Acceder

Todos los titulares sobre Francia

Iberdrola vende su negocio eólico “onshore”en Francia, ¿con beneficio, o sin él?.

Iberdrola ha enviado hoy un comunicado a la CNMV en el que se confirma la noticia aparecida la semana pasada en la prensa. Ha vendido la totalidad de sus activos “onshore” (parques eólicos terrestres) en Francia integrados en la sociedad Iberdrola Renovables France (IBRF), de la que se separarán, previamente a la venta, el negocio “offshore” y la totalidad de proyectos en curso.

El new deal energético ya ha llegado, por ahora sólo a Francia

Acostumbrado a leer en ciertos medios escritos patrios, especialmente la prensa antibolchevique, soflamas incendiarias contra las energías renovables y ser consciente del absoluto desprecio del actual gobierno a continuar con las políticas más básicas de ahorro energético en España, enterarme de los planes concretos del gobierno de François Hollande en materia energética me ha obligado a releer el

  • Francia
  • Energias renovables

Perspectiva semanal

Tras el desplome bursátil por el decepcionante dato de creación de empleo en Estados Unidos, que además sirvió para activar señales técnicas bajistas en el corto plazo, el euro marca cruces por debajo de 1,30 y la apertura de las bolsas europeas apunta a un fuerte movimiento a la baja.

Privatizaciones: ¿España persigue ser tercermundista?

En Europa cosas extrañas pasan.  Rajoy empuja una privatización, y las gentes que vivieron la privatización hoy piensan en la re-nacionalización (como en el caso de YPF y TDE).  ¿Qué ha sucedido con las privatizaciones alrededor del mundo?  ¿Por qué la tendencia renacinalizadora?  ¿Va España por buen camino?

¿Países objetivos de Mercadona?

Mucho se viene hablando estos días de la más que posible salida al exterior de Mercadona, pero me parece el mismo canto de sirena que de vez en cuando se reproduce desde 2.008. Bueno, alguna vez será de verdad, espero.

25-O Y 23-N. Días críticos en EU y USA. Cruciales en Wall Street.

Rumorología en estado puro y unos mercados agradecidos son dos factores recientemente encargados de maniobrar las ganancias de los mercados estos días. Simultáneamente, la ansiedad de los inversores también se mueve al alza en vista de lo complicado que se presenta poner un cortafuegos a la crisis europea, agravado con la disparidad de opiniones entre Francia y Alemania.

Titubeo bursatil sosegado por dólar y vencimiento de derivados

La esperada Cumbre europea está siendo objeto de todo tipo de rumores, opiniones y doctos supuestos que no hacen otra cosa que manifestar la intranquilidad de los inversores, también de los ciudadanos, ante una hipotética quita de deuda en toda regla y no sólo de Grecia.

Deuda Americana a 3 Metros sobre el Cielo

Muchos medios y analistas mencionan la actual crisis como crisis de deuda y dan la solución mediante más deuda, algunos mas razonables proponen la austeridad y menos deuda. La verdad es que la actual crisis solo se superará después de un largo periodo de desapalancmiento por parte del sector privado, contribuyentes y del gobierno.

Países Falsificando Datos Económicos

GRECIA:Ocultando el enorme déficit fiscal, este vecino disfrutó de tasas de préstamo muy baratas, un beneficio para el corto plazo, pero una terrible desgracia para sus generaciones futuras. ¿Cómo lo hizo? Con ayuda de Goldman Sachs y la invención de productos derivados que redistribuían la deuda para hacerle frente más adelante.

Rescatadores Rescatados

Realmente parece ser que la idea de un plan de salvación a España de 750.000 millones de euros solo tenía el fin de quitar presión a los bancos franceses y alemanes que son los poseedores de la deuda griega, este supuesto plan servia para que estos países estuviesen más tranquilos.

Cortos en FPIIGS

La posesión francesa de bonos de los países llamados PIIGS supone el 37% de su PIB. De ahí que se utilice un nuevo acrónimo para reflejar la situación: “FPIIGS”. La “F”, en el glosario anglosajón, podría hacer mención a “Fat” “PIIGS”, lo que supondría engordar el concepto anterior.

Pigs & stupid poker

El conjunto de bancos, cajas, empresas y administraciones públicas españolas deben cerca de un billón de USD (~72% del PIB) a bancos extranjeros, las cifras son aún mayores en proporción al PIB en Grecia, Portugal o Irlanda.