETF de forma instantánea. Tiene liquidez instantánea (eso si hay suficiente volumen en el mercado).
Al contrario que en los fondos de inversión, no se puede traspasar dinero de un ETF a otro. Se tiene que hacer una venta y después una compra, tributando por la ganancia patrimonial (como con las acciones).
Otra ventaja de los ETF es que se puede comprar muchas más cosas que con fondos de inversión. Los ETF suelen replicar índices.
Pero también hay fondos (llamados ETC o ETP) que permiten comprar materias primas (oro, plata, petróleo, etc.) o criptodivisas (Bitcoin, Ethereum, etc.), sin necesidad de tenerlos físicamente. El gestor se compromete a tener comprado y custodiado el equivalente al capital invertido en el fondo, y se les audita para que así sea. Es decir, si quieres comprar oro o Bitcoin, pues comprarlos directamente, o comprar un ETF de oro o Bitcoin. El gestor se compromete a comprar y custodiar el oro o Bitcoin equivalente al importe que hayas aportado, según su cotización en ese momento.
¡PRECAUCION!
- Con los ETF hay que tener cuidado en una cosa: el tipo de réplica.
Réplica física: el gestor compra físicamente las acciones
Réplica sintética: el gestor no compra las acciones, sino que establece un mecanismo de cobertura con otro banco para pagarte la rentabilidad del índice subyacente. Pero no tiene la acciones
Réplica sintética: el gestor no compra las acciones, sino que establece un mecanismo de cobertura con otro banco para pagarte la rentabilidad del índice subyacente. Pero no tiene la acciones
- Como es de suponer hay que comprar fondos de réplica FÍSICA. Si quebrase el fondo tendrías las acciones. En los de réplica sintética puede haber riesgo de impago si quebrase el fondo.
2.3.6 Renta fija (bonos, letras del tesoro, etc.).
Los instrumentos de renta fija, como los bonos, funcionan bajo un principio básico: el emisor se compromete a devolver el capital prestado en una fecha determinada, junto con un interés pactado. Este tipo de inversión suele considerarse más estable que la renta variable, ya que puede ayudar a reducir la volatilidad de una cartera. Sin embargo, esta menor volatilidad suele ir acompañada de una rentabilidad más limitada.
Existe la percepción generalizada de que la renta fija no conlleva riesgo de pérdida, pero esto no es del todo cierto. Hay dos situaciones principales en las que se puede perder dinero:
- Riesgo de impago: si el emisor del bono (ya sea un gobierno o una empresa) entra en quiebra o incumple sus obligaciones, es posible que no devuelva el capital ni los intereses. Este riesgo varía según la solvencia del emisor.
- Venta anticipada: si el bono se vende antes de su vencimiento, su precio puede haber variado en el mercado secundario. Los bonos cotizan y su valor fluctúa en función de factores como los tipos de interés, la inflación o la percepción del riesgo. Si el precio de mercado en el momento de la venta es inferior al precio de compra, se incurre en una pérdida. Por el contrario, si el precio ha subido, se puede obtener una ganancia.
En resumen, aunque la renta fija se asocia con menor riesgo, también está sujeta a variaciones de precio y a riesgos crediticios. Por ello, es importante entender su funcionamiento antes de incorporarla a una estrategia de inversión.
2.3.7 ¿Cómo funciona el precio de los bonos?.
El precio de un bono es inversamente proporcional al tipo de interés.
Imagina que el banco central establece el tipo de interés del dinero al 5%. Si un país emite un bono tendrá que pagar mínimo ese interés, porque sino no se lo compran. Entonces compras un bono que te paga un interés del 5%. Imagina que hay una recesión y el banco central decide bajar los tipos de interés al 4%. Los nuevos bonos se emitirán con un interés del 4% ¿Qué le pasará entonces a tu bono al 5%? Que será mucho más interesante que los nuevos bonos al 4%. Así que el mercado pagará más dinero por tener tu bono del 5% que no de los nuevos al 4%. Por ello el precio de tu bono subirá. Una bajada del tipo de interés hace que suba el precio de los bonos.
Ejemplo
El bono tiene un valor nominal (digamos 100 €), y al vencimiento el emisor te devuelve exactamente ese importe, sin importar cuánto hayas pagado por él en el mercado secundario.
Entonces… ¿por qué alguien pagaría más de 100 € por un bono que solo le devolverá 100 € al final?
El mercado ajusta el precio del bono para que el rendimiento total se iguale al entorno actual. Así, si alguien paga más de 100 € por tu bono, está “comprando” esos cupones más altos.
Por ejemplo:
Si alguien paga 105 € por tu bono:
Recibe 5 € al año × 5 años = 25 €
100 € al vencimiento
Total recibido: 125 €
Total pagado: 105 €
Rentabilidad: 125 € / 105 € ≈ 4.76%
Esto sigue siendo más rentable que los bonos nuevos al 4%.
Y recíprocamente, imagina que sube mucho la inflación y el banco central decide subir el tipo de interés al 6%. Entonces los nuevos bonos que se emitan tendrán un interés del 6%. Tu bono al 5% paga menos y es menos atractivo. Así que para que te lo compren tiene que bajar su precio para compensar esa pérdida de rentabilidad. Una subida del tipo de interés hace que baje el precio de los bonos.
Ejemplo.
Supongamos que tienes un bono con estas características:
Valor nominal: 100 €
Cupón anual: 5 €
Duración: 5 años
Ahora el mercado ofrece bonos nuevos al 6%, es decir, pagan 6 € al año. Tu bono del 5% ya no es tan atractivo, así que el mercado ajusta su precio a la baja.
Si alguien paga 95 € por tu bono:
Recibe 5 € al año × 5 años = 25 €
Recibe 100 € al vencimiento
Total recibido: 25 € + 100 € = 125 €
Total pagado: 95 €
Rentabilidad total:
125/95≈1.3158→31.58%\frac{125}{95} ≈ 1.3158 → 31.58\%
Rentabilidad anual aproximada:
31.58%5≈6.32%\frac{31.58\%}{5} ≈ 6.32\%
Al bajar el precio del bono a 95 €, el comprador obtiene una rentabilidad cercana al 6.32%, que igual o supera la de los bonos nuevos al 6%. Por eso el mercado reduce el precio de tu bono cuando suben los tipos.
¿Se puede estimar cómo puede variar una cesta de bonos si cambia el tipo de interés del banco central? Sí. Igual que un bono tiene una duración fija, un fondo de inversión o ETF con una cesta de bonos también tiene una duración media ponderada de toda la cartera. Es un parámetro que viene en las fichas de los fondos. Con este valor la regla general es la siguiente:
¡PRECAUCION!
- Por cada 1% que se mueva el tipo de interés del dinero puesto por el banco central, el precio del fondo de renta fija se moverá el valor de su duración en %, pero en sentido opuesto.
- Por ejemplo, para un fondo de renta fija con una duración de 10 años:
Si el tipo de interés del banco central sube un 1%, el precio del fondo bajará un 10%
Si el tipo de interés del banco central baja un 1%, el precio del fondo subirá un 10%
¡Imagina cuánto puede oscilar el precio de un bono a 30 años! Por cada 1% que el banco central mueva el tipo de interés su precio se moverá un 30%.
2.3.8 ¿Cómo actuar entonces teniendo esto en cuenta?.
¡PRECAUCION!
- Teniendo esto en cuenta, los bonos y fondos de bonos de muy largo plazo pueden rendir más interés, pero tienen mucho más riesgo en su precio, porque como tienen una duración mayor sus oscilaciones ante cambios del tipo de interés del banco central serán mayores.
- Si se quiere minimizar la volatilidad habrá que invertir en fondos de inversión de duración corta (meses o 1-2 años), pero también pagarán menos interés, muy próximo al tipo de interés del banco central.
- Si hay una recesión o parece que el banco central vaya a bajar los tipos de interés lo mejor, será mejor invertir en bonos de corta duración (fondos monetarios o de 1-2 años)
- Si sube la inflación o se recalienta la economía y parece que el banco central vaya a subir los tipos de interés para enfriarla, será mejor invertir en bonos de larga duración (5, 10 ó incluso más años).
2.4 Ibonds. ETF's de renta fija con fecha de terminación.
Para la parte de Renta Fija puede ser muy interesante unos ETF que surgieron hace poco tiempo, los ETF de duración limitada. La gestora que los creó es iShares y los llama iBonds.
Como expliqué en el apartado 'Renta fija (bonos, letras, etc.)' son fondos de inversión que compran cestas diversificadas de muchos bonos.
La diferencia con un fondo de inversión tradicional es que éstos no caducan nunca. Entonces, si por ejemplo un fondo compra bonos con 10 años de duración, lo que está haciendo es comprar constantemente bonos de esa duración. Cuando han pasado 10 años el fondo sigue vigente y sigue comprando nuevos bonos de 10 años de duración. Es decir, está siempre invertido y va rotando la cartera de bonos, vendiendo los viejos a los que les queda poca duración y comprando nuevos bonos con la duración objetivo. El problema que tienen es que su precio queda muy expuesto a las variaciones en los tipos de interés del banco central.
Los iBonds, por el contrario, tienen una fecha de caducidad. Por ejemplo, e Ishares Ibond Dec 2025trm-corpetfeuracc , como indica su nombre, caduca a finales de diciembre de 2025. El 1 de enero de 2026 ese ETF dejará de cotizar en bolsa. La gestora te devolverá todo el capital y los intereses acumulados y no distribuidos aún. No pueden invertir más allá de esa fecha.
Adicionalmente, como tienen una fecha límite, no pueden invertir en bonos de países y empresas que excedan esa fecha límte. Así que, a medida que se acerca esa fecha, la duración de los bonos en los que invierta será cada vez menor, con menor volatilidad, pero también con menor rentabilidad.
Lo bueno que tienen es que, se puede no estar expuesto a la volatilidad del precio.Se puede esperr a que finalice el ETF y te devuelvan el dinero, igual que un bono tradicional o una letra del tesoro. Y si necesitas liquidez puedes venderlo en cualquier momento con rapidez, no como las letras del tesoro. Además, el riesgo de impago es menor, porque invierten en cestas de muchos bonos, en lugar de en un solo bono o letra.
Disponibles en Renta4. Se accede mediante el menú "Bolsa y derivados" -> "ETF". Fíjate en los que están cotizados en euros. Casi todas las modalidades son de acumulación pero hay alguna de distribución.
Puedes consultar los detalles de cada uno tanto en Renta4, en just ETF o en iShares con el ISIN.
2.5 Fondos monetarios.
Son fondos que invierten en cestas de bonos de muy corta duración. Pueden durar desde días hasta muy pocos meses (1-3 meses). Al ser a tan corto plazo son muy poco sensibles a los cambios de tipos de interés y a los problemas geopolíticos. Por eso se consideran muy seguros.
Como contrapartida son los que menos rendimiento dan. Normalmente acaban pagando el mismo tipo de interés que el fijado por el banco central.
Es un mecanismo ideal para mantener el dinero que no se quiere invertir y para guardar el dinero que tengsd como fondo de emergencia o el que estimes que voy a necesitar en el corto/medio plazo (por ejemplo si vas a hacer una compra importante cercana, como un coche o una casa). Así, mientras se espera a que llegue el momento de usarlo, no se queda sin rendir algo y se combate la inflación.
3 Filosofía de inversión Bogleheads.
Como se ha mencionado anteriormente, cona los principios Bogleheads, la inversión se limita a fondos de inversión indexados, de gestión pasiva, que sean de acumulación.. Te recomiendo que leas la guía de inversión de esta página web Boglehead y lo comprenderás mejor. Se basa en el libro que se titula "Cómo invertir en fondos de inversión con sentido común" de John Bogle.
Básicamente hay que decidir qué % dedicar a renta variable y qué % a renta fija ¿Cuánto es adecuado? Eso depende de cada persona: su aversión al riesgo, si está en fase de acumulación de capital o de retirada, volatilidad que puede soportar psicológicamente, etc.
¡PRECAUCION!
- Como punto de partida, una referencia que muchos aconsejan es asignar estas proporciones:
- 100 - edad en renta variable.
- Resto en renta fija.
De este modo, una persona de 75 años dedicaría un 25% (100 - 75) a renta variable y un 75% a renta fija.
Al tener un enfoque a muy largo plazo, es aconsejable invertir en renta fija con buena calificación crediticia, así como en renta variable global para conseguir la máxima diversificación. Debido a que estamos en España y los fondos de inversión tienen una ventaja sobre los ETF, por permitir el traspaso entre fondos sin tributar, vamos a centrarnos solo en fondos de inversión.
Al tener un enfoque a muy largo plazo, es aconsejable invertir en renta fija con buena calificación crediticia, así como en renta variable global para conseguir la máxima diversificación. Debido a que estamos en España y los fondos de inversión tienen una ventaja sobre los ETF, por permitir el traspaso entre fondos sin tributar, vamos a centrarnos solo en fondos de inversión.
¡PRECAUCION!
- Para una persona de 75 años, estructurar principalmente en dos bloques diferenciados:
[75%] Fondos indexados de renta fija (bonos): más estables, pero con menor capacidad de rentabilidad.
[25%] Fondos indexados de renta variable (acciones): con mayor potencial de rentabilidad, pero también mayor riesgo.
3.1 Estrategias de inversión en fondos.
La estructura de una cartera no es rígida, sino que responde a una estrategia flexible. Cada inversor puede definir sus propios pesos y ponderaciones según sus objetivos, perfil de riesgo y horizonte temporal.
Estrategias de entrada
Existen distintas formas de abordar el momento de entrada en fondos de inversión:
- DCA (Dollar Cost Averaging): consiste en invertir una cantidad fija de forma periódica (por ejemplo, mensual), independientemente de la evolución del mercado. Esta estrategia ayuda a reducir el impacto de la volatilidad y a promediar el precio de entrada.
- Aprovechar correcciones: tras caídas significativas del mercado (por ejemplo, del 10 % al 20 % desde máximos recientes), algunos inversores consideran que puede ser una oportunidad para aumentar posiciones.
- Visión a largo plazo: los fondos indexados y pasivos tienden a ofrecer mejores resultados cuando se mantienen durante varios años, aprovechando el crecimiento acumulado del mercado.
3.2 Estrategias para gestionar caídas.
Para invertir en momentos de corrección sin asumir todo el riesgo de forma inmediata, se pueden aplicar enfoques como:
- Inversión por tramos: dividir el capital disponible en partes e invertir progresivamente a medida que el mercado cae (por ejemplo, una parte tras una caída del 20 %, otra tras un 30 %, etc.).
- Mantener liquidez: disponer de efectivo permite aprovechar oportunidades cuando surgen correcciones o ajustes de mercado.
- Inversión regular: seguir aportando de forma sistemática ayuda a suavizar las fluctuaciones y construir posiciones de manera gradual.
3.3 Gestoras destacadas.
Existen numerosas gestoras de fondos, pero algunas se distinguen por su volumen de activos gestionados, liquidez, reputación y comisiones competitivas. Entre las más reconocidas se encuentran:
- Vanguard: Amplia gama de fondos indexados, comisiones muy bajas, alta liquidez.
- iShares*: Gran variedad de ETFs, presencia global, buena eficiencia operativa.
- Fidelity: Ofrece tanto fondos activos como pasivos, con buena trayectoria.
- Invesco: Diversidad de productos y enfoque en innovación financiera.
- Renta 4: Tiene fondos propios y también delas gestoras anteriores.
Todas ellas ofrecen productos sólidos y accesibles para distintos perfiles de inversor.
Vanguard fue fundada en 1975 por John Bogle, quien lanzó el primer fondo indexado de la historia en 1976: el Vanguard 500 Index Fund, que replicaba el S&P 500. Desde entonces, se ha convertido en líder mundial en gestión pasiva, ofreciendo una enorme variedad de fondos indexados y ETFs que replican índices de renta variable y renta fija de todo el mundo. Es ampliamente reconocida por su liderazgo en gestión pasiva y por sus costes especialmente bajos.
4 Bloque de Renta Variable.
4.1 Renta Variable Global.
- Vanguard Global Stock Index Fund EUR Acc (IE00B03HD191). : De acumulación. Sigue el índice MSCI World. Ficha
- Renta4 no parece tener una versión de este fondo pero de distribución.
4.2 Renta Variable Global Small Caps.
- Vanguard Global Small-Cap Index Fund EUR Acc (IE00B42W4L06): De acumulación. Sigue el índice MSCI World Small Cap. Ficha
- Vanguard Global Small-Cap Index Fund EUR Dist (IE00BDCXSH02): De distribución. Sigue el índice MSCI World Small Cap. Ficha
4.3 Renta Variable Emergentes.
- Vanguard Emerging Markets Stock Index Fund EUR Acc (IE0031786142): Sigue el índice MSCI Emerging Markets. Ficha
- Renta4 no parece tener una versión de este fondo pero de distribución.
Por hacerlo sencillo bastaría con invertir toda la parte de renta variable al índice MSCI World (al primero de los fondos anteriores). Si quieres afinar un poco más puedes meter los otros dos tipos en estas proporciones:
- 80% MSCI World
- 10% MSCI World Small Cap
- 10% MSCI Emerging Markets
4.2 Bloque de Renta Fija.
Dado que el interés de la renta fija suele ser bajo, es muy importante buscar fondos con comisiones muy bajas.
4.2.1 Renta Fija Global con Euro cubierto.
- Vanguard Global Bond Index Fund EUR Hedged Acc (IE00B18GC888). Bonos de todo el mundo que mezcla muchas duraciones. Ficha
- Vanguard Global Short-Term Bond Index Fund EUR Hedged Acc (IE00BH65QP47). Bonos con una duración 1-5 años. Ficha
Ambos son ideales para tener una cesta global de bonos de todos los países desarrollados y de varias duraciones. Es el equivalente a un fondo indexado pero para renta fija. Con él tienes exposición global a la renta fija de todo el mundo.
4.3 Fondos monetarios.
- Groupama Trèsorerie (FR0000989626) TER 0,07%: líder mundial, porque es el que más volumen y liquidez, pero creo que tiene comisión de suscripción y de reeembolso. tiene
- La Française Trésorerie (FR0000991390) TER 0,29%.
- AXA Tresorerié (FR0000447823) TER 0,06%.
En fondos monetarios, como rinden muy poco, recomendable seleccionar el más barato posible.
4.4 Fondos ultra corto plazo.
Tienen una duración algo mayor, puede ser de 1-2 años e incorporar bonos de empresas para dar algo más de rentabilidad.
- DWS Euro Ultra Short Fixed (LU0080237943) TER 0,10%
- Groupama Ultra Short Term Bond (FR0013346079) TER 0,40%
- OstrumSRI Credit Ultra Short (FR001400CFA4) TER 0,40%
- Amundi Ultra Short Term Bond (FR0011365212) TER 0,22%
- Invesco Euro Ultra Short (LU0102737730) TER 0,38%
5 Resumen de la estrategia Bogleheads en acción.
Tomando como refernencia por ejempo 75 años la asignación de capital sería:
- 25% renta variable
- 75% renta fija
Mantener un fondo de emergencia, con unos 2 años de gastos. Se puede añadir más dinero para tener liquidez por si viene un ciclo bajista de la bolsa. Así tienes liquidez para comprar. Este dinero no se queda en una cuenta corriente, sino invertido en el siguiente fondo monetario.
- Groupama Trèsorerie (FR0000989626)
Para la parte de renta variable (25%):
- Vanguard Global Stock Index Fund EUR Acc (IE00B03HD191).
Para la parte de renta fija (75%):
- Vanguard Global Bond Index Fund EUR Hedged Acc (IE00B18GC888).
o también si se quiere invertir a más corto plazo y reducir la volatilidad.
- Vanguard Global Short-Term Bond Index Fund EUR Hedged Acc (IE00BH65QP47).
Recuerda: No te asustes si la bolsa baja. Es algo completamente normal; los mercados siempre se mueven en ciclos. Si se produce una caída fuerte, contar con liquidez es una gran ventaja: es como si hubieran llegado las rebajas. Ese es el momento de actuar con decisión y aprovechar esa liquidez que has mantenido en fondos monetarios para comprar sin miedo.
6 Estrategia alternativa de renta fija con ETF: la escalera de bonos.
¿Cómo gestionar la renta fija de forma eficiente? Una estrategia muy útil es construir una escalera de bonos (conocida como bond ladder en inglés) utilizando ETFs de renta fija con fecha de vencimiento fija, como los iBonds.
6.1 ¿Qué es una escalera de bonos?
Consiste en repartir tu inversión entre varios ETFs con vencimientos escalonados: por ejemplo, uno que venza en 2025, otro en 2026, otro en 2027, y así sucesivamente hasta el horizonte temporal que elijas. Cuando venza el primer ETF, puedes reinvertir el capital en un nuevo iBond que venza un año después del último, manteniendo la escalera activa y generando ingresos periódicos.
📊 Ejemplo práctico: escalera a 5 años con 50.000 €
| Año de vencimiento | Inversión (€) |
|------------------|---------------|
| Diciembre 2025 | 10.000 € |
| Diciembre 2026 | 10.000 € |
| Diciembre 2027 | 10.000 € |
| Diciembre 2028 | 10.000 € |
| Diciembre 2029 | 10.000 € |
Al comenzar 2026, el primer iBond habrá vencido, devolviendo el capital (10.000 €) más los intereses generados. 👉 Si el rendimiento fue del 3%, habrías obtenido unos 300 € en intereses. Puedes conservar ese rendimiento como renta y reinvertir los 10.000 € en un nuevo iBond con vencimiento en diciembre de 2030.
Así, mantienes la escalera activa, prolongas el flujo de ingresos y reduces el riesgo de reinversión, ya que no dependes de una única fecha de vencimiento.
6.1 ¿Por qué interesa esta estrategia?
Esta estrategia no resulta especialmente interesante durante la fase de acumulación de capital, ya que prioriza la inversión en renta variable. Sin embargo, para inversores ya jubilados o próximos a la jubilación, puede ser una opción muy atractiva para generar ingresos estables y gestionar el riesgo de forma eficiente.
Los ETF de vencimiento definido me parecen una alternativa superior a las letras del Tesoro tradicionales. ✅ Se comportan de forma similar ✅ Son mucho más líquidos ✅ Ofrecen una diversificación mucho mayor
Cuando llegue el momento de buscar ingresos constantes —ya sea en forma de dividendos o rentas periódicas—, esta estrategia con escaleras de bonos será una de las principales herramientas.
7 Videos de YouTube sobre inversiones.
Lectura recomendada .
La disciplina vence al miedo: por qué invertir periódicamente funciona
Videos recomendados.
Los 9 principios de inversión de Bogleheads]
Este video habla sobre los iBonds.
El siguiente es del mismo autor que el anterior y responde algunas preguntas frecuentes.
Éste es un curso que creo que está muy bien sobre renta fija. Ahí habla de la diferencia entre rendimiento de bonos y su precio de cotización, la duración y cómo influyen los tipos de interés.
Ambos canales son muy buenos, sobre todo La Pizarra de Andrés. Puedes mirar qué otros videos tienen.
Gracias por acompañarme en este recorrido por el mundo de la inversión conservadora. Me encantaría saber qué te parece esta primera entrega de "Bogleheads en acción".
Tus comentarios y sugerencias son muy valiosos. En particular, me gustaría conocer qué otras estrategias te gustaría que desarrollemos en código Python para su simulación. Esto nos permitirá verificar su eficacia con datos históricos de cotizaciones.
Como he comentado al principio, en una próxima entrega ((II) Bogleheads en acción: cómo aplicar la inversión pasiva en tu día a día ), se facilitaré scripts en Python para simular y realizar un seguimiento de las estrategias de inversión pasiva.
¡Juntos podemos construir una comunidad de inversión más informada y preparada!
Aviso: Este contenido tiene fines exclusivamente educativos. No constituye asesoramiento financiero ni proviene de una entidad supervisada. El autor no se hace responsable de decisiones de inversión derivadas de su lectura. Invertir conlleva riesgos; el rendimiento pasado no garantiza resultados futuros.