Dada la situación actual de grandes desplomes, es conveniente ver cuáles han sido las mayores caídas históricas de la bolsa y ponerlas en contexto con lo que está sucediendo. Para ello vamos a tomar como referencia el mercado estadounidense.
Mayores caídas históricas del Dow Jones
Para hacer un análisis completo de las mayores caídas históricas del Dow Jones, comentaremos la caída acumulada, el día con mayores descensos y la situación en la que se encontraba la economía y la bolsa.
Crash del 29
Es la crisis bursátil y económica más famosa del S.XX. Durante la década de los felices años 20, la economía estadounidense creció de una forma increíble hasta posicionarse como la primera economía mundial. Obviamente la bolsa creció como lo hacían los beneficios empresariales, hasta que llegó un punto en que los inversores se volvieron más especulativos. Los inversores vieron que la bolsa no paraba de subir, por lo que se dedicaron a comprar acciones con el único motivo de que siguieran subiendo. La bolsa creció mucho más rápido que la economía, creándose así una burbuja, la cual haría crash el 24 de octubre, popularmente conocido como el jueves negro, el Dow Jones se desplomó.
El mercado bajista se alargó durante 989 sesiones, haciendo suelo en enero de 1932 con un descenso acumulado del 86%. Durante este desplome bursátil encontramos dos días en el TOP5 de caídas diarias del Dow Jones. Después del jueves negro 24 de octubre comentado anteriormente, se sucedieron las siguientes dos caídas del TOP5, el lunes negro del 28 de octubre con un -12'82% (posición 3) y el martes negro del 29 de octubre con un -11'73% (posición 4):
Crisis financiera 2008
En la década de los 2000 el mercado inmobiliario estadounidense experimentó un gran crecimiento, al igual que en la anterior crisis comentada, se generó una burbuja, en este caso inmobiliaria. Se daban facilidades de crédito extremas para financiar la compra de este tipo de activos, incluso a gente sin recursos (subprime).
En 2006 el mercado inmobiliario estadounidense se desplomó, y fue la primera ficha de dominó, creando una caída en cadena pasando por una crisis bancaria/financiera que posteriormente se extendería rápidamente por toda la economía llegando a la crisis financiera global de 2008, el desplome bursátil comenzó en septiembre del mismo año con la bancarrota de Lehman Brothers.
Por increíble que parezca ninguna caída diaria de este desplome bursátil está en el TOP5 del Dow Jones. Este mercado bajista duró 517 sesiones, tocando suelo en Marzo de 2009.
Burbuja puntocom
Durante el periodo comprendido en 1997 y 2000 hubo un fuerte crecimiento bursátil de las acciones de empresas tecnológicas, más concretamente con las que estaban relacionadas con internet. Como en las dos ocasiones anteriores se generó una burbuja, esta vez en activos bursátiles muy concretos, gracias a narrativas que predicaban que estas empresas eran la nueva economía. Con el paso del tiempo muchas de estas empresas quebraron o dejaron de existir, y todas pasaron tiempos difíciles. Después de este periodo difícil, empresas como Amazon, Google o Microsoft se consolidaron. Además, esta crisis, sobretodo bursátil, no tubo tanta incidencia en la economía real como las otras dos anteriores ya que solo afectó a este tipo de empresas.
Como todas estas empresas se encontraban en el Nasdaq y no en el Dow Jones, no tiene sentido que comente la caída de este último, y sí la del primero. El Nasdaq comenzó el mercado bajsta en marzo del 200 e hizo suelo enoctubre de 2002 con una caída acumulada de más del 80%.
Lunes negro de 1987
Esta caída bursátil, fue solamente eso, si que afectó a la economía estadounidense pero no en gran medida, y las economías del resto del mundo continuaron igual. Se debe a que las compañías se encontraban a unos múltiplos de valoración altísimos y se juntó con un momento de máxima especulación y volatilidad. El Dow Jones cosecho la mayor caída de su historia en un día, TOP1, el lunes 19 de octubre de 1987 con un -22'61% y contagió a las grandes bolsas mundiales, Londres, Frankfurt, Hong Kong... El mercado bajista solo duró 5 sesiones y acumuló un descenso del 28'5%
Crisis COVID-19
La crisis del COVID-19 que estamos viviendo en la actualidad empezó siendo una crisis sanitaria debido a un nuevo virus. Este virus no se ha podido frenar a tiempo y se ha expandido por el mundo convirtiéndose así en una pandemia. Para parar la pandemia se han tenido que tomar medidas excepcionales de cuarentena, parando así la economía, cosa que las bolsas no han tardado en reflejar.
Esta rápida reacción bursátil, se está convirtiendo en un descenso histórico, en 26 días acumulamos una caída en el Dow Jones de casi el 30%. Durante estos 26 días encontramos dos en los que sus caídas se han colado en el TOP5 de la historia del índice, ayer con una caída del 12'93% y el jueves pasado con un descenso del 9'99%, en segunda y quinta posición respectivamente, dentro del TOP5.
Para poder comparar mejor estas caídas de una forma más visual y ver lo agresivas y rápidas que están siendo, solo hace falta mirara al gráfico de abajo, aunque en este caso sea del SP500, en el cual se compara la caída bursátil actual con la de la crisis de 2008 y la de la burbuja puntocom.
Obviamente no ha caído tanto como en las otras dos ocasiones dado el poco tiempo que ha pasado y la envergadura de dichas crisis, que seguramente sean las dos mayores de la historia (de momento), pero la agresividad de la velocidad con la que lo está haciendo en esta ocasión es impresionante.
Por último, en la tabla de abajo tenéis el TOP5 de caídas diarias del Dow Jones, comentado para apreciar el calibre de la situación actual.
crisis | caída diaria |
Lunes Negro, 19 oct. 1987 | -22'61% |
COVID-19, 16/03/2020 | -12'93% |
Crash del 29, 28/10/1929 | -12'82% |
Crash del 29, 29/10/1929 | -11'73% |
COVID-19, 12/03/2020 | -9'99% |
Y vosotros ¿Pensáis que es una situación histórica? ¿Seguirá cayendo, Cuándo veremos el suelo?