Acceder

Participaciones del usuario Manel.Finestres

Manel.Finestres 15/12/17 12:25
Ha comentado en el artículo No al boicot de empresas catalanas
Entiendo que lo de que hay familias importantes en Arabia Saudí que apoyan al terrorismo, que EEUU tiene pena de muerte, que la CIA ha hecho mucha más daño que bien y que la UE deporta inmigrantes a Turquia son hechos que creo que nadie puede rebatir. Lo de Catalunya es un hecho constatado que todo empieza con gente que piensa diferente y lo que pasa a continuación es un cúmulo de despropósitos de los cuales cada cual puede tener su opinión. He pecado de simplismo por el solo hecho de no entrar a dar mi opinión subjetiva; la cual en estos momentos está faltada de perspectiva (todo es muy reciente). Mi único objetivo era transmitir la idea que todos tenemos que tener nuestro propio criterio y que no debemos dejarnos llevar por los partidos políticos ni por la prensa que se dedican a remover en nuestras emociones para sacar lo peor de nosotros. Este criterio se tiene que basar en nuestros principios dudando siempre de lo que nos llega del entorno. Entiendo lo que me estás intentando decir, pero en este caso conmigo te has equivocado, no intento manipular e intento ser lo más objetivo posible. Puedo estar equivocado, pero no tengo mala fe.
ir al comentario
Manel.Finestres 14/12/17 16:12
Ha comentado en el artículo No al boicot de empresas catalanas
Yo en ningún momento he dicho "no podemos hacer un boicot a los productos catalanes mientras no boicoteemos todas las situaciones injustas del mundo", lo has deducido tu de mis palabras. Sólo intentaba constatar unos hechos, que yo creo verdaderos, (puedo estar equivocado) y luego que cada cual que piense y haga lo que quiera. Por cierto tu argumento en contra de mi frase: 2- Decir que la razón del boicot a los productos catalanes es "porque la mitad de la población tiene ideas que difieren de la mayoría" es una caricatura. Supongo que para ti el apartheid surafricano sería "una diferencia de opinión sobre el papel social de la melanina". es un sofisma.
ir al comentario
Manel.Finestres 14/12/17 09:06
Ha comentado en el artículo Lo que nunca quiso preguntar sobre las pensiones porque no quería saber la respuesta
Alicia en el país de las burbujas Hemos vivido en el país de las burbujas, empezó con el euro y le siguieron la financiera, la inmobiliaria, la de la energía,... y la de las pensiones es una más. La unión europea ha sido cómplice/parte de todo esto. Los partidos políticos sólo han pensado en el ahora (algunos sólo en su "ahora") y nos han engañado a todos con una falsa riqueza que ha hipotecado las generaciones futuras (no saben lo que les espera a nuestros hijos). Y todavía llaman "antisistema" a los que quieren cambiar este sistema. Pero hay alguién que no quiere cambiar este sistema burbujal ? De todas formas tengo la solución para las pensiones: jubilación obligatoria a los 60 años, les damos 5 años a los jubilados para que se gasten todos sus ahorros y luego los deportamos a un campo de refugiados en Turquia a que se maten entre ellos por un poco de comida en plan sólo puede quedar uno. Lo podemos retransmitir por televisión y todo. No nos supone ninguna carga moral ya que ya lo estamos haciendo con los refugiados.
ir al comentario
Manel.Finestres 07/12/17 14:17
Ha comentado en el artículo El bitcoin no es dinero
Me quedo con tu segunda definición. El dinero es algo que sirve y funciona como dinero. Siguiendo esta definición las criptomonedas son dinero si las gente las usa como tal. Por tanto su éxito depende del uso que les demos. Otro tema es la gran especulación que hay actualmente con ellas, que nada tiene que ver con el sentido de las criptomonedas y que si en un futuro se consolida su uso, esa especulación, va a desaparecer. Una vaca produce leche y un árbol da frutos. El peor error del ser humano fue convertir una cosa no productiva en algo productivo. Decidió que el dinero sería un depósito de valor.
ir al comentario
Manel.Finestres 02/12/17 19:10
Ha comentado en el artículo El penoso estado de la Justicia española (no leas este post si eres muy sensible a los insultos)
Los gobiernos españoles, con la llegada de la democracia, han tenido una oportunidad única de crear un país del que nos podamos sentir orgullosos. La transición, pudo tener muchos defectos, pero permitió una especie de “paz” para hacer los cimientos de un país que luego hubiéramos podido digi-evolucionar. En lugar de esto, los partidos políticos que han gobernado estos años (PP, PSOE, Convergencia y PNV), se han dedicado a institucionalizar la corrupción, a realizar inversiones populistas (no productivas) y a mirar de perpetrarse en el poder fomentando la rivalidad entre territorios. Un ejemplo muy claro de todo esto es, la patética comparación entre los ministerios de hacienda y justicia. Mientras que en hacienda se han gastado lo indecible informatizándola para que el trabajador no pueda escaparse de pagar impuestos; la justicia sigue trabajando con papeles en el siglo de la tecnología. A ningún gobierno se la ha ocurrido pensar las “injusticias” que se han cometido por este simple hecho. Seguramente se hubiera salvado incluso alguna vida. Han convertido la justicia en un “monstruo” que imparte de todo menos justicia y al que tememos todos los ciudadanos. Me cae la cara de vergüenza cuando estos políticos se llenan la boca con la palabra justicia y ninguno ha sido capaz de hacer la justicia más productiva y eficiente para que el ciudadano se sienta cómodo con ella. En las campañas electorales no escucho a nadie diciendo que va informatizar la justicia. Los mismos políticos catalanes que querían crear un nuevo país estaban haciendo lo mismo. Su primer objetivo era poner en marcha la hacienda catalana. Y la justicia dónde estaba ¿? Pero el problema no son sólo ellos… sois vosotros que los votáis una y otra vez. Qué pasaría si nadie votase ¿?
ir al comentario
Manel.Finestres 21/11/17 16:42
Ha respondido al tema ¡Por fin he comprendido qué es el Bitcoin!
Blockchain / You don't have to put on the red light / Those days are over / You don't have to sell your body to the night. Qué es blockchain? Un protocolo que permite desarrollar aplicaciones que mantienen un libro de transacciones que son la representación de un acto (verbo) sobre un token (nombre). Un token es el equivalente virtual de algo real (un token puede estar ligado con el objeto real vía internet of things). Estas transacciones no se guardan en una base de datos en un servidor sino que existen replicas de esta información en todos los nodos que ejecutan cada una de estas aplicaciones. Los nodos pueden ser servidores, pcs, tablets,… cualquier elemento que tenga una cpu, conexión a internet y su propietario quiera colaborar en estas aplicaciones ya sea por motivos de necesidad de usar alguna de estas aplicaciones o simplemente para ganar algo ayudando a ejecutar estas aplicaciones. La seguridad del libro de transacciones de una aplicación es proporcional al número de nodos que lo ejecutan. Cuanto más nodos más difícil será de hackear ya que sería necesario tener la capacidad de procesamiento de la mitad del total de capacidad de procesamiento de todos los nodos juntos (la mitad y un poco más). El libro de  transacciones está duplicado en todos los nodos, por tanto mientras haya dos nodos conectados y funcionando el servicio que ofrece la aplicación está operativo. Y esto para qué sirve…. Se puede desarrollar cualquier tipo de aplicación descentralizada que permita cualquier interacción entre dos a más entidades. Como entidades podemos pensar en personas o empresas que colaboran en un fin o realizan algún tipo de negocio. Pero esto ya se puede hacer desde que existe internet. Cuál es la diferencia con blockchain…. La gran diferencia es que, con blockchain, no existe alguien que controle o regule estos servicios de aplicaciones. No hay un ente del que todos tenemos que aceptar sus reglas. El propio software realiza esa función. Las personas/empresas utilizan libremente cuando quieren estos servicios y además  colaboran en ellos. Es el fin de los intermediarios, de los notarios, de los bancos y de papá estado ¿? Además el desarrollo se hace sobre un software libre. Por tanto cualquiera puede crear aplicaciones que “vivan” por ellas solas y marquen las colaboraciones entre entidades. Y esas colaboraciones nacerán realmente de la necesidad que marquemos nosotros los individuos y nos adheriremos a las que nosotros estemos de acuerdo según nuestras ideas. Habrá múltiples formas de hacer negocios o cerrar contratos. Nosotros daremos apoyo a la que se adapte más a nosotros sabiendo que el resto de gente que se ha adherido también comparte nuestros principios. Las reglas serán múltiples y cada uno se adaptará a las que libremente le interesan. Y todo esto cómo lo ligamos al mundo real… Un token deberá estar ligado al mundo real por el hecho de que todos los individuos le damos ese valor (por ejemplo una criptomoneda) o por el hecho de que el objeto de la vida real tiene un dispositivo que lo enlaza con ese token (IOT). Ejemplos por favor… Criptos: Las criptomonedas son tokens que representan el valor del dinero. Su representación real es el valor que le podemos dar todos. Si las personas y empresas las utilizamos para intercambiarlas por bienes quién será el guapo que dirá que no tienen valor. Este “dinero” no lo regula ni controla ningún banco ni gobierno. Las transacciones se realizan entre personas y empresas directamente como el antiguo trueque. Los nodos que ejecutan las aplicaciones de criptomonedas reciben criptomonedas de premio ya sean nuevas o pequeñas comisiones de las transacciones que ejecutan. Si el dinero fiat puede ser substituido, entonces decidme qué otra cosa no podrá substituida ¿? Aplicación de Contratos inteligentes: Un ejemplo sencillo. Una porra (apuesta) sobre el resultado de un partido de fútbol (otro token). Las personas introducen su resultado y su apuesta en criptomonedas. Cuando finaliza el partido el “contrato inteligente” obtiene el resultado de una veb de resultados y automáticamente ejecuta un proceso que mueve todas las criptomonedas al acertante o acertantes. Otro ejemplo. Cada casa cuando la construyamos tendrá un pequeño chip en su interior que identificará al propietario. Cuando el propietario llegue a casa se abrirán automáticamente las puertas y podrá controlar la domótica de la casa. La casa identificará la persona por algún chip de una tecnología de reconocimiento. Cuando el propietario ponga en venta la casa todo estos chips serán tokens d´un contrato inteligente ligados directamente con el objeto físico. Cuando el nuevo propietario traspase las criptomonedas que vale la casa al antiguo propietario, éste ya no podrá acceder a la casa porqué el contrato inteligente cambiará el chip de la propiedad y lo ligará al nuevo propietario. Alguien ha visto al notario por algún sitio ¿? Esto lo podemos complicar mucho más y con un poco de imaginación veremos que todo es posible o  nada es imposible según seamos optimistas o pesimistas respectivamente. Financiación: Existe un tipo especial de token que se corresponde a una acción/participación de una empresa o proyecto que permite a cualquier persona participar de ella bajo el paraguas de un contrato inteligente que estipula las ganancias o beneficios al comprar dichos tokens. La gran ventaja que es puedes adherirte a las ICO (así se llaman estos contratos) que quieras y que crees que te van a beneficiar. Es una forma de microfinanciación pero que tiene como posibles inversores toda la población mundial. Esto puede ir hasta la financiación de un hospital para todas las personas que viven en una zona a un proyecto sobre un nuevo software del cual se pueden beneficiar cualquier persona del mundo. Mucho más: Hay muchas más funciones “mundanas” que nos ayuda el blockchain a solucionar: trazabilidad, propiedad de los datos personales,… Pero el verdadero poder que tiene el blockchain es que nos puede traer un nuevo modelo económico universal basado en la economía cooperativa y colaborativa. Ha nacido el INTERNET DE LA POLÍTICA. Dejadme soñar un poco y hacer unos cuantos WHAT IF… Y si substituimos los políticos por softwate que nos obligue a colaborar entre nosotros sin un gobierno que nos obligue a pagar impuestos para invertirlos en ideas populistas y no en lo que realmente necesitamos para aumentar nuestra producción. Y si utilizamos criptos en lugar de euros y así los bancos dejan de tener el control del valor. Y si nos financiamos con ICOS donde seremos nosotros los que apoyaremos los proyectos que nos interesan y no los bancos que se basaran en criterios puramente económicos. Y si vivimos del verdadero valor de las cosas marcado por la capacidad de consumo sin endeudamiento exagerado. Y si substituimos la sociedad del consumo y creamos la sociedad colaborativa. Un kibutz universal. Y si con ello conseguimos un planeta más sostenible, donde todo se comparte y aprovecha. No necesitaremos tantos recursos naturales e igualaremos realmente a todos los territorios del mundo. Y si eliminamos todas las fronteras y somos un único pueblo como lo fue el de la madre mitocondrial Eva cuando decidió salir de África con sus colegas. Y si no hace falta ejércitos ni policía porque no hay desigualdades. Prefiero todo esto aunque no tenga tantos bienes  materiales como ahora. Cómo estamos ahora ¿? Políticos vulgares que se han vendido a los bancos y nos han hecho creer que somos más libres cuanta más sea  nuestra capacidad de consumo. Somos esclavos porqué nuestro bienestar depende del consumo y de que el resto del mundo “no occidentalizado” se quede en sus casas muriendo de hambre o en una guerra con una una bomba que hemos fabricado nosotros. Pensad en el libro Los juegos del hambre: Europa y EEUU somos el capitolio y los distritos son el resto del mundo. Damos náuseas. Siempre nos han machacado que necesitamos buenos líderes y la historia ha demostrado que no hay buenos líderes; lo que tenemos que buscar es buenas personas que sean capaces de colaborar entre ellas. Menos líderes y más personas. Blockchain está abriendo el camino a todo esto. Anarquistas del mundo ya la tenemos aquí. La anarquía fluye por la red y tiene un nombre. Se llama Blockchain y no va a encender más el farolillo rojo. Un hombre para ser libre sólo necesita el cielo sobre su cabeza y la moral en su interior. Me parece que lo dijo Kant. Basándose en esta idea Friedrich Schiller hizo un poema, un canto a la anarquía y a la libertad de todos los hombres. Este poema fue la base de una sinfonía de Beethoven. Esta sinfonía es hoy el himno de la Unión Europea. Somos dignos de esa gran composición ¿?    
Ir a respuesta
Manel.Finestres 19/11/17 14:21
Ha comentado en el artículo No al boicot de empresas catalanas
Se me olvidó una opción: España: País que exporta más de 3000 millones de euros al año en material de la industria armamentística. Tenemos una industria militar de las más importantes del mundo. NO NOS HACEMOS AUTOBOICOT.
ir al comentario