Acceder
Mucho se habla últimamente sobre de los tipos de interés, ya sea en el ámbito financiero, y también fuera de él. Sin quererlo, poco a poco nos vamos convirtiendo en expertos financieros sin habérnoslo propuesto, dado que es casi imposible abstraernos del tema, o no haber escuchado alguna noticia acerca de los tipos de interés, o no haber sufrido un incremento en la cuota mensual de la hipoteca referenciada a tipo variable, que nos mantenga pendientes de la evolución de los tipos para saber cómo quedará nuestra cuota a partir de la próxima revisión. Incluso durante estos últimos casi dos años habrás notado cómo se incrementaban las alternativas de inversión para los ahorradores más conservadores (depósitos, deuda pública, etc.), que sin tener que saber mucho de finanzas, son conscientes de la necesidad de mantener el poder adquisitivo de sus ahorros ante el efecto inflación. 

Sin la necesidad de tener amplios conocimientos en materia de finanzas, habrás percibido estos últimos años el encarecimiento no solo en los precios de la cesta de los alimentos, sino también en muchos otros productos o servicios tales como la gasolina, la ropa, los viajes, el alojamiento… Aunque dadas las cifras récord de ocupación en hoteles y alojamientos que estamos alcanzando en España temporada tras temporada, da la sensación de que ese incremento de precios en el sector hotelero, no hubiese afectado. Pero aun así, gracias a una subida de tipos ese incremento de precios podría frenarse. Incluso la estabilidad de nuestros puestos de trabajo puede estar condicionada indirectamente a la evolución de los tipos de interés, dado que un incremento de tipos por parte del Banco Central podría contraer la economía al encarecer las financiaciones, reducir la demanda, reducir las ventas empresariales, y por lo tanto éstas se verían obligadas a reducir sus plantillas; lo que podría afectar a nuestros puestos de trabajo. 

Por suerte, de lo que se habla últimamente no es de subidas de tipos sino todo lo contrario; un gran alivio para el empleo y para quienes tienen hipotecas referenciadas a tipo variable. 

Lo que sí está claro, es que la evolución de los tipos de interés afecta de forma positiva o negativa, a muchos aspectos de nuestra vida cotidiana; y de ahí la importancia que éstos tienen. Y así como la mayoría de los aspectos de nuestra vida cotidiana se ven afectados por una variación de tipos de interés, también suelen verse afectados la mayoría de los sectores que componen a la economía.   


Repercusiones de los tipos de interés, sector por sector 


Ante una variación de los tipos de interés, ciertos sectores económicos se verán afectados de forma positiva y otros de forma negativa. 

Es por ello que a la hora de invertir en los mercados financieros, es muy importante saber cómo se verían afectados ciertos sectores ante una subida o una bajada de tipos; y dada la proximidad de una posible bajada de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo, y vaya uno a saber si también por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, no estaría de más saber cómo afectarían esas bajadas a los diferentes sectores económicos, o qué esperar de éstos. 

Para ello, he preparado una especie de “guía de consulta” que podría resultarte de gran utilidad a la hora de realizar una inversión en un sector específico. 

Sector Defensa: Tiende a mantenerse estable ante las variaciones de los tipos de interés, ya que los gobiernos suelen continuar invirtiendo en defensa incluso durante periodos de desaceleración económica. Además, los conflictos geopolíticos pueden impulsar su demanda. 

Sector Energético: Este sector es crucial para la economía global y puede ser influenciado por factores como los precios del petróleo, la demanda de energía y las políticas gubernamentales. Las empresas de energía tradicional pueden enfrentar desafíos debido a la transición hacia fuentes de energía renovable. Una bajada de tipos de interés estimularía la actividad económica, incrementando la demanda de energía; lo que beneficiaría al sector. 

Sector Financiero: Por lo general, los bancos y otras instituciones financieras suelen verse penalizadas por una reducción de los tipos de interés, ya que eso reduce sus márgenes. 

Sector Cripto: Su comportamiento es similar al mercado bursátil, dado que ante una reducción de tipos, se incrementan las inversiones en criptoactivos al carecer de alternativas rentables y menos volátiles. 

Sector tecnológico: Suele tener un comportamiento positivo ante una bajada de tipos, dado que por un lado las empresas endeudadas se benefician de la reducción del coste de endeudamiento, y por otro lado la demanda de los consumidores se incrementa. A su vez, los inversores incrementan su apuesta por este sector, al no haber alternativas menos volátiles y rentables. 

Sector Inmobiliario y de la Construcción: Históricamente, estos sectores tienden a beneficiarse de tasas de interés más bajas, ya que los costes de financiamiento para comprar propiedades disminuyen; lo que puede estimular la demanda de viviendas y desarrollo de proyectos. 

Sector de Infraestructuras: Es sensible a la inversión pública y privada en proyectos de desarrollo de infraestructura. Una disminución en las tasas de interés puede hacer más atractiva la financiación de proyectos de infraestructura, y estimular la inversión en este sector. 

Consumo básico: Tiende a resistir las fluctuaciones económicas, ya que la demanda de productos esenciales tiende a ser estable independientemente del ciclo económico. Una reducción en las tasas de interés puede estimular el gasto del consumidor y beneficiar a las empresas de consumo básico. 

Consumo cíclico/discrecional: En general, las empresas de consumo discrecional pueden beneficiarse de una disminución de los tipos de interés, ya que los consumidores podrían estar más dispuestos a gastar en bienes y servicios no esenciales cuando el coste del crédito es más bajo. 

Sector Turístico: El sector turístico es altamente sensible a factores económicos, políticos y sociales, así como a la confianza del consumidor y la estacionalidad. Una reducción en las tasas de interés puede estimular el gasto en viajes y turismo, beneficiando a las empresas del sector. 

Sector Salud/Farmacéutico: Una disminución en las tasas de interés puede mejorar las condiciones de financiamiento para las empresas del sector, y beneficiar a las inversiones en investigación y desarrollo. 

Sector Industrial: Puede ser afectado por cambios en la demanda, la inversión y la actividad manufacturera. Una reducción de tipos puede estimular la inversión en equipo y maquinaria, así como la demanda de productos manufacturados, beneficiando a las empresas del sector. 

Sector del Lujo: Está influenciado por factores de oferta y demanda, así como por tendencias de estilo de vida y preferencias de los consumidores. Una reducción en las tasas de interés puede aumentar la disponibilidad de crédito y el gasto discrecional en productos de lujo, beneficiando a sus empresas. 

Como podrás apreciar, son mayoría los sectores que se verían beneficiados ante una bajada de tipos; motivo suficiente para que exista tanto interés en que éstos bajen. 

Pero cabe aclarar que esos comportamientos descritos suelen darse de forma genérica, dado que a partir de allí cada sector estará compuesto por muchas empresas y como bien dice el refrán algo adaptado al ámbito empresarial, “cada una es de su padre y de su madre”… Lo que significa que cada empresa tendrá sus particularidades y demás factores que diferencian a unas empresas de otras. 

Por lo tanto, con los datos anteriormente proporcionados podríamos acertar sobre el sector propicio para invertir ante una inminente bajada de tipos, ¿pero en qué empresas invertir concretamente? 

¿Quieres un consejo? Eso lo dejaría en manos de expertos… 


CT (Lux) Global Focus 


En mi búsqueda de Fondos de Inversión de renta variable global posicionados en sectores estratégicos, y que tuviesen cinco estrellas Morningstar, destacó este Fondo gestionado por Threadneedle Asset Management Limited (de Columbia Threadneedle), el cual puedes localizarlo con el ISIN LU0757431068. 

El Fondo se constituyó en Marzo de 1993, aunque su clase de acciones data del año 2005. 

Este Fondo está referenciado al MSCI ACWI Index, e invierte como mínimo, dos terceras partes de su patrimonio en acciones de empresas de cualquier parte del mundo. Se denomina “Focus” justamente porque aplica la estrategia de inversión conocida como “inversión concentrada”; la cual consiste en seleccionar un pequeño número de valores en los que los gestores del Fondo tienen una alta convicción. Su gestión está a cargo de David Dudding como Senior Portfolio Manager y Alex Lee, cuyo perfil puedes revisar en LinkedIn.  

El Fondo tiene una beta de 0,99 y en la escala de riesgo del 1 al 7, presenta un 4.



En cuanto a su rentabilidad, en el siguiente gráfico puedes ver la evolución de su valor liquidativo durante los últimos 10 años, bajo el supuesto de una reinversión de los ingresos, incluida la cifra de gastos corrientes y excluidos los gastos de entrada y de salida. Las rentabilidades del índice incluyen las plusvalías y presuponen la reinversión de cualquier ingreso.


 
Durante los últimos 5 años, las rentabilidades alcanzadas concretamente han sido las siguientes:


 
En lo que va de año hasta el 30 de Abril de 2024, el Fondo llevaba acumulada una rentabilidad del 11,46%

Las comisiones que aplica son las que te detallo a continuación:



La composición de su cartera de forma resumida, es la siguiente:



Pero puedes acceder a toda la información del Fondo mediante https://www.columbiathreadneedle.es/es/retl/fund-details/ct-lux-global-focus-au-eur_sxgfeq_lu0757431068/ 

Y al igual que en el tablero de Ajedrez, en las inversiones financieras cada movimiento cuenta; por lo que espero haberte aportado información suficientemente relevante para tus futuras decisiones de inversión. 

Será entonces hasta la próxima semana en la que nos volvamos a encontrar, y mientras tanto, ¡salud y buenas decisiones! 
1
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. #1
    24/05/24 05:34
    Nada nuevo. Indexado al S&P500 o al MSCI WORLD. Tengo lo mismo pagando menos.
    Un saludo.