Durante las últimas semanas el principal foco de atención de las noticias económicas, es la política comercial adoptada por el nuevo Gobierno de Estados Unidos. Y no es para menos, dado que sus repercusiones son globales; lo que justifica situar diariamente en todas las portadas aquellos sucesos derivados de las decisiones que se tomen desde Washington.
Es tal la intensidad con la que se desarrollan estos sucesos, que en el ámbito de los negocios y las inversiones da la sensación de que no hay vida más allá de los aranceles de Donald Trump… ¡Pero nada más lejos de la realidad! Porque sí, hay vida más allá de los aranceles… ¡Y cada vez más! De hecho, es justamente la vida en su sentido más literal, el motivo de una de las grandes transformaciones de nuestra era: el aumento de la esperanza de vida. Vivimos más años, y a causa de ello surgen nuevos desafíos y oportunidades que ya están marcando el rumbo de la economía global. El envejecimiento poblacional, junto con los avances médicos y tecnológicos, ha situado a la salud como una de las tendencias de inversión más prometedoras del presente y del futuro.
Para el año 2050 se espera que el número de personas mayores de 60 años superen el 21% de la población mundial, según datos de la OMS.
Desde mediados del siglo XX la población mundial se ha triplicado, un fenómeno que se explica por un mayor número de personas que consiguen sobrevivir hasta alcanzar la edad reproductiva debido a una convergencia de factores como el progreso económico, mejores procesos de urbanización, mayor acceso a la información sobre hábitos de vida saludable, y el perfeccionamiento de los sistemas sanitarios; todos éstos contribuyen a incrementar la esperanza de vida.
Pero el aumento de la población es cada vez menor, lo que genera un cambio en la composición de la población mundial, generándose así un mayor porcentaje de personas de edad avanzada. Esto a su vez provoca un cambio de tendencia con impacto directo en sectores como el mercado laboral, el financiero, la demanda de bienes y servicios, la vivienda, el transporte, la protección sociosanitaria, entre otros ámbitos afectados.
Debido a ese cambio de tendencia poblacional, las personas mayores pasan a ser potenciales consumidores para ciertos sectores como el turismo, ocio, sanitario o financiero, que tendrán que adaptar sus ofertas para este colectivo en aumento. Pero no solo las empresas y los sectores económicos necesitarán ir haciendo reajustes en sus ofertas, sino también los propios Gobiernos, dado que éstos se enfrentan a una mayor presión fiscal y política en relación con los sistemas públicos de asistencia sanitaria, pensiones y protección social para una población de edad cada vez más avanzada.
Oportunidades de inversión en el nuevo mapa poblacional
Ante esta realidad, el sector de la salud se posiciona como uno de los que ofrecen mayor potencial de crecimiento para los próximos años debido a la demanda en aumento que irá teniendo, por parte de un colectivo de personas de edad avanzada que no para de incrementarse.
Un sector que abarca desde empresas farmacéuticas que desarrollan y comercializan medicamentos y vacunas, compañías biotecnológicas que utilizan tecnología avanzada para desarrollar nuevos tratamientos y terapias, equipos médicos tales como dispositivos y equipos utilizados en diagnósticos, tratamientos y procedimientos médicos, máquinas de resonancia magnética o instrumentos quirúrgicos, servicios de salud que prestan hospitales, clínicas y centros de atención médica así como residencias, aseguradoras de salud que ofrecen seguros médicos y gestionan el financiamiento de la atención sanitaria, hasta tecnología orientada a la medicina como innovaciones en software y hardware que mejoran la eficiencia y la efectividad de la atención médica, sistemas de gestión hospitalaria y aplicaciones de telemedicina. Con tanto capital invertido en este sector… ¡Cómo no vamos a vivir más!
Dado el potencial de negocio que ofrece este sector a medio y largo plazo avalado por un cambio imparable de tendencia poblacional, en esta ocasión he decidido abstraerme de la actual situación de incertidumbre en los mercados, y poner la vista en sucesos de mayor trascendencia como es el envejecimiento poblacional, y buscar oportunidades de inversión en el sector de la salud donde quiera que éstas surjan.
Pero como desconozco al detalle este sector, una vez más he optado por buscar un Fondo de Inversión gestionado por expertos que sabrán identificar esas oportunidades de negocio; y para ello acudí al buscador de Fondos de Inversión de SelfBank dado que incluye varias opciones muy interesantes sobre Fondos especializados en el sector salud.
BGF World Healthscience Fund
De todas las opciones que ofrece el buscador de Fondos de Inversión de SelfBank, me he decantado por el BlackRock Global Funds – World Healthscience Fund.
Con fecha de lanzamiento el 6 de Abril de 2001, este Fondo de renta variable internacional del sector salud cuenta con cuatro estrellas Morningstar, y tiene por objetivo maximizar la rentabilidad de su inversión a través de una combinación de revalorización del capital y rendimientos de sus activos, e invertir de forma coherente con los principios de inversión medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG). El Fondo invierte a escala mundial al menos el 70% de sus activos totales en valores de renta variable (como acciones) de empresas cuya actividad principal esté centrada en el sector sanitario, farmacéutico, de tecnología y suministros médicos, así como en el desarrollo de biotecnología.
La volatilidad del Fondo ha sido de un 11,28% y ha mantenido una beta de 0,88 frente al Morningstar Gbl Health TME NR USD, con un nivel de riesgo 4.
El Fondo presenta varias clases, aunque en la siguiente tabla te presento las que puedes contratar desde el buscador de SelfBank.
Para medir el resultado de su gestión, el Fondo utiliza como referencia el MSCI World Health Care Index; no obstante, cabe aclarar que a finales de Agosto de 2022 el Fondo cambió su nombre y/o su objetivo y política de inversión, por lo que no sería representativa una comparación entre la evolución del Fondo y su Benchmark.
En el siguiente gráfico, puedes ver la evolución histórica del NAV tras el cambio de nombre y política de inversión del Fondo:
Los rendimientos anuales de los últimos dos ejercicios fueron los que se observan a continuación:
La gestión del Fondo estará a cargo de Erin Xie y Xiang Lui, ambos gestores de BlackRock (Luxembourg) S.A., entidad gestora del Fondo.
En cuanto a la composición de la cartera, estas eran las principales posiciones del Fondo al 31 de Marzo de 2025:
Y ya ves, hay vida más allá de los aranceles comerciales, dado que aunque aún no se pueda comprar la eterna juventud en Bolsa, al menos podemos sacar partido de quienes la están intentando inventar. Y si además nos ayuda a envejecer con un buen pasar económico… ¡mejor que mejor!