Acceder

Fisher Investments España opina sobre la relación entre los beneficios empresariales y la renta variable

Al finalizar cada trimestre, los analistas que seguimos, a menudo, observan la información relativa a los beneficios empresariales para obtener pistas sobre la posible dirección de la economía y la renta variable. Sin embargo, los análisis de la historia del mercado llevados a cabo por Fisher Investments España para formar su opinión indican que este método tiene sus defectos, sobre todo, porque los informes de resultados son retrospectivos, es decir, muestran la información que ya ha sido descontada por los mercados, no lo que está por venir
 
Las publicaciones que seguimos, a menudo, consideran los beneficios empresariales como un factor que puede influir en los mercados, y sugieren que si los resultados son mejores de lo esperado, el precio de las acciones aumentará o que, por el contrario, bajará si no se cumplen las expectativas. Si bien esto puede ocurrir, nuestros análisis sugieren que los beneficios empresariales no influyen en los mercados de manera duradera y significativa, sino que, más bien, generan una reacción a corto plazo e impulsada por el sentimiento
 
Otros analistas vigilan los beneficios empresariales porque tienen un gran peso en los métodos habituales de valoración de las acciones, como la relación precio-beneficios. Muchos de los analistas que Fisher Investments España sigue para formar su opinión hacen un seguimiento de estos parámetros para determinar si una acción o un índice de renta variable está sobrevalorado o infravalorado, lo cual puede influir en la opinión de los inversores sobre el mercado. 
 
Ahora bien, no le restamos importancia a los beneficios empresariales; después de todo, una acción le otorga a su propietario el derecho a recibir una parte de los beneficios futuros. No obstante, los datos sobre los beneficios reflejan principalmente información sobre el pasado, y numerosas empresas publican sus últimos resultados trimestrales durante el trimestre siguiente; es decir, el público inversor no recibe esas cifras hasta mucho después de que se hayan registrado. Sin embargo, nuestros análisis muestran que las acciones son prospectivas, y que se centran en los factores que influirán en los beneficios en los siguientes 3 a 30 meses, aproximadamente. En opinión de Fisher Investments España, los beneficios del trimestre pasado simplemente confirman aquello que los mercados ya han descontado y dejado atrás. 
 
Para ilustrar mejor lo anterior, en la figura 1 se muestra la rentabilidad del índice estadounidense S&P 500 y la evolución de los beneficios por acción desde 1999 —utilizados aquí por su largo historial de datos sobre beneficios—.
Figura 1. Índice S&P 500 con reinversión de dividendos y beneficios por acción desde 1999

 
Fuente: FactSet, a 10/9/2025. Beneficios trimestrales por acción del S&P 500, tasa de crecimiento interanual, y rentabilidad del S&P 500 con reinversión de dividendos, del 31/12/1998 al 31/12/2024. Valores expresados en USD. Las fluctuaciones entre el dólar y el euro pueden influir en el rendimiento de una inversión al alza o a la baja. El eje Y, que representa el crecimiento de los beneficios, aparece reducido por razones de visibilidad. 
 
Como se puede observar en el gráfico, la renta variable suele moverse por delante de los beneficios tanto al inicio como al final de los mercados bajistas,[1] como ocurrió en marzo de 2020, cuando las bolsas marcaron máximos mucho antes de que los beneficios comenzaran a contraerse en el segundo trimestre de 2001.[2] O como sucedió en 2020, cuando la renta variable al parecer descontó los efectos económicos de las restricciones por la COVID varios meses antes de que cayeran los beneficios.[3] Durante todo el mercado bajista de 2022, los beneficios aumentaron, y no entraron en terreno negativo hasta después de que terminara la caída.[4] En nuestra opinión, basar las decisiones de inversión en los beneficios pasados equivale a seguir un indicador que reacciona con mucho retraso. 
 
Y sí, las empresas suelen dar a conocer sus previsiones para los próximos trimestres cuando comunican los beneficios, pero los análisis de la historia del mercado llevados a cabo por Fisher Investments España sugieren que sus estimaciones no sirven como herramienta predictiva. Un estudio incluso concluyó que eran inexactas alrededor de un 70 % de las veces.[5] Una de las razones de ello, según nuestra investigación, es que los directivos de las empresas tienden a minimizar sus expectativas de ganancias para propiciar una sorpresa positiva que impulse el valor de sus acciones. Además, esas expectativas son solo una parte del conjunto de opiniones y pronósticos que conforman las expectativas de los inversores, las cuales, según nuestros análisis, los mercados incorporan casi de forma instantánea en las cotizaciones. 
 
Dicho esto, consideramos que la información proporcionada en los informes de resultados puede ser de mucha utilidad para los inversores. Concretamente, los informes trimestrales que Fisher Investments España analiza para formar su opinión suelen indicar de dónde proviene el aumento de las ganancias; por ejemplo, si se debe a un aumento de las ventas o a los esfuerzos realizados para reducir los costes. Ahora bien, estos datos siguen siendo retrospectivos. No obstante, pueden ofrecer indicios sobre las condiciones macroeconómicas y microeconómicas subyacentes, lo cual es importante. Por ejemplo, aunque los beneficios sigan cayendo hacia el final de los mercados bajistas e incluso durante los primeros días de un nuevo mercado alcista, un repunte de las ventas podría indicar que la demanda es mejor de lo esperado, lo que quizá indique que lo peor de la recesión ha quedado atrás. A la inversa, si la mayor parte del aumento de los beneficios de una empresa se debe a un recorte de gastos, habría que investigar más a fondo. ¿Se está debilitando la demanda por parte de los consumidores? ¿Existen problemas que afectan específicamente al sector (por ejemplo, nuevas normativas o un aumento de los costes)? Puede ser muy útil saber los motivos por los que una empresa está recortando gastos. 
 
En conjunto, toda esta información puede ayudar al inversor a tomar decisiones más conscientes con respecto a su cartera o a descubrir tendencias que otros están pasando por alto, lo cual, a nuestro juicio, es fundamental para invertir con éxito. No obstante, tras analizar los datos sobre los beneficios, Fisher Investments España opina que, para encontrar información útil, el inversor no debe limitarse a conocer los datos sobre los beneficios, sino que debe profundizar más

[1]Un mercado bajista se define como una caída profunda y prolongada, igual o superior al 20 %, producida por una causa fundamental.
[2] Fuente: FactSet, a 14/9/2025.
[3] ibid.
[4] ibid.
[5] "Company Earnings Guidance Is Wrong About 70% of the Time", Matthew Boyle, Bloomberg, 23/5/2023. Consultado a través del Financial Review
 
Fisher Investments España es el nombre comercial utilizado por la sucursal en España de Fisher Investments Ireland Limited, (“Fisher Investments España”). Fisher Investments Ireland Limited es una sociedad de responsabilidad limitada constituida en Irlanda que opera bajo la denominación de Fisher Investments Europe (""Fisher Investments Europe""). Fisher Investments Ireland Limited y su nombre comercial, Fisher Investments Europe, están inscritos en el Registro Mercantil de Irlanda con los números 623847 y 629724. Fisher Investments Europe está regulada por el Banco Central de Irlanda. El domicilio social de Fisher Investments Europe es 2 George’s Dock, 1st Floor, Dublin 1, D01 H2T6 Ireland. Fisher Investments Europe externaliza parcialmente diversos aspectos de las funciones cotidianas de asesoramiento de inversión, gestión de carteras y operaciones bursátiles a sus filiales. 
 
El presente documento recoge la opinión general de Fisher Investments Europe y no debe ser considerado como un servicio de asesoramiento personalizado en materia de inversiones o fiscal ni un reflejo de la rentabilidad de sus clientes. No se garantiza que Fisher Investments Europe siga sosteniendo estas opiniones, las cuales pueden cambiar en cualquier momento a la luz de nuevos datos, análisis o consideraciones. La información que figura en el presente documento no pretende ser una recomendación o un pronóstico de las condiciones del mercado. En su lugar, tiene por objeto esclarecer los aspectos tratados. Los mercados actuales y futuros pueden diferir ampliamente de los que se describen en este documento. Asimismo, no se garantiza la exactitud de ninguna de las hipótesis empleadas en los ejemplos contenidos en el presente documento.
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico