Acceder

Participaciones del usuario deasturias

deasturias 18/02/14 19:32
Ha respondido al tema Salir precipitadamente de un depósito por miedo
http://www.libremercado.com/2013-10-13/el-fmi-sugiere-expropiar-el-10-de-la-riqueza-de-las-familias-para-reducir-deuda-publica-1276501614/ En este enlace vemos varias posibilidades de empobrecernos a los que ahorramos algo y no lo tenemos en paraísos fiscales. Hay que fundirlo todo.
Ir a respuesta
deasturias 18/02/14 12:08
Ha respondido al tema Salir precipitadamente de un depósito por miedo
Desde que el Banco de España puso límites a los tipos de interés abonados por los bancos, hemos visto que hemos perdido bastante dinero en nuestros depósitos. Eso ya es un recorte importante. Los que invirtieron en inmobiliario (pisos), han perdido ya mucho dinero, sobre todo los que entraron en la cresta de la ola. Yo me inclino porque si hay apuros se opte por la recomendación de Cristina Lagarde, la directora del FMI. Y la opción sería reducirnos a todos un poco más el valor de lo que tenemos, y ¿como se hace esto? Pues obligando a todos los ciudadanos "sin excepción" a realizar una declaración sobre el patrimonio (lo incluye todo, los pisos, fincas, etc. se valorarían igual que se hace para otros impuestos) y se pagaría un impuesto sobre el total del patrimonio, un porcentaje. Solo se libraría entonces el dinero negro que tengamos en el colchón. Saludos,
Ir a respuesta
deasturias 09/01/14 12:19
Ha respondido al tema El FMI insiste en la posible confiscación de ahorro privado para reducir deuda pública
Purgaduspopulus. Pides seamos claros, pues adelante. Lo de la devaluación de nuestra moneda, - que ahora no podemos por estar en el euro -, por eso estamos devaluando salarios, es para ser más competitivos, o sea, poder exportar más porque nuestros productos sean más baratos. Ello claramente activaría nuestra economía y en consecuencia el empleo, así como la posibilidad de que empresas extranjeras decidan instalar sus industrias ó fábricas en España. El tema de la deuda es otra cosa, eso es igual que en nuestras casas, es estar viviendo por encima de las posibilidades, o sea, tenemos una hipoteca nacional y con los ingresos que entran en el estado, no seremos capaces a pagarla. Ahora que compares una devaluación de la moneda con una quita en los depósitos de los ahorradores, me parece francamente egoísta. Pues en una devaluación perdemos "todos" el mismo porcentaje sobre lo que tenemos, sin embargo, en una quita de los depósitos, solamente "pierden" los que no hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, y hemos pensado que siempre hay que tener una reserva para echar mano si vienen mal dadas. Saludos,
Ir a respuesta
deasturias 09/01/14 09:45
Ha respondido al tema El FMI insiste en la posible confiscación de ahorro privado para reducir deuda pública
Que nadie piense que los depósitos están garantizados hasta 100.000 euros. El FGD (Fondo de Garantía de Depósitos) no tiene saldo suficiente. Eso es todo una política para tranquilizar a los ahorradores. Desde que Rajoy entrara a gobernar este país que parece ser estaba al borde de el rescate, nos han ido quitando poco a poco algunas cosas. Lo primero y urgente, fue aplicar un castigo adicional al IRPF de retención en las nóminas, lo que implicó que ya empezáramos a cobrar menos desde Enero de 2012, castigo que parecía iba a durar solo 2012 y 2013 y que ahora se prorroga indefinidamente. Después vino el pago por los medicamentos para los pensionistas, también una subida del 40% al 50% de aportación para algunos contribuyentes. La subida del IBI, a consecuencia de unas revisiones de los valores catatrales durante los momentos de la burbuja inmobiliaria y que ahora se encuentran en muchos casos desorbitados. La política del BANCO DE ESPAÑA, de obligar a los bancos a limitar el pago de intereses por depósitos, que fue un segundo rescate a los bancos ¿cuánto han ganado los bancos con esta medida? ¿han bajado los tipos de los créditos en consonancia con la bajada del interés de los depósitos? NO. La deuda pública, o sea la hipoteca que los españoles tenemos conjuntamente, se acerca ya al 100% del PIB, y no para de aumentar, a pesar de haber recortado fundamentalmente en sanidad y educación. Y es que de esa deuda pública, forma parte todos esos préstamos que hemos pedido para construir nuestras infraestructuras, (carreteras radiales en Madrid que ahora absorbe el Estado por no ser rentables, aeropuertos sin aviones, regasificadora en Gijón en STAND BY recién acabada, etc. etc.,) y todas esas infraestructuras habiendo sufriedo unos SOBRECOSTES, en algunos casos hasta CINCO VECES el precio en que se licitaron. Esto es ESPAÑA. Y claro, ahora se le ocurre a la Sra. del FMI, que una solución, puede ser aplicar hasta un 10% sobre los depósitos de los que ahorramos en vez de pulirlo todo, y trasladarlo a reducir la HIPOTECA de todos los españoles, que es la DEUDA PÚBLICA. O sea, que lo más interesante, es vivir al DÍA, fundirlo todo y cuando no tengas, a pedir AYUDAS. Eso sí, si trabajas, que sea en B, porque al final, la pensión mínima la tienes garantizada, eso siempre que el sistema de la Seguridad Social aguante. Esto es el ESTADO DEL BIENESTAR. Es lo que hay. Saludos,
Ir a respuesta
deasturias 25/12/13 21:27
Ha respondido al tema Duda impuesto de sucesiones y donaciones
Como te decía en Vizcaya hay un tratamiento diferente, más favorable en general. Que haya ido a escriturar tu madre, no quiere decir que esté a nombre solo de ella. Si está casada en régimen de gananciales, cuando compra,si lo hizo ya casada, compra para la sociedad de gananciales. En realidad, es suficiente que realice la gestión uno de los cónyuges, pero siempre compra para esa sociedad de gananciales, no puede comprar para ella sola. Sin embargo, si procediera a vender, entonces tienen que ir al notario los dos cónyuges. El primer piso si lo compraron siendo solteros, y lo compró ella sola, entonces es un bien privativo, forma parte al 100% de la herencia. El piso de Burgos, como sería gananciales, sería para la herencia el 50%, pues lo primero que hay que hacer, antes de liquidar la herencia, es liquidar la sociedad de gananciales, para entonces saber lo que le pertenece a tu madre, que será la que deje la herencia. Ahí en esa liquidación de gananciales es donde puede interesar, por ejemplo, adjudicar la vivienda habitual a tu madre, ya que esta suele estar prácticamente exenta en la herencia en el caso general, aunque para Vizcaya no hace falta, pues parece que la herencia a cónyuge e hijos está exenta. El usufructo, significa que quien lo tiene es el que puede usar el bien, si es un piso, lo usa él, si es dinero, cobra los rendimientos. La nuda propiedad sería la propiedad de eso que otro tiene en usufructo. O sea, es propietario, pero no puede disfrutar de ello. Puedes hacer la consulta a un notario, a cualquiera, a modo de información, que no te cobrará nada. Posiblemente te atenderá un oficial de la notaría que tiene suficientes conocimientos de ésto, y si tiene duda consultará al notario. Lleva las escrituras de los pisos y tranquilidad, tienes seis meses de plazo desde que se produce el fallecimiento, para hacer todo el papeleo. Un saludo,
Ir a respuesta
deasturias 25/12/13 12:52
Ha respondido al tema BBVA depósito al 2% manteniendo posiciones.
El depósito es tal como indicaba en mi post inicial, pero claramente para DINERO NUEVO. A los que nos movemos entre bancos, nos llaman SUBASTEROS, porque lo que hacemos es buscar la oferta más buena, que suele ser siempre para dinero nuevo. Para evitarlo, algunos bancos utilizan triquiñuelas, como el caso de
Ir a respuesta
deasturias 25/12/13 12:47
Ha respondido al tema Duda impuesto de sucesiones y donaciones
Es importante saber si la residencia ó vivienda habitual es en Vizcaya ó en Burgos, pues en el caso de Vizcaya tendría un tratamiento diferente al de Burgos. Si las viviendas están a nombre de tu madre, se supone que son BIENES PRIVATIVOS, con lo cual formarán al 100% la herencia, en caso de fallecimiento de ella, a la que habrá que sumar el 50% del importe de los ahorros, que serían BIENES GANANCIALES. En cualquier caso, en el caso general, la vivienda habitual del causante (el que fallece) suele tener una exención alta, cercana al 100%, aunque suele exigir el mantener la vivienda en propiedad por el heredero durante al menos 10 años. En tu caso, que no hay testamento, el cónyuge viudo hereda el usufructo de 1/3 de la herencia y el hijo, hereda 2/3 de la herencia y la nuda propiedad de 1/3 de la herencia. Para pagar los menos impuestos posibles, lo primero que sería interesante, es hacer un testamento, pero en tu caso creo que sería bastante complicado decirle a tu madre que hiciera testamento (solo ella lo puede hacer) estando en la situación que está. Lo que queda entonces, es esperar si se produce un fatal desenlace como consecuencia de la grave enfermedad, proceder a consultar un notario (suele ser consulta gratuita) para que indique la mejor forma de liquidar la herencia fiscalmente hablando. Para este caso, entiendo no sería necesario incurrir en mayores gastos con otros asesores en herencias. Saludos y suerte.
Ir a respuesta