Acceder

Todos los titulares sobre crisis financiera

Estado de Crisis

Las crisis financieras son cada vez más frecuentes. A partir del Lunes Negro, el 19 octubre de 1987, el mundo ha experimentado 9 crisis hasta ahora. La última crisis financiera mundial y la crisis de la deuda soberana europea siguen en curso.

Nadie capituló porque no ha existido negociación en Grexit

Ojalá esté equivocado, pero me gustaría explicar en este post que el acuerdo al que llegó el viernes el Eurogrupo no es lo que parece; En mi opinión estamos simplemente ante un desacuerdo en diferido a unas horas de duración.

  • Economía
  • crisis financiera
  • Crisis del euro

Tampoco hemos avalado a Grecia.

Los post de estos días parten de una idea generalizada en los análisis que circulan. La salida o impago de Grecia (todo se mezcla) van a suponer unos costes enormes para los distintos países de la Unión Europea y, por tanto, para España

  • España
  • Unión Europea
  • crisis financiera

Los mercados financieros nos dan otra ventana de oportunidad

Cómo exponía el PIB subía por un desmedido gasto público para salvar a los mercados financieros, y por ciertos aspectos de la construcción del número que hacían subir tanto el consumo “imputado” como el PIB “imputado

  • IBEX 35
  • Bolsa
  • crisis financiera

El discursito de "crea riqueza"

A lo largo de todos estos años he tratado muchos temas en este blog. Un buen número de estos post van encaminados a denunciar ciertas actuaciones de grandes empresas, bajo el amparo de los sucesivos gobiernos.

  • Economía
  • crisis financiera
  • políticas anticíclicas

¿Métodos para anticipar caídas en mercados financieros?

En este post me gustaría enfocar en los constantes intentos de numerosas personas por tratar de anticipar el momento en el que esto ocurre. Me refiero a aquellas técnicas mediante las que personas sin información privilegiada pueden anticipar el derrumbe de los mercados financieros y sobre todo a aquellas técnicas que hemos podido leer en libros o en páginas de internet

McCoy y su visión sobre aborto y condiciones económicas

Tras la retirada de la ley del Aborto comienzan las escaramuzas entre los pro y los anti de turno, con argumentos de todo tipo. A título de aclaración previa, tengo que decir que no pienso meterme en debates ideológicos;

Aquello de “no les interesa que caiga”

Decía ayer que una de las razones por las que mucha gente cree firmemente que lo peor ha pasado viene por una especie de wishfull thinking, o incluso de miedo. “ya hemos tocado fondo”

Algunas claves para analizar la contribución del sistema financiero

Con el fin de lograr una mejor comprensión, voy a tratar de utilizar otro sector que no sea el financiero para explicar esta cuestión. Esto responde a dos grandes ventajas: la primera, es que me salto el escollo del cambio metodológico de 2005, introduciendo los servicios de intermediación financiera en el PIB

¿Cómo hubiese sido el PIB sin las pérdidas en entidades financieras?

¿Cuánto hubiese subido el PIB si los contribuyentes no hubiésemos tenido que asumir una salvajada de pérdidas por las entidades financieras?.

  • Bancos
  • crisis financiera
  • Gasto público

De la lista de Grandes Defraudadores a la de Morosos

En diciembre de 2012 Montoro anuncia que se va a crear una lista con los grandes defraudores de la agencia tributaria. En ese momento hice un post que llamaba “Montoro y el fantastico cuento de la publicidad de los grandes defraudadores”.

¿Bueno para hipotecados, pero malo para bancos y ahorradores?

La Voz de Galicia recoge un artículo elaborado por Jose Antonio Bravo para Colpisa del Grupo Vocento, en el que se justifica que las decisiones del BCE son buenas para hipotecados, pero malas para bancos y ahorradores.

¿Barato?

El otro día coloqué un post en el que explicaba que cuando establecemos una relación inversores-oferentes no estamos ante el mismo caso que cuando establecemos una relación oferentes- demandantes. En esta historia tenemos un error mental que se repite en multitud de análisis y que sería inconcebible en el mundo real. Voy a poner un ejemplo un tanto extremo.

  • Economía
  • crisis financiera
  • mercados financieros

¿Qué pasa con la deuda de los mercados emergentes?

La deuda pública de los mercados emergentes está en manos de los extranjeros, o mejor dicho, de los grandes inversores institucionales, ya que estós representan más del 50% del medio billón de dólares que han invertido en los últimos años, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Anatomía de una Crisis

En el libro Anatomía de una Crisis sus autores plasman las diferentes causas que originaron la crisis desde su comienzo hasta la actualidad. Muestra como la falta de regulación, la mala gestión y la codicia cambiaron el rumbo de la economía modificando la vida de las personas.

  • Economía
  • crisis financiera
  • Libros de finanzas y bolsa

¿Situación previa pre-crisis?

La semana pasada desde el FMI se lanza el mensaje de que España (y otros) países están o casi están ya en la situación anterior a la crisis. A veces es increíble como una frase logra transmitir tanta carga tanto por lo que se afirma como por lo que se olvida.

  • Economía
  • crisis financiera
  • Crisis de deuda

Las provisiones y los beneficios.

Si nos damos cuenta las entidades ofrecen la información de una forma un poco curiosa; por un lado nos dan los beneficios que se han obtenido, aclarando inmediatamente que la caída de los beneficios se da porque se han dotado millonarias provisiones, bien por un criterio de prudencia, bien porque determinadas normativas les han obligado.

¿Y si ahora España es la Irlanda de 2010?

En junio de 2010, justo después de la irrupción de Grecia y la crisis del euro, y justo después de unas primeras medidas en España tomadas por el presidente Zapatero, (el cual no se arrepiente), era un clamor en los medios de comunicación el caso de Irlanda.

En estas circunstancias... imposible

Todos los impactos que están asumiendo los ciudadanos, que suponen un mayor coste por los productos y servicios básicos, con una mayor precariedad y menores ingresos , en el caso de que los tengan, nos están destrozando. Esto es un hecho que puede corroborar cualquier empresa que intente vender algo a lo que se venía llamando clase media.

  • Economía
  • crisis financiera
  • Crisis del euro

Y dice que lo siente...

Lo del mundo empieza a ser patético; ahora resulta que Andrew Huszar, ex Morgan Stanley y la persona que lanzó el primer QE en la reserva federal, reconoce que a pesar de que contaban que dicho plan era para reactivar la economía y el empleo, en realidad lo único que se trataba era del mayor rescate del sector financiero en la historia