Tenga en cuenta que Fisher Investments España no realiza recomendaciones de valores individuales. Las empresas a las que se hace referencia aquí son simplemente ejemplos destinados a ilustrar el tema general de este artículo.
Existen numerosas historias acerca de inversores que obtuvieron grandes ganancias al entrar temprano en una tendencia de inversión en auge, como la inteligencia artificial generativa (IA), las tecnologías de energía renovable, Internet, la informática personal o similares. Hemos visto cómo esto impulsa a muchos inversores a buscar la "próxima gran oportunidad". Pero, como muestran los análisis de la historia del mercado llevados a cabo por Fisher Investments España para formar su opinión, ello supone un gran riesgo y es casi imposible acertar siempre, por lo que creemos que lo más sensato es evitar este tipo de comportamiento.
Por empezar, hacerse con esa próxima gran oportunidad temprano no solo implica detectar la próxima gran oportunidad, sino también prever las tendencias con mucha anticipación. Sin embargo, nuestra experiencia de décadas en el ámbito de la inversión nos enseña que es imposible prever con certeza los factores económicos y políticos que influirán en la demanda de acciones dentro de varios años. Son demasiadas las variables que pueden cambiar. En opinión de Fisher Investments España, según indican sus análisis de la historia del mercado, los inversores pueden calcular las probabilidades en un horizonte de entre 3 y 30 meses. Nuestros estudios muestran que la renta variable es relativamente previsible dentro de este intervalo de tiempo, ya que los cambios son de menor calado. Más allá de este período, es imposible hacer predicciones. ¿Por qué? Puede que una empresa desarrolle una tecnología innovadora capaz de revolucionar el sector. Pero ¿cuánto cuesta el producto? ¿Puede la empresa aumentar la producción de manera eficiente? ¿La competencia está fabricando un producto similar, pero más barato? ¿Podría un cambio regulatorio o legislativo frenar su desarrollo? ¿Los consumidores realmente quieren este producto?
Consideremos, por ejemplo, el caso de las empresas emergentes centradas en la producción de combustibles limpios. Hace más de un decenio, la legislación y las iniciativas gubernamentales generaron grandes expectativas en torno a la implementación masiva de fuentes de combustible respetuosas con el medio ambiente. [1] Muchos de los analistas que seguimos afirmaron que el profundo cambio social que supondría el reemplazo de los combustibles fósiles tradicionales por los biocombustibles, el hidrógeno y el etanol brindaba la oportunidad de obtener grandes ganancias. Sin embargo, la realidad no estuvo a la altura de las expectativas, ya que la industria se vio lastrada por obstáculos como la baja demanda de los consumidores, el enorme consumo eléctrico, la lentitud en la aplicación de subvenciones públicas y los problemas de infraestructura. [2] Es posible que estas inversiones den frutos en el futuro, pero hasta ahora, esta industria no ha recompensado a quienes apostaron por ella desde el principio.
Los análisis de la historia del mercado llevados a cabo por Fisher Investments España sugieren que, incluso si la empresa finalmente tiene éxito, el camino no resultará fácil para los inversores que entran temprano. El ascenso de los ordenadores personales constituye un buen ejemplo. Observemos, en concreto, lo ocurrido en el caso de una de las empresas más exitosas del sector: Apple. Es cierto que a los inversores que compraron Apple cuando salió al mercado les fue muy bien; desde entonces, sus acciones subieron un 150 000 %. [3]
Sin embargo, al principio no estaba nada claro que esa inversión fuera acertada. A pesar de que su Oferta Pública de Venta (OPV, es decir, la salida a bolsa de una empresa) en diciembre de 1980 estuvo cargada de entusiasmo, Apple tuvo dificultades para despegar, al igual que sus competidores, probablemente debido al alto coste de sus productos, su gran tamaño y el escepticismo generalizado de la sociedad hacia los ordenadores personales. [4] Las acciones de Apple cayeron nada menos que un 61,5 % durante su primer año y medio. Tocaron fondo en julio de 1982, y registraron una rentabilidad muy inferior a la de las bolsas mundiales durante ese período. [5] Tras un fuerte repunte hasta mediados de 1983, las acciones volvieron a caer y se mantuvieron durante varios años por debajo del precio de su salida a bolsa. [6] Según la experiencia de Fisher Investments España, los inversores no suelen mantener sus posiciones ante este tipo de comportamiento del mercado: se deshacen de ellas por miedo o porque se sienten decepcionados, de manera que se pierden la espectacular rentabilidad posterior. [7] Dicho esto, incluso los inversores lo suficientemente pacientes como para esperar se perdieron los rendimientos que podrían haber obtenido invirtiendo en otras acciones que se comportaron mejor. A nuestro juicio, los costes de oportunidad pueden ser considerables mientras el inversor espera que una inversión concreta suba mucho en el futuro.
Además, en estas primeras etapas es extremadamente difícil determinar cuáles serán las acciones ganadoras y las perdedoras. Aunque a Apple le fue bien a largo plazo, muchas otras empresas centradas en la producción de ordenadores personales no pueden decir lo mismo. Por ejemplo, Acorn, Commodore y Sinclair no pudieron competir y acabaron desapareciendo. Los inversores pueden descubrir una industria a punto de despegar, pero eso no les asegura que también vaya a ser la ganadora a largo plazo.
La buena noticia es que para invertir con éxito no hace falta detectar esa gran oportunidad que se está forjando. En opinión de Fisher Investments España, según sus análisis de la historia del mercado, basta con tener una cartera de renta variable bien diversificada a escala internacional. A largo plazo, la rentabilidad anualizada de la renta variable mundial es del 9 %. Esta cifra incluye a las empresas ganadoras y las perdedoras, [8] aunque puede parecer modesta en comparación con las historias de quienes invirtieron temprano en los primeros momentos de un período de auge. A largo plazo, las ganancias compuestas —junto con aportes constantes— permiten que las carteras crezcan lo suficiente para que la mayoría de los inversores alcancen sus metas y objetivos financieros. A nuestro juicio, es estupendo que los inversores no tengan que asumir estos riesgos innecesarios.
En opinión de Fisher Investments España, la inversión no es un medio para hacerse rico de la noche a la mañana. Consiste en elaborar un plan acorde con las metas y las necesidades del inversor, y confiar en los mercados a largo plazo. Aunque para ello se requiere paciencia y disciplina, creemos que es lo más beneficioso para los inversores.
Fisher Investments Españaes el nombre comercial utilizado por la sucursal en España de Fisher Investments Ireland Limited, (“Fisher Investments España”). Fisher Investments Ireland Limited es una sociedad de responsabilidad limitada constituida en Irlanda que opera bajo la denominación de Fisher Investments Europe (""Fisher Investments Europe""). Fisher Investments Ireland Limited y su nombre comercial, Fisher Investments Europe, están inscritos en el Registro Mercantil de Irlanda con los números 623847 y 629724. Fisher Investments Europe está regulada por el Banco Central de Irlanda. El domicilio social de Fisher Investments Europe es 2 George’s Dock, 1st Floor, Dublin 1, D01 H2T6 Ireland. Fisher Investments Europe externaliza parcialmente diversos aspectos de las funciones cotidianas de asesoramiento de inversión, gestión de carteras y operaciones bursátiles a sus filiales. El presente documento recoge la opinión general de Fisher Investments Europe y no debe ser considerado como un servicio de asesoramiento personalizado en materia de inversiones o fiscal ni un reflejo de la rentabilidad de sus clientes. No se garantiza que Fisher Investments Europe siga sosteniendo estas opiniones, las cuales pueden cambiar en cualquier momento a la luz de nuevos datos, análisis o consideraciones. La información que figura en el presente documento no pretende ser una recomendación o un pronóstico de las condiciones del mercado. En su lugar, tiene por objeto esclarecer los aspectos tratados. Los mercados actuales y futuros pueden diferir ampliamente de los que se describen en este documento. Asimismo, no se garantiza la exactitud de ninguna de las hipótesis empleadas en los ejemplos contenidos en el presente documento.
[1] "Clean Fuel Startups Were Supposed to Be the Next Big Thing. Now They Are Collapsing". Amrith Ramkumar, The Wall Street Journal, 20/8/2024. Consultado a través de MSN.
[2] ibid.
[3] Fuente: FactSet, a 11/6/2025. Rentabilidad de Apple sin reinversión de dividendos (en USD), del 20/12/1980 al 9/6/2025. Las fluctuaciones entre el dólar y el euro pueden influir en el rendimiento de una inversión al alza o a la baja.
[4] "Apple Went Public 44 Years Ago—What Your $10,000 Investment Would be Worth Today", Greg McKenna, Fortune, 13/12/2024. Consultado a través de Yahoo! Finance.
[5] Fuente: FactSet, a 11/6/2025. Rentabilidad de Apple sin reinversión de dividendos, valores expresados en USD, del 20/12/1980 al 8/7/1982. Las fluctuaciones entre el dólar y el euro pueden influir en el rendimiento de una inversión al alza o a la baja.
[6] ibid. Rentabilidad de Apple sin reinversión de dividendos, valores expresados en USD, del 8/7/1982 al 31/12/1986. Las fluctuaciones entre el dólar y el euro pueden influir en el rendimiento de una inversión al alza o a la baja.
[7] ibid. Rentabilidad de Apple sin reinversión de dividendos, valores expresados en USD, del 8/7/1982 al 31/12/2024. Las fluctuaciones entre el dólar y el euro pueden influir en el rendimiento de una inversión al alza o a la baja.
[8] Fuente: FactSet, a 10/6/2025. Rentabilidad anualizada del MSCI World con reinversión de dividendos netos (en USD), del 31/12/1969 al 31/12/2024. Las fluctuaciones entre el dólar y el euro pueden influir en el rendimiento de una inversión al alza o a la baja.
[1] "Clean Fuel Startups Were Supposed to Be the Next Big Thing. Now They Are Collapsing". Amrith Ramkumar, The Wall Street Journal, 20/8/2024. Consultado a través de MSN.
[2] ibid.
[3] Fuente: FactSet, a 11/6/2025. Rentabilidad de Apple sin reinversión de dividendos (en USD), del 20/12/1980 al 9/6/2025. Las fluctuaciones entre el dólar y el euro pueden influir en el rendimiento de una inversión al alza o a la baja.
[4] "Apple Went Public 44 Years Ago—What Your $10,000 Investment Would be Worth Today", Greg McKenna, Fortune, 13/12/2024. Consultado a través de Yahoo! Finance.
[5] Fuente: FactSet, a 11/6/2025. Rentabilidad de Apple sin reinversión de dividendos, valores expresados en USD, del 20/12/1980 al 8/7/1982. Las fluctuaciones entre el dólar y el euro pueden influir en el rendimiento de una inversión al alza o a la baja.
[6] ibid. Rentabilidad de Apple sin reinversión de dividendos, valores expresados en USD, del 8/7/1982 al 31/12/1986. Las fluctuaciones entre el dólar y el euro pueden influir en el rendimiento de una inversión al alza o a la baja.
[7] ibid. Rentabilidad de Apple sin reinversión de dividendos, valores expresados en USD, del 8/7/1982 al 31/12/2024. Las fluctuaciones entre el dólar y el euro pueden influir en el rendimiento de una inversión al alza o a la baja.
[8] Fuente: FactSet, a 10/6/2025. Rentabilidad anualizada del MSCI World con reinversión de dividendos netos (en USD), del 31/12/1969 al 31/12/2024. Las fluctuaciones entre el dólar y el euro pueden influir en el rendimiento de una inversión al alza o a la baja.