Acceder

Participaciones del usuario Droblo

Droblo 30/04/25 17:38
Ha respondido al tema Cajón de sastre
 La economía canadiense se contrajo un 0,2% en febrero frente al avance del 0,4% de enero, según ha informado este miércoles Estadísticas de Canadá, que también ha avanzado que marzo va encaminado a anotarse una expansión del 0,1%.Tras impulsar el crecimiento en enero, las industrias productoras de bienes estuvieron detrás del descenso de febrero tras caer su actividad un 0,6%. La minería, la explotación de canteras, la extracción de petróleo y gas y la construcción fueron las áreas que más contribuyeron a esta dinámica trimestral negativa.De su lado, los servicios bajaron un 0,1%, ya que los reveses en el transporte y almacenamiento y en el sector inmobiliario se vieron parcialmente compensados por la mejora de las finanzas y los seguros. En total, 12 de los 20 sectores industriales se anotaron retrocesos en febrero.La agencia estadística ha indicado de manera preliminar que el alza del PIB de marzo estaría en el 0,1%, por lo que Canadá habría crecido un 0,4% en el primer trimestre del año, el primero afectado por la guerra comercial iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump 
Droblo 30/04/25 17:21
Ha respondido al tema Daimler (DAI): La estrella de los premiun
 El fabricante alemán de automóviles registró un beneficio neto de 1.731 millones de euros en el primer trimestre de 2024, lo que supone un 42,8% menos respecto al mismo período del año anterior, debido a "la incertidumbre geopolítica y macroeconómica", según ha informado este jueves la empresa, que no ha realizado perspectivas financieras para este año hasta que se consoliden los aranceles de Estados Unidos.Por divisiones, Mercedes-Benz Cars, su principal de automóviles, obtuvo los primeros tres meses del año unos ingresos de 24.238 millones de euros (-5,7%), al tiempo que la de Mercedes-Benz Vans de 4.080 millones de euros (-16,6%) y la de Mercedes Benz Mobility de 6.422 millones de euros (-6,3%).Al igual que otros fabricantes, el grupo Mercedes no ha querido realizar previsiones sobre el año 2025 antes de considerar el impacto real de los aranceles. Sin embargo, han afirmado que "prevén impactos significativos" si todas las tarifas implementadas y anunciadas por la administración Trump entrasen en vigor.El grupo Mercedes Benz acumuló un volumen de negocio valorado en 33.224 millones de euros hast marzo, un 7,4% menos en comparación con los 35.873 millones que facturaron un año antes.El beneficio antes de intereses e impuestos (Ebit) del grupo se situó en 2.289 millones de euros que suponen una caída del 40,7% en relación a los datos de 3.863 millones contabilizados en el mismo periodo del año anterior.Mercedes-Benz entregó en el primer trimestre un total de 529.243 unidades (-7%), de los cuales 446.300 pertenecieron a su división de Mercedes-Benz Cars, de los cuales 86.814 fueron coches electrificados y 40.706 fueron 100% eléctricos."Las ventas totales se vieron influenciadas por la dinámica de transición de modelos en el segmento de entrada, especialmente en Alemania tras la descontinuación del smart eléctrico en Europa" han explicado desde Mercedes Benz. Los primeros modelos del nuevo CLA llegarán a los mercados europeos en verano, mientras que las ventas en EE. UU. y China comenzarán en el segundo semestre de este año.Su división de Mercedes-Benz Vans obtuvo 82.943 ventas totales, con un descenso del 21% en términos interanuales, de las cuales 4.749 pertenecieron a camiones totalmente eléctricos.El flujo de caja libre del negocio industrial alcanzó los 2.400 millones de euros, un 9% más sobre el trimestre inicial del 2024 gracias a la "positiva evolución estacional del capital circulante". Del mismo modo, la liquidez neta ascendió a los 33.300 millones de euros, un 6% más sobre los 31.400 millones de euros registrados hasta marzo de 2024, lo que proporciona una "base sólida para afrontar tiempos de volatilidad geopolítica y macroeconómica", expone el fabricante."El nuevo CLA marca el inicio de nuestra ofensiva plurianual de productos y tecnología, impulsando aún más el crecimiento de Mercedes-Benz. El interés por nuestra cartera actual consolida nuestro liderazgo en el segmento de vehículos de alta gama, incluso en China. Esto, sumado a un balance general saneado, proporciona una base sólida para que nuestra empresa supere un período de incertidumbre geopolítica", ha afirmado el director financiero de Mercedes-Benz Group AG, Harald Wilhelm 
Droblo 30/04/25 17:20
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 El 40,6% del salario bruto de los trabajadores españoles solteros y sin hijos se destinó al pago de impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social en 2024, frente a una 'cuña fiscal' media del 34,9% para el conjunto de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), según el informe 'Taxing Wages' publicado por el 'think tank' de las economías avanzadas.De este modo, mientras que en la OCDE la carga fiscal sobre los costes laborales se incrementó en promedio en 0,05 puntos porcentuales respecto a 2023, en España se observó un aumento de 0,41 puntos porcentuales respecto del año precedente.Al desglosar este aumento, se aprecia que la mayor diferencia al alza correspondió al incremento del impuesto sobre la renta, con 0,35 puntos porcentuales, frente a un promedio del 0% en la OCDE, mientras que las cotizaciones sociales del trabajador subieron 0,01 puntos porcentuales respecto de 2023 y las del empleador en 0,05, frente a una media en la OCDE de 0,02 y de 0,03 puntos porcentuales, respectivamente.España se situó así en el decimotercer puesto de los países con mayor 'cuña fiscal' de la OCDE, en un ranking encabezado por Bélgica, donde a los trabajadores solteros y sin hijos se les retiene el 52,6% de su salario. De hecho, los belgas son los únicos que deben transferir a la Administración y la Seguridad Social una suma mayor de su salario bruto de la que reciben en neto.Por detrás de Bélgica, los países con mayor diferencia entre salario bruto y neto son Alemania, donde se retiene el 47,9%, Francia (47,2%), Italia (47,1%) y Austria (47%).Por contra, los países de la OCDE con cuñas fiscales más bajas en 2024 fueron Colombia (0%), Chile (7,2%), Nueva Zelanda (20,8%) y México (20,9%).En su análisis, la OCDE destaca que 2024 fue el tercer año consecutivo en el que la cuña fiscal promedio ha aumentado para los trabajadores solteros sin hijos, después de dos años de disminución durante la pandemia de Covid-19 en 2020 y 2021, registrándose el año pasado un incremento respecto de 2023 en 20 de los 38 países de la OCDE, mientras que disminuyó en 15 y se mantuvo igual en tres.El aumento de la cuña fiscal superó el punto porcentual en Italia (1,61 p.p.) y en Eslovenia (1,44), mientras que la disminución superó el punto porcentual en Finlandia (-1,57), Reino Unido (-1,74) y Portugal (-1,75).PESO DEL IRPF Y COTIZACIONES SOCIALES.En concreto, la cuña fiscal del 40,6% soportada en el salario bruto de los trabajadores españoles solteros y sin hijos en 2024 reflejó un peso del IRPF del 12,3% sobre el salario bruto, frente al 13,4% de la media de la OCDE.Por su parte, las cotizaciones sociales pagadas por las empresas supusieron el 23,4% y las abonadas por los trabajadores, un 5%, cuando el promedio de los miembros del 'think tank' de los países desarrollados se situó en el 13,4% y el 8,1%, respectivamente.Los datos de la OCDE señalan también que el coste laboral medio se situó en 71.277 dólares (62.560 euros), siendo Austria el país con el dato más alto, ya que ascendió a 110.886 dólares (97.324 euros), mientras que el más bajo correspondía a Colombia, con 20.848 dólares (18.298 euros). España, con 72.439 dólares (63.580 euros) se situó en el puesto 20 de los 38 países.Por otro lado, la OCDE destaca en su informe que, en catorce de los veinte países donde aumentó la cuña fiscal, esto se debió a la subida del impuesto sobre la renta de las personas físicas como porcentaje de los costes laborales y señala que, en aquellos países donde las normas relativas a la escala impositiva no cambiaron, incluido España, reflejó los aumentos del salario medio nominal entre 2023 y 2024, ya que un salario medio más alto incrementa el IRPF mediante la progresividad de los sistemas impositivos si los umbrales impositivos suben menos que los ingresos medios.Asimismo, la OCDE señala que el salario medio aumentó en 37 países de miembros en términos nominales en 2024 con respecto al año anterior y en 34 países en términos reales, después de que los salarios reales hubiesen bajado en la mayoría de países de la organización en 2022 y 2023.CAÍDA DE INGRESOS DISPONIBLESEn el caso de los ingresos después de impuestos de un trabajador soltero con un salario medio, estos aumentaron en 28 países en términos reales, después de haber caído en 21 países en 2023 y en 33 países en 2022.Sin embargo, en diez países de la OCDE, entre los que se cuenta España, el trabajador soltero promedio sin hijos tuvo ingresos reales después de impuestos menores en 2024 que en 2023 debido a que el salario bruto aumentó respecto del año anterior un 1,9% en términos reales, descontando la inflación, hasta los 31.698 euros, mientras que el tipo impositivo medio personal aumentó un 2,2% respecto de 2023 
Droblo 30/04/25 17:19
Ha respondido al tema Datos económicos de la Eurozona y de la UE
 La economía de la zona euro registró un crecimiento del 0,4% en los tres primeros meses de 2025, lo que supone duplicar el ritmo de expansión del 0,2% observado en el último trimestre de 2024, a pesar de las tensiones relacionadas con la amenaza de aranceles de Estados Unidos, según el dato preliminar publicado por Eurostat.En este sentido, los expertos consideran probable que el crecimiento del PIB de la zona euro en el primer trimestre se vio impulsado por el aumento de las exportaciones netas en previsión de los aranceles estadounidenses.En el conjunto de la Unión Europea, el crecimiento del producto interior bruto (PIB), sin embargo, se moderó al 0,3% en el primer trimestre, frente a la expansión del 0,4% del cuarto trimestre de 2024.En comparación con el mismo trimestre del año pasado, el PIB de la zona euro creció un 1,2%, mientras que el de los Veintisiete lo hizo un 1,4% interanual.Entre los Estados miembros de la UE con datos disponibles para el primer trimestre de 2025, Irlanda (+3,2%) registró el mayor ritmo de crecimiento respecto al trimestre anterior, seguida de España y Lituania (ambos +0,6%).Por contra, Hungría (-0,2%) fue el único país de la UE que registró una contracción de la actividad con respecto al trimestre anterior.Al margen de España, que moderó su expansión trimestral una décima, hasta el 0,6%, el resto de las principales economías del euro aceleró su crecimiento en el primer trimestre.De este modo, Alemania y Francia esquivaron la entrada en recesión técnica al crecer un 0,2% y un 0,1%, respectivamente, cuando en el cuarto trimestre ambos países sufrieron caídas de la actividad, de dos décimas en el caso alemán y del 0,1% en el del país galo, mientras que Italia registró una expansión del 0,3%, frente al 0,2% del trimestre anterior.La oficina estadística europea precisó que su estimación preliminar del crecimiento del PIB en el primer trimestre de 2025 se basa en los datos de 18 Estados miembros, que representan el 94% del PIB de la zona euro y el 93% del PIB de la UE, señalando que, excepcionalmente, Portugal no pudo proporcionar datos oportunos "debido al corte de energía a gran escala del 28 de abril".En cualquier caso, Eurostat recuerda que todas las cifras presentadas pueden revisarse con la estimación preliminar del PIB prevista para el próximo 15 de mayo, así como posteriormente con las estimaciones periódicas."El crecimiento del primer trimestre probablemente estuvo impulsado por el aumento de las exportaciones netas en previsión de los aranceles estadounidenses", señala Peter Vanden Houte, economista jefe para la eurozona de ING Research.No obstante, el experto advierte de que los datos iniciales de abril ya muestran una notable disminución de la confianza y su escenario base anticipa un impacto negativo de las exportaciones netas, con un menor crecimiento del consumo debido al aumento del ahorro y un estancamiento de la inversión causado por la mayor incertidumbre."Se espera que esto resulte en dos trimestres de casi estancamiento antes de que el crecimiento se reanude en el cuarto trimestre", anticipa Vanden Houte, con una previsión para el conjunto de 2025 de un crecimiento del PIB de la eurozona del 0,7% "en el mejor de los casos" 
Droblo 30/04/25 17:17
Ha respondido al tema ¿Entramos en Samsung Electronics?
 El gigante tecnológico surcoreano Samsung Electronics registró un beneficio neto atribuido de 8 billones de wones (4.946 millones de euros) durante el primer trimestre de 2025, lo que supone mejorar en un 21,2% la cifra contabilizada entre enero y marzo de 2024 y un 5,2% la del cuarto trimestre.El beneficio operativo ha alcanzado los 6,7 billones de wones (4.142 millones de euros), un 1,5% más, y las ventas han sumado 79,1 billones de wones (48.901 millones de euros), un 10% más que un año antes.La división de electrónica de consumo y comunicaciones móviles (DX) aportó 51,7 billones de wones (31.962 millones de euros), un 9,3% más, mientras que la de memorias (DS) se anotó 25,1 billones de wones (15.517 millones de euros), un 8,7% más.Después, las ramas de SDC y la de conectividad en vehículos y audio (Harman) brindaron a la compañía 5,9 billones de wones (3.648 millones de euros) y 3,4 billones de wones (2.102 millones de euros), respectivamente, un 9,3% y un 6,3% más.Los gastos totales en los que incurrió la multinacional asiática entre costes de producción, I+D o de corte administrativo ascendieron a 81,4 billones de wones (50.323 millones de euros), un 11,4% más.La rentabilidad financiera (ROE) subió al 8% frente al 7% de doce meses atrás y el margen sobre el resultado bruto de explotación (Ebitda) se mantuvo en el 22% respecto al primer trimestre de 2024, aunque retrocedió un punto desde el cierre del pasado ejercicio."Creemos que la incertidumbre sobre la demanda aumentará en el segundo semestre como consecuencia de los recientes cambios en las políticas arancelarias de las principales economías y por el refuerzo de los controles a la exportación de chips de inteligencia artificial [IA]", ha avisado el vicepresidente de la división de memoria de Samsung, Kim Jae-june, en la conferencia de presentación de resultados.No obstante, el director financiero, Park Soon-cheol ha afirmado que se espera con cierta "cautela" una mejora "gradual" precisamente para el segundo semestre siempre que se "atenúe" la incertidumbre actual 
Droblo 30/04/25 17:15
Ha respondido al tema Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 El producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos sufrió una contracción del 0,3% en cifras anualizadas en los tres primeros meses de 2025, después de la expansión anualizada del 2,4% en el cuarto trimestre de 2024, según el dato preliminar publicado por la Oficina de Análisis Económico de EEUU.  En la comparación trimestral, usada habitualmente en Europa, la contracción del PIB de EEUU en el primer trimestre de 2025 "fue inferior al 0,1%", según indicó la oficina dependiente del Departamento de Comercio de Estados Unidos."La disminución del PIB real en el primer trimestre reflejó principalmente un aumento de las importaciones, que se consideran una sustracción en el cálculo del PIB, y una disminución del gasto público", explicó la agencia estadística estadounidense, que fueron parcialmente compensados por aumentos de la inversión, el gasto de consumo y las exportaciones.Se trata de la primera contracción de la economía estadounidense desde el primer trimestre de 2022, cuando el PIB retrocedió un 1% en datos trimestrales anualizados.TRUMP SE DEFIENDELa publicación del avance de la lectura del PIB del primer trimestre coincide con la celebración de los 100 primeros días del segundo mandato de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, quien ha reclamado "paciencia" y no ha dudado en culpar al legado recibido de Joe Biden, su predecesor en la Casa Blanca."Esta es la Bolsa de Valores de Biden, no de Trump. No asumí el cargo hasta el 20 de enero", ha afirmado el presidente estadounidense, reiterando que los aranceles pronto entrarán en vigor, y las empresas están empezando a establecerse en Estados Unidos "en cifras récord"."Nuestro país prosperará, pero tenemos que deshacernos del 'exceso de Biden'. Esto llevará tiempo, no tiene nada que ver con los aranceles, sólo que nos dejó con malas cifras, pero cuando comience el auge, será como ningún otro. ¡¡¡Tened paciencia!!!", ha afirmado.En comparación con la caída algo menor del 0,1% del PIB de EEUU en el primer trimestre, Eurostat informó hoy de que la expansión del PIB de la eurozona se aceleró al 0,4% entre enero y marzo desde el 0,2% del último trimestre de 2024, mientras que el PIB de China registró un crecimiento trimestral del 1,2%, frente a la expansión del 1,6% del cierre del año pasado.En su último informe de previsiones económicas, publicado a principios de abril, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó sustancialmente su pronóstico de crecimiento para EEUU, dejándolo en el 1,8% para 2025, frente al 2,7% anterior, mientras que el de 2026 pasó a ser del 1,7%, frente al 2,1% manejado en enero.La contracción del PIB de Estados Unidos en el primer trimestre se conoce un par de días antes de que se publiquen los datos de empleo del mes de abril y se suma a los datos récord de déficit en el comercio de mercancías anunciados ayer por la Oficina de Indicadores Económicos del Departamento de Comercio.En concreto, el saldo negativo de la balanza comercial de bienes de Estados Unidos engordó el pasado mes de marzo hasta un nuevo máximo histórico de 161.985 millones de dólares (142.370 millones de euros), lo que representa un incremento del 9,6% respecto del déficit de febrero y del 74,6% en un año.De este modo, el déficit estadounidense en el comercio de mercancías se ha mantenido holgadamente por encima de los 100.000 millones de dólares todos los meses desde que en noviembre de 2024 se confirmase la victoria en la carrera presidencial de Donald Trump.El incremento del déficit comercial en marzo, a pesar de los primeros anuncios de aranceles por parte del presidente estadounidense, reflejó un mayor impulso de las importaciones de bienes, que sumaron 342.746 millones de dólares (301.202 millones de euros), un 5% más que en febrero y un 30,8% por encima del valor del mismo mes de 2024.De su lado, las exportaciones de bienes desde Estados Unidos sumaron en el tercer mes de 2025 un total de 180.761 millones de dólares (158.872 millones de euros), con un crecimiento mensual del 1,2%, así como del 6,8% respecto del dato de marzo del año anterior 
Droblo 30/04/25 10:34
Ha respondido al tema Air France - KLM
 Air France-KLM Group registró unas pérdidas netas de 249 millones de euros durante el primer trimestre, lo que supone un descenso de casi la mitad de los 480 millones de euros en 'números rojos' del mismo periodo del año anterior.Las pérdidas operativas alcanzaron los 328 millones de euros, un 33% menos que el año anterior, con un beneficio bruto de explotación (Ebitda) de 396 millones de euros, duplicándose en comparación a los 176 millones de euros de 2024.Por su parte, los ingresos entre enero y marzo fueron de 6.654 millones de euros, un 8% más, de los que 5.096 millones (+3,9%) provenían de ingresos por pasajeros.En los primeros tres meses, el Grupo transportó a 21,8 millones de pasajeros (+4,5%) y elevó su capacidad un 3,8%, con un 3,3% más de demanda. El factor de ocupación fue del 86%, 0,4 puntos porcentuales menos.A pesar de la incertidumbre actual, el Grupo mantiene sus perspectivas para 2025 sin cambios, esperando un aumento de la capacidad de entre el 4% y el 5% en comparación con 2024 y unas inversiones netas de capital entre 3.200 y 3.400 millones de euros."El contexto cada vez más incierto puede traer vientos en contra en el futuro, pero creemos que Air France-KLM está en una posición única para adaptarse y rendir, gracias a su red diversificada, su producto y servicios que nos posicionan bien", ha destacado el consejero delegado, Benjamin Smith 
Droblo 30/04/25 10:31
Ha respondido al tema Acciones de BARCLAYS
El banco británico Barclays registró un beneficio neto atribuido de 1.864 millones de libras esterlinas (2.193 millones de euros) en los tres primeros meses de 2025, lo que representa un avance del 20% en relación al resultado contabilizado por la entidad en el mismo periodo de 2024, informó el banco.La cifra de negocio de la entidad británica alcanzó entre enero y marzo un total de 7.709 millones de libras (9.072 millones de euros), un 10,9% por encima de los ingresos del primer trimestre del ejercicio anterior.Los ingresos netos por intereses subieron en el periodo un 14,5% interanual, hasta 3.517 millones de libras (4.139 millones de euros), mientras que los ingresos por comisiones aumentaron un 8%, hasta 4.192 millones de libras (4.933 millones de euros).Hasta marzo, Barclays asumió un impacto adverso por litigios de 11 millones de libras (13 millones de euros), frente a los 57 millones de libras (67 millones de euros) de un año antes, mientras que asumió un impacto negativo de 96 millones de libras (113 millones de euros) por gravámenes regulatorios, un 20% menos.De su lado, la partida destinada a cubrir el riesgo de impago crediticio en el primer trimestre fue de 643 millones de libras (757 millones de euros), un 25% superior a la de los tres primeros meses de 2024.La ratio de capital de máxima calidad CET1 al cierre del primer trimestre aumentó aproximadamente 30 puntos básicos, hasta el 13,9%, frente al 13,6% de diciembre de 2024."Nuestros negocios diversificados y de alta calidad, junto con una gestión proactiva del riesgo, el capital y la liquidez, y un balance general sólido, nos posicionan bien para apoyar a nuestros clientes y ofrecer una sólida rentabilidad ajustada al riesgo en una amplia gama de escenarios macroeconómicos", declaró el consejero delegado de Barclays, C. S. Venkatakrishnan
Droblo 30/04/25 10:23
Ha respondido al tema Mejores empresas chinas para invertir: actualidad, opiniones y debate
 La actividad de las fábricas chinas se deterioró en abril al mayor ritmo desde diciembre de 2023, según el índice PMI oficial, publicado por la Oficina Nacional de Estadística, reflejando el impacto de los aranceles cruzados entre Estados Unidos y China.En el mes de abril, la lectura oficial del PMI manufacturero de China retrocedió a 49 puntos porcentuales desde los 50,5 del mes anterior, situándose así por debajo del umbral del 50% que separa la expansión de la contracción.En concreto, el índice de producción manufacturera se situó en el 49,8%, frente al 52,6% en marzo, lo que indica una ligera desaceleración de la producción en las empresas manufactureras, mientras que el dato de nuevos pedidos retrocedió 2,6 puntos, hasta el 49,2%, lo que indica una disminución de la demanda en el mercado manufacturero.Asimismo, el índice de empleo se situó en el 47,9%, una disminución de tres décimas con respecto al mes anterior, lo que indica un deterioro del clima laboral en las empresas manufactureras.Zhao Qinghe, estadístico sénior del Centro de Encuestas de la Oficina Nacional de Estadística atribuyó la caída del PMI manufacturero por debajo del punto crítico a factores como la elevada base formada por el rápido crecimiento del sector en el período anterior y "los drásticos cambios en el entorno externo"."Desde una perspectiva global, en las guerras comerciales y arancelarias no hay ganadores", subrayó el funcionario chino, señalando que el sector manufacturero de las principales economías mundiales se ve lastrado por la creciente incertidumbre en el entorno comercial y se encuentra, en general, en una fase de contracción.En este escenario, recordó que el PMI manufacturero estadounidense en marzo fue del 49%, y los valores preliminares de los PMI manufactureros de la eurozona, el Reino Unido y Japón en abril se situaron por debajo del punto crítico.Por otro lado, la Oficina Nacional de Estadística informó de que el PMI del sector no manufacturero se situó en abril en el 50,4%, frente al 50,8% de marzo, mientras que el PMI compuesto bajó a 50,2 puntos porcentuales desde los 51,4 del mes anterior, por encima del umbral crítico en ambos casos 
Droblo 30/04/25 09:21
Ha respondido al tema Seguimiento de Credit Suisse (CSGN) y Union Bank of Switzerland (UBS)
 El banco suizo UBS cerró el primer trimestre de 2025 con un beneficio neto atribuido de 1.692 millones de dólares (1.485 millones de euros), lo que supone una caída del 3,6% en comparación con el resultado contabilizado un año antes, aunque mejora en un 120% las ganancias anotadas por la mayor entidad bancaria helvética en el último trimestre de 2024.La cifra de negocio neta de UBS hasta marzo alcanzó los 12.557 millones de dólares (11.021 millones de euros), un 1,4% menos que en los tres primeros meses del ejercicio anterior, mientras que la partida destinada a cubrir pérdidas de crédito alcanzó los 100 millones de dólares (88 millones de euros), un 5,7% menos.Los ingresos por intereses netos de UBS en el trimestre sumaron 1.629 millones de dólares (1.430 millones de euros), un 16% menos, mientras que los ingresos por comisiones aumentaron un 4%, hasta 6.777 millones de dólares (5.948 millones de euros).En el primer trimestre, la entidad suiza completó recompras de acciones por valor de 500 millones de dólares (439 millones de euros) y ha reservado 2.500 millones de dólares (2.194 millones de euros) para futuras recompras de títulos, ya que planea recomprar 500 millones de dólares adicionales en el segundo trimestre de 2025 y 2.000 millones de dólares en el segundo semestre.Para 2026, UBS mantiene su objetivo de que las recompras de acciones superen los niveles de 5.600 millones de dólares (4.915 millones de euros) de 2022, sujeto al mantenimiento de una ratio de capital CET1 de aproximadamente el 14%, al logro de las metas financieras y a la ausencia de cambios sustanciales e inmediatos en el régimen de capital vigente en Suiza."Con la creciente incertidumbre en los mercados y las perspectivas macroeconómicas, seguimos enfocándonos en apoyar a los clientes, cumplir nuestros objetivos financieros y actuar como motor del crecimiento económico en las comunidades a las que servimos", declaró Sergio Ermotti, consejero delegado de UBS.INCERTIDUMBRE POR LOS ARANCELES.El banco suizo ha advertido de que los "rápidos y significativos cambios en los aranceles comerciales", el mayor riesgo de escalada y el considerable aumento de la incertidumbre macroeconómica provocaron una importante volatilidad en el mercado durante las primeras semanas de abril, señalando que "el futuro económico es particularmente impredecible".En este sentido, considera que la perspectiva de un aumento de los aranceles en el comercio mundial representa "un riesgo significativo" para el crecimiento y la inflación mundiales, lo que ensombrece las perspectivas de los tipos de interés."Es probable que los mercados se mantengan sensibles a nuevos desarrollos, tanto positivos como negativos, que probablemente provoquen nuevos picos de volatilidad", subraya al advertir de que la incertidumbre prolongada afectaría la confianza y provocaría que empresas e inversores retrasaran decisiones importantes sobre estrategia, asignación de capital e inversiones.De este modo, en el segundo trimestre, prevé que los ingresos netos por intereses (NII) de Gestión Patrimonial Global disminuyan secuencialmente en un porcentaje bajo de un solo dígito, y una disminución similar en los NII de Banca Personal y Corporativa en francos suizos, mientras que en dólares estadounidenses espera que los NII de Banca Personal y Corporativa aumenten secuencialmente en un porcentaje medio de un solo dígito, según los tipos de cambio actuales."A pesar de este entorno incierto, confiamos en nuestra capacidad para cumplir nuestros objetivos financieros, aprovechando el potencial de nuestro modelo de negocio diversificado", ha subrayado la entidad.INTEGRACIÓN CON CREDIT SUISSE.Por otro lado, UBS ha destacado que en el primer trimestre avanzó en sus planes de integración, preparándose activamente para las principales oleadas de migración de cuentas de clientes en Suiza, reduciendo el tamaño de las áreas no esenciales y heredadas, y cumpliendo con sus planes de ahorro de costes brutos.De tal manera, de cara a la primera oleada principal de migración de cuentas de clientes, programada para el segundo trimestre de 2025, se han realizado pruebas y ensayos tecnológicos exhaustivos y rigurosos, además de preparar las áreas de atención al cliente para la migración, aumentando la capacidad de soporte en sucursales y centros de contacto.Asimismo, la entidad ha completado la consolidación de la red de sucursales en Suiza, fusionando desde la adquisición 95 antiguas sucursales de Credit Suisse con las oficinas existentes de UBS, por lo que ahora ofrece a los clientes acceso a una red integral de 195 sucursales en toda Suiza.Durante el primer trimestre se lograron 900 millones de dólares (790 millones de euros) adicionales en ahorros brutos de costes por tasa de desinversión en todo el grupo, lo que suma un total 8.400 millones de dólares (7.372 millones de euros) con respecto al valor base de 2022 y supone el 65% del objetivo total acumulado de ahorros brutos de costes