Acceder

Todos los titulares sobre crisis financiera

El tamaño sí importa (si eres un banco)

Como describen Noss y Sowerbutts (2012) una amenaza creíble de quiebra e insolvencia debería de ser una parte integral del funcionamiento del mercado de cualquier tipo de industria, incluyendo al sector bancario.

  • Bancos
  • Entidades de crédito
  • Quiebra

De porque ni tan siquiera para explicar el pasado valemos.

El otro día comentaba que la historia no siempre responde a la realidad, sino que depende más bien de la documentación y de los análisis que de esta se hagan en cada momento del tiempo.

De historia e historias

Conozco a una persona que estaba trabajando en una publicación acerca de la evolución de Pescanova, teniendo en cuenta que esta empresa tiene una importancia incuestionable en la historia económica de Galicia. Para ello, pues llevaba una buena temporada buceando en registros, publicaciones, periódicos, testimonios y demás para prepararlo.

  • Economía
  • crisis financiera
  • Pescanova (PVA)

Repasando los datos de empleo de Irlanda

En verano nos hemos encontrado con la propuesta desde la comisión europea para reducir los salarios en España para tratar de mejorar la situación del mercado de trabajo. Para ello, nos ponen como ejemplo el caso de irlandés, que ha anticipado la adopción de estas medidas al año 2008, en los primeros momentos de esta crisis.

  • Economía
  • crisis financiera
  • recomendaciones de la comisión europea

¿Recuperación?

Estamos otra vez ante el argumentario de que nos estamos recuperando. Nada nuevo bajo el Sol en un punto donde absolutamente nadie es capaz de ver problemas, pero mucha gente es capaz de encontrar recuperaciones en los sitios más insospechados. Hoy estamos con una frágil recuperación y síntomas evidentes de mejora, que no es más que la enésima variación del mismo tema.

  • Economía
  • crisis financiera
  • Recuperación económica

Ni el fondo de reserva es necesario, ni está España para invertir en....

Ayer hablaba de la oportunidad de invertir los fondos de reserva de la seguridad social en deuda pública española; en el post advertía que otra decisión no tendría sentido alguno, salvo que estuviésemos hablando desde un prisma financiero; y jamás económico.

Gobernar es repartir dolor

Basicamente tenemos a todo el gobierno enfrascado en una particular explicación de la realidad que consiste en que se están enfrentando a todo un nuevo conjunto de personas antisistema, (médicos, jueces…) que sólo se preocupan de lo suyo.

  • Aznar
  • crisis financiera

Los lunes al…. ¡repostaje!.

El otro día hablaba de las limitaciones de unas limitaciones de las estadísticas, referida a la dificultad de estimar valores extremos, en el que trataba de descartar que la mayoría de la explicación del PIB fuese debido a una manipulación de los datos. Es decir, falsear.

Si mejoran las condiciones legales para los clientes, ¡los bancos empeoran!

Leo estos días muchas propuestas para solucionar el problema que la hipoteca supone ahora para muchos hogares; normalmente estamos hablando de formulas imaginativas mediante las que se comparta el sacrificio, buscando una salida a las personas y repartiendo los costes, que hasta ahora han sido soportados exclusivamente por la banca.

Volviendo al caos social, ¡pero no al español!

El otro día trataba de explicar que una de las razones por las que se estaban tomando toda una serie de decisiones en unos países, estaba en los planes de pensiones privados, de otros países.

Uno de las justificaciones para todos los desmanes: las pensiones... en USA

Ayer comentaba que tras las medidas aprobadas, (todas), no está, ni de lejos, el objetivo de evitar una crisis social. De hecho, lo que nos encontramos en la realidad es con los mensajes desde unos determinados grupos de “no ha sido suficiente”, mientras que otros grupos hablan de: “ya hace tiempo que se han pasado de frenada”.

¿Salvamos bancos para evitar el caos social en España?

El otro día comentaba las declaraciones de Oliu, (Banco Sabadell), que afirmaba que no se estaba rescatando a la banca, sino que se rescataba a los depositarios. En un par de comentarios se opinaba que se estaba salvando a los depositarios para evitar el caos social que vendría si los bancos caen.

Respondiendo a Juan Ramón Rallo

Ayer he colocado un post acerca de una idea de Juan Ramón Rallo, que básicamente nos cuenta que hay que incrementar el ahorro para salir de esta situación. Parece que no le ha gustado mucho y me ha respondido. Y ya que estamos, pues me toca contestar haciendo unas cuantas aclaraciones.

La brillante idea de Juan Ramón Rallo.

El fin de semana me encuentro con una idea para solucionar la crisis por parte de otro de los expertos que por ahí circulan: “la alternativa es incrementar el nivel de ahorro del sector público y del sector privado para sanear balances y pagar deudas. Con este ahorro se podrían ir pagando los vencimientos de las deudas tanto privado como públicas”

Los test de Oliver Wyman;

Pues por mucho que se empeñen en manifestar que se han despejado las incertidumbres, la realidad es que estamos como siempre, ya que ni estos, ni los anteriores están diseñados para conocer la realidad, sino que están diseñados única y exclusivamente para manifestar lo que los inversores quieren oír.

  • Bancos
  • crisis financiera
  • Stress Test

Necesitamos indepenDIZARNOS de los Bancos Centrales

Agosto comenzaba con una polémica no demasiado publicitada a cuenta de una aprobación de una enmienda en Serbia, que reduce las competencias del Banco Central Serbio, a la vez que incrementa la capacidad de control del Parlamento sobre la institución. No es el primer caso, ya que exactamente la misma situación se ha dado en Hungría a principios de año.

  • Economía
  • Bancos Centrales
  • crisis financiera

Los 450.000 Políticos en España

Últimamente por todos lados nos encontramos con un número especialmente alarmante; en España existen 450.000 políticos, importe que triplica el número de políticos que existen en Alemania. Quizás puede ser uno de los ejemplos de cómo se construye una determinada realidad.

De como hablan los mercados y se gestan las confusiones y manipulaciones

El otro día he colocado el enésimo post tratando de explicar la diferencia entre lo que es el euribor y los swaps de eonia, a cuenta de la polémica generada por la manipulación del libor. Recordemos que el leiv motiv era el tratamiento del asunto por parte de “El economista”, que es, ni más ni menos, el medio  digital en información financiera y económica en España.

Una recopilación para explicar que las medidas a tomar nos llevarán al desastre

La semana pasada he colocado dos post en el que trataba de explicar que los ajustes que se están planteando no sólo no van a mejorar el déficit ni la competitividad, ni nos van a sacar de la crisis, sino que más bien nos ponen en una situación peor que la actual.

  • Economía
  • crisis financiera
  • Crisis económica

La otra crisis

Mientras Europa languidece perdiendo cada vez más importancia a nivel mundial en todos los aspectos, España todavía más y se enfrenta a un oscuro panorama económico, financiero y social durante 2012 y 2013, en plena pura y dura recesión económica, siendo imposible de todo punto crecer económicamente a niveles adecuados.