Los ETFs Smart Beta son una tipología de ETFs que utilizan un sistema basado en reglas para elegir los activos que se incluirán en la cartera. Los ETFs Smart Beta replican un índice y ajustan los componentes de la cartera del fondo cotizado según ciertas metodologías. En este artículo adentraremos en detalle el funcionamiento de los ETFs Smart Beta con ejemplos.
¿Qué es el Beta?
Antes de entrar en qué es un ETF de Smart Beta, es muy importante conocer qué es la beta de un activo.
El término beta es una forma de comparar una acción con el movimiento del índice de referencia. Por ejemplo, la beta del Ibex 35, si se tomase como referencia, se expresaría como 1.
Si una acción tiene una beta de 1.25, significa que es 25% más volátil que el Ibex 35. Entonces, si el Ibex 35 sube, esta acción subirá un 25% más que el índice. Sin embargo, la beta no mide la dirección de esa volatilidad. Es decir, independientemente de si una acción tiene un 25% más de volatilidad negativa o 25% más de volatilidad positiva, tendrán la misma beta.
Entonces, te preguntarás, ¿qué es un ETF Smart Beta? Es un ETF que trata de mejorar esa beta de forma inteligente y para hacerlo usan diferentes filtros en la selección de las acciones de la cartera y para ponderarlas. Esos filtros son llamados factores.
¿Qué son los factores?
Los factores son métricas contables y/o financieras que explican estadísticamente los rendimientos superiores de un portafolio versus el retorno del Mercado (beta). Los primeros estudios al respecto los hicieron los profesores Fama y French.
El portafolio tiene que estar construido usando como filtro esos factores o tener mayor ponderación en su cartera de esos factores o ponderar las acciones usando esos factores.
¿En qué consiste un ETF Smart Beta?
Un ETF Smart Beta es un ETF cuyo objetivo es ofrecer una opción alternativa al ETF que replica índices tradicionales sin más. Y, ¿cómo lo hacen?
- Por selección: Usan filtros probados históricamente para seleccionar a las empresas que tengan los mejores niveles de los factores que se han escogido.
- Por Ponderación: La ponderación según capitalización bursátil es uno de los métodos más comunes para seleccionar cuántas acciones de una empresa forman parte de un índice o un fondo. Un índice ponderado de esta forma significa que el peso de la empresa en el índice dependía de su capitalización de mercado:
Capitalización de mercado: precio de las acciones x número de acciones en circulación
Sin embargo, los ETFs Smart Beta no emplean esta típica metodología, sino que tienen en cuenta factores que son específicos de una empresa o industria en particular. Un ETF Smart Beta podría elegir empresas que solo exhiban ciertos comportamientos o métricas, con el objetivo de mejorar la rentabilidad del benchmark y/o reducir el riesgo de la cartera a través de una estrategia optimizada definida. En definitiva, podemos decir que smart beta es un vehículo de inversión híbrido, con aspectos de inversión activa y pasiva.
¿Qué estrategias de ETFs de Smart Beta existen?
Las estrategias Smart Beta pueden ser simples o complejas y se centran en dos áreas:
- Estrategias basadas en la optimización de las ponderaciones, complejas y sujetas a problemas con la estimación de las rentabilidades y covarianzas.
- Estrategias basadas en hipótesis de ponderación con reglas simples de razonamiento.
Las estrategias en las que se basan los Smart Beta son numerosas y muy variadas, pero como todo en la vida, los hay mejores y peores. Os dejo varios tipos diferentes de ETFs Smart Beta, pero hay infinidad de tipos distintos.
- Multifactor: Estas son una de las más conocidas. Estas estrategias combinan una variedad de factores (valor, crecimiento, tamaño, momentum, calidad, baja volatilidad, etc.) para mejorar la rentabilidad de un índice convencional. La finalidad es tener de forma rápida nuevos índices que filtren mercados con ratios que mejoren a largo plazo el rendimiento del mercado. Como por ejemplo, iShares Edge MSCI World Multifactor UCITS ETF.
- Growth: Se basan en la búsqueda de crecimiento, como pueden ser, beneficios históricos, valor contable, crecimiento de ventas, flujo de caja, etc. Como por ejemplo Vanguard Growth Index Fund ETF Shares (VUG).
- Ponderación Fundamental: Son estrategias indexadas que ponderan sus componentes basados en medidas fundamentales. Este tipo de estrategia está cada vez más extendida por mezclar las virtudes del análisis fundamental, con una reducción drástica en los costes de gestión. Busca realizar usar pequeños filtros, como por ejemplo, seleccionar solo compañías con PER reducido, para así batir al mercado.
- Momentum: Estas estrategias seleccionan y/o ponderan sus valores según el momentum a nivel de precio, estimaciones de sobre beneficios y sorpresas en los beneficios. Como por ejemplo Invesco DWA Momentum ETF.
-
Estrategias orientadas al riesgo, bien a reducir o incrementar la volatilidad en relación con los índices estándar (cambiando ponderaciones de la cartera, buscando betas más altas, la volatilidad histórica, etc.), como por ejemplo Invesco S&P 500 High Beta Portfolio.
La principal ventaja de estos ETFs es que reducen los costes y el tiempo de hacer la cartera smartbeta por nosotros mismos.
La principal desventaja es que muchos de estos ETFs smartbeta son solo fachadas que no han sido probados correctamente. Por eso hay que analizarlos bien.