Acceder

Marlaska dimisión o cese inmediato!!!

239 respuestas
Marlaska dimisión o cese inmediato!!!
Marlaska dimisión o cese inmediato!!!
Página
16 / 17
#226

Re: Marlaska dimisión o cese inmediato!!!

¡Qué obsesión con Marlaska! ¿A ese sujeto no lo puso el siniestro Fernández Díaz, el jefe de la policía patriótica?

El silencio es hermoso cuando no es impuesto.

#228

Re: Marlaska dimisión o cese inmediato!!!

Aquí algunos defienden con mucho ahínco -¿ahínco viene de hincar?- a Marlaskon .....

Loving Málaga

#229

Re: Marlaska dimisión o cese inmediato!!!

El Marlaska tenía en la UDEF a éste y no se enteraba de  ná (o sí, vete a saber..)


https://www.larazon.es/espana/exjefe-udef-cobraba-porcentaje-cada-tonelada-cocaina_2025030767ca42f3bd6bf00001f97e68.html

 

El inspector corrupto cazado con 20 millones de euros en su casa empaquetaba los sobornos con la máquina de la Policía


El millón de euros en billetes de 500 que se encontró en el despacho de este agente, apodado 'El Anodino', era su comisión por el último gran envío de droga. Los investigadores sospechan que aún queda dinero por encontrar 

https://www.elmundo.es/madrid/2024/11/14/6734f83de4d4d8d06f8b4590.html


Cuando Boláñez hablaba de "la TIA" sin duda se refería al Ministerio de Marlaska jaja.. vamos, que el tío cuente el dinero de las mordidas con la máquina de la policía.. y tuviera un entramado de VTCs, casoplones y de todo.. y "nadie se enteraba"
 
A saber cuántos políticos trincan también.
#232

Re: Marlaska dimisión o cese inmediato!!!

¿Y el que lo nombró? 

El silencio es hermoso cuando no es impuesto.

#235

Re: Marlaska dimisión o cese inmediato!!!

Pues parece que ésta no coló.
¿A quién le damos las gracias? A Marlaska no, ¿al de la foto?

El silencio es hermoso cuando no es impuesto.

#238

Re: Marlaska dimisión o cese inmediato!!!

¿Marlaska tiene que dimitir también por los éxitos de la policía?
Esto es lo nunca visto. 🤮

El silencio es hermoso cuando no es impuesto.

#240

Re: Marlaska dimisión o cese inmediato!!!

Que alguien se lo cuente a Marlaska jaja :-)))

 
EL NARCO REMONTA EL RÍO 

Así se vive en los pueblos de la ruta de la droga: "Los niños ya no juegan en el Guadalquivir"

 
https://www.elconfidencial.com/espana/2025-04-21/narcolanchas-narcotrafico-pueblos-sevilla_4110769/

  “Esto ocurre por la facilidad que están teniendo los narcos para avanzar cada vez más por el río”, explica a este diario Agustín Domínguez, secretario provincial de la Asociación Profesional Justicia Guardia Civil (JUCIL) en Cádiz. “Al no tener los medios suficientes para poder controlarlos, ni materiales ni de personal, los narcos aumentan el uso del río. Esto siempre ha ocurrido con el contrabando en el Guadalquivir, lo que pasa es que nunca ha sido de forma tan descarada como ahora”. 

La Puebla del Río: "No quiero saber lo que pasa"

 Entre la desembocadura y las inmediaciones de Sevilla hay casi 100 kilómetros de ribera, pero ninguno está habitado. En La Puebla del Río es donde los traficantes ven por primera vez un núcleo urbano durante su travesía, pero no por eso corren un mayor riesgo. La docena de agentes de la Guardia Civil local no tiene ni un salvavidas para tirarse al agua, a pesar de estar destinados en el municipio español con más costa marítima, explica una fuente del Gobierno de La Puebla bajo condición de anonimato. 

 Muelle principal de La Puebla del Río en el Guadalquivir. (A.H.S.) 

 En esa localidad, con edificios de poca altura pintados de blanco y calles vacías donde el tiempo no parece transcurrir, hace más de dos semanas que la cosa está tranquila, “porque no hemos visto lanchas”, cuenta la citada fuente sin saber lo ocurrido horas antes en Los Palacios. A modo de contraste, luego aclara que, mientras caminamos por la orilla del río, “podemos ver alguna navegar tranquilamente”. 

 “Yo he estado de paseo por aquí con mis hijos y ha pasado una de esas embarcaciones”, continúa. “La gente les ha gritado ‘sinvergüenzas’, pero ellos siguen con sus pasamontañas y han llegado hasta Sevilla. Eso da una sensación de impunidad tremenda, porque la Guardia Civil tiene ahí sus oficinas y no puede hacer nada si la llamas. Si esto se normaliza y no pasa nada, veremos a los chavales ahí trabajando para ellos”. 

"Si en estos pueblos del Guadalquivir no tienen una respuesta importante, van a tener una situación bastante compleja"

 En Cádiz, uno de los puntos calientes del narcotráfico en España que podría servir de ejemplo a evitar por los pueblos del Guadalquivir, una subdelegada del Gobierno alertó hace pocos meses que los jóvenes estaban encontrando “dinero fácil” con esas prácticas. “El narcotráfico tiene la capacidad de contaminar a todas las capas de la sociedad, y si en estos pueblos del Guadalquivir no tienen una respuesta social y policial importante, van a tener una situación bastante compleja”, explica a El Confidencial Francisco Mena, presidente de la Federación Provincial de Asociaciones Antidroga de Cádiz, Nexos. 

 En su experiencia como guardia civil, Domínguez ha visto cómo en zonas de Sanlúcar y Barbate “la gente no buscaba trabajo”, porque “los chavales preferían ponerse en una moto a dar vueltas” para vigilar a las fuerzas de seguridad y avisar a los narcos de sus movimientos. “Pocos quieren estudiar o trabajar si le dan 600, 700 u 800 euros por estar vigilando un rato”, detalla el oficial que fue intimidado junto a su familia en diciembre pasado, presumiblemente por su labor contra el narco en el sur andaluz. 

 El Gobierno de La Puebla del Río no tiene constancia de vecinos que hayan hecho labores de aviso y vigilancia para los narcos en la orilla del río. “Se detectó a un par de individuos haciendo esas actividades, pero eran de fuera de la localidad”, explica la fuente consultada. 

 Llegados al muelle principal del pueblo, nos sentamos en un restaurante con terraza y desde allí se veía a un grupo de jóvenes que intentaba pescar con baras. El dueño del local, muy dado a la conversación, se reservó los detalles de lo que ha visto en los últimos meses desde su ubicación privilegiada: “No quiero saber nada de lo que pasa en el río. Lo mío es despachar cerveza y arroz con pato”. 

TE PUEDE INTERESAR
Europa Press

 En La Puebla del Río todos parecen estar ignorando lo que sucede a su alrededor. En enero de 2025, por ejemplo, la Policía Nacional y la Guardia Civil arrestaron a cuatro personas y confiscaron casi tres toneladas de cocaína en unas naves a 10 kilómetros del núcleo urbano. “En el Guadalquivir sí, pero aquí en el pueblo todavía no hay repercusión en la convivencia diaria”, explica un vecino desde el bar La Bodeguita Cigarrera, uno de los más concurridos en vísperas de la Semana Santa. “Sí hay personas que le dan teléfonos (a los presuntos narcos), y chavales que vigilan por 'dinerillo', pero yo no conozco a nadie de por aquí que lo haga. También se ven más redadas y a la Guardia Civil por el río, pero con eso ahora mismo aquí no hay la preocupación que sí trae, por ejemplo, el virus del Nilo”. 

 Narcolanchas navegando el Guadalquivir a la altura del estadio La Cartuja. (Cedida por la JUCIL) 

 Hasta el momento en que se redacta este reportaje, los habitantes de La Puebla del Río no han protestado por el auge de las narcolanchas. Sí tomaron las calles para pedir más acción de las autoridades en el combate contra los mosquitos. “Esto siempre se ha visto de vez en cuando, pero es verdad que desde hace unos meses hay más afluencia de narcolanchas que pasan de día y no de noche, como ocurría antes. Tampoco es que se puedan identificar muy fácilmente, porque por el río pasan muchas lanchas”, comenta una de las trabajadoras del mencionado bar. 

 Uno de los momentos de más trascendencia mediática por el narco en estos pueblos fue a finales de enero pasado. La JUCIL publicó en su perfil de Facebook el día 25 la imagen de una narcolancha pasando por las inmediaciones del estadio La Cartuja. Cuatro días después, cuando seguía el mal tiempo en la costa atlántica y los presuntos delincuentes buscaban refugio en el cauce del río, hasta cinco embarcaciones con encapuchados fueron filmadas cerca de La Puebla del Río. Dos semanas más tarde, poco después de las 9:00 am del 17 de febrero, un dron grabó siete narcolanchas muy cerca de La Algaba, el pueblo que baña el Guadalquivir antes de llegar a Sevilla. 


La Algaba: "Ya cualquiera puede ser narco"


 En La Algaba la vida también parece transcurrir con total normalidad para sus menos de 17.000 habitantes. Se trata de un pueblo pequeño, también de edificios bajos. Sus calles se transitan sin sobresalto y muchos ignoran que muy cerca discurre la nueva autopista española de la droga. No tiene paseo marítimo y una franja de monte ocupa la ribera como una especie de cortina natural. Un vecino que vive a 300 metros de la orilla declaró a este diario: “Lo que he escuchado de las narcolanchas ha sido por la radio y las noticias. A nivel de calle existe poca constancia de eso. Paso varias veces por el puente cada día (sitio que sobrevolaba el mencionado dron) y nunca he visto una”. 

 Este hombre de 43 años cree que lo que está ocurriendo podría cambiar la rutina de la gente en el futuro: “Jamás en la vida he escuchado algo como esto y me he criado aquí. Cuando yo era un chaval nunca hubo problemas así. De hecho, mi infancia fue alrededor del río, pescando o recogiendo leña, y nunca vi nada. Me parece mal que se vincule al pueblo con ese sector”. 

 Los niños en La Algaba juegan en la calle sin mayores precauciones, pero acercarse al río ya no está bien visto. “A los chavales que pasaban por aquí para ir a jugar al río le hemos dicho que no vayan porque es peligroso”, detalla María José de la Bandera, una vecina que vive a menos de 100 metros del Guadalquivir. Desde su casa no se puede ver la orilla por los árboles, pero ella tiene claro que las cosas han cambiado y sacó de sus costumbres cualquier acercamiento al río para evitar “las cosas que salen en la tele”. 

"Mi hijo de 11 años no sabe lo que es una narcolancha, pero si se entera es porque lo habrá escuchado"

 El punto más próximo al Guadalquivir que transitan los habitantes de La Algaba es un parque infantil aledaño a uno de los puentes que da acceso al pueblo. En su interior los niños se esparcen sin dificultades, aunque están protegidos por una valla perimetral metálica de más de dos metros de altura. “Los niños bajan hasta el parque, pero no llegan al río”, explica Mohamed Atiq, un padre que vigila a su pequeño desde un banco. “Imagina que casualmente pasa una narcolancha, es algo que no se puede evitar y puede ser un problema. Mi propio hijo de 11 años me lo acaba de comentar. Para él es algo novedoso, no sabe lo que es una narcolancha, pero si se entera es porque lo habrá escuchado. Me preocupa que lo vean los niños chicos, es incómodo que vean cosas que no deben”. 

 Parque con el Guadalquivir al fondo en La Algaba. (A.H.S.) 

 Los niños de estos pueblos del Guadalquivir hablan de los narcotraficantes con asombro. Para ellos, son hombres con máscaras que no dejan de llamar su atención por encima de cualquier observación que le brinden los adultos. Elena Medina, una profesora de instituto en Alcalá del Río (el pueblo sevillano donde termina el Guadalquivir navegable), se enteró por sus alumnos del arribo de narcos al pueblo. “Llegué por la mañana y los chavales empezaron a decirme: ‘Maestra, ya cualquiera puede ser narco’. ¿Vio a los atontados que llegaron ayer aquí?’. Yo no estaba al tanto de lo que había pasado, pero ellos quedaron sorprendidos de que las narcolanchas llegaran hasta la presa de Alcalá”, cuenta la docente de 38 años. 


Coria del Río: "Te cojo y no sé lo que te hago"


 Otro de los pueblos más afectados por el narco es Coria del Río, ubicado entre Alcalá y La Puebla. Allí, pese a ser mucho más grande que sus vecinos, tampoco hay medios acuáticos para combatir el auge del narco. El inspector jefe de la Policía Local, Francisco García, precisó que jamás había visto la situación actual en sus 33 años de carrera: “Nunca antes pasaron narcolanchas por el Guadalquivir a plena luz del día. Esto trae una mala visibilidad para el pueblo y no podemos hacer nada debido a la carencia de medios acuáticos para poder navegar el río y patrullarlo. Solo llegamos hasta la orilla si llaman los habitantes cuando ven las lanchas”. 

 Al igual que en los otros pueblos visitados, en Coria el ambiente transcurría con normalidad, aunque quizás más animado de lo común debido a la proximidad de la Semana Santa. Desde el Gobierno local declararon bajo anonimato a este diario que lo que está pasando en el río ahora “no afecta tan directamente al municipio, porque el tráfico de drogas va dirigido hacia otros territorios. Es verdad que el consumo de cocaína vuelve a tener fuerza aquí, pero no creo que tenga una relación causal”. 

 Las autoridades consultadas ven como un “daño colateral” todo lo que pueda ocurrir a partir del auge del narco: “Es cierto que el hecho de que aparezcan narcolanchas con armamento pesado hasta ahora no ha generado un problema hacia la población, pero quién sabe si eso puede llegar a ocurrir. Nuestro pueblo al final es el que más vive del río, tenemos un paseo marítimo de dos kilómetros”. 

"No vayas a poner nada de lo que te he contado, que te cojo y no sé lo que te hago"

 En un recorrido por ese paseo marítimo, comprobamos que había un ambiente bastante ameno en las terrazas. La más grande de todas las que dan al río, ubicada frente al muelle donde trasiegan las patanas para cruzar coches a Dos Hermanas, el encargado se negó rotundamente a ofrecer declaraciones. “No veo nada y no comento nada”, dijo mientras se agolpaban clientes a nuestro alrededor. 

 Unos 300 metros más abajo, en un restaurante de lujo, la encargada dijo que han visto pasar embarcaciones aparentemente dedicadas al narcotráfico durante el horario de comida. Hablaba de este tema con cierto desenfado, no se alarmaba al contar cómo sus clientes reaccionaban cuando veían una narcolancha desde la terraza. “Todos nos sorprendemos, pero podemos seguir trabajando, no es que ocurra cada mediodía, esto es algo novedoso”, agregó la mujer antes de concluir con la siguiente amenaza: “No vayas a poner (publicar) nada de lo que te he contado, que te cojo y no sé lo que te hago”. 

 Donde concluye el paseo marítimo de Coria hay un bar más coloquial llamado Los Albures, que también goza de buena concurrencia. Su administrador charlaba con los clientes en la terraza sobre los planes de Semana Santa y, entre risas, me contó: “Aquí no influye tanto el tema de las narcolanchas, lo que pasa es que la gente es muy curiosa y lo que hace es mirarlas. Hasta ahora no hemos perdido clientela ni se ha creado un mal ambiente. Puede que nos afecte mañana, pero por ahora no”. 

 Terraza en las inmediaciones del muelle de patanas que cruza coches hacia Dos Hermanas. (A.H.S.) 

 En la relación de asociaciones locales que recoge la página web del Ayuntamiento de Coria del Río, se mencionan dos vecinales, ASOFAMA y Pepillón, junto a sus respectivos teléfonos. Los antiguos responsables confirmaron a El Confidencial que ya no existen dichas asociaciones y que no tienen un criterio común sobre el auge del narcotráfico

 En Coria sí había niños pequeños retozando en el paseo marítimo. Sus padres parecían libres de cualquier preocupación, quizás no perciben como un peligro a los encapuchados que atraviesan el río a toda velocidad con armas largas. A fin de cuentas, el alijo más grande de cocaína introducida por narcolanchas fue incautado en Coria, pero en una finca a las afueras. Hasta hoy, el narco “no ha llevado la sangre al río” o a sus poblaciones más cercanas, ojalá cambie el panorama antes de que suceda. 

 El presunto narco que disparó a la Guardia Civil en Los Palacios quedó en libertad después de pagar una fianza de 30.000 euros, precisa Domínguez desde la JUCIL. “Ese tipo de cosas incentiva que no pase nada con los narcos. Si 30.000 euros los vas a conseguir metiendo algunos fardos de droga, pues te da igual tirotear a un guardia civil”.