Acceder
¡Bienvenido a Rankia España! Volver a Rankia Argentina

Lo que dice y no dice la prensa y el Banco de España.

11 respuestas
Lo que dice y no dice la prensa y el Banco de España.
Lo que dice y no dice la prensa y el Banco de España.
Página
1 / 2
#1

Lo que dice y no dice la prensa y el Banco de España.

Si pones en Google News cláusula suelo, clip hipotecario u otro tema de los que actualmente confrontan a los españoles con sus bancos, a día de hoy, encuentras que la prensa económica hace referencia al informe del órgano regulador y explica o fundamenta el elevado número de reclamaciones a toda una serie de cuestiones muy alejadas de la causa real. El fundamento más destacado es que la crisis invita a los clientes a reclamar más. La realidad es que la crisis, que los Bancos sabían que se acercaba, sacaron a flote los trucos de la Banca contra sus clientes, pero esto no se dice.

Llama la atención la "critica" que hace el Banco de España a las entidades por los clips hipotecarios y la cláusula suelo en su informe anual. Señala que las entidades deben informar a los clientes del costo de los clips, y sobre las cláusulas suelos que tiene que estar en la oferta vinculante y la escritura. En realidad, el Banco de España no está criticando a ninguna entidad, más bien las está protegiendo en sus trucos, pues estos productos tal y como están diseñados sólo favorecen a los bancos. Los Bancos se los ofrecieron a los clientes como formas de protección frente a las continuas subidas del Euribor, una subida que dichos bancos sabían estaba agotada. Esto si los clientes preguntaban, de lo contrario, silencio y ya se enterará.

El delito de cuello blanco es muy difícil de demostrar, es un delito escurridizo, y sus autores al vestir bien, poseer conocimientos, dinero, posición y habilidades sociales disuaden cualquier sospecha o pensamiento o idea que se asemeje con la de los vulgares delincuentes.

Vayamos al Código Penal y leamos qué dice el tipo básico de la estafa contenido en el artículo 248 "Cometen estafa los que, con ánimo de lucro, utilizaren engaño bastante para producir error en otro, induciéndolo a realizar un acto de disposición en perjuicio propio o ajeno."

La cuestión no es sencilla, si se quiere complicar, y esto es precisamente lo que hacen los delincuentes de cuello blanco. Tomemos la cláusula suelo.
El ánimo de lucro está presente, pero se puede decir que los Bancos se guían por el ánimo de lucro y la sociedad así lo aprueba. En cuanto al engaño bastante pueden decirte que estaba en la oferta vinculante y la escritura pública, firmada ante fedatario público. Y en cuanto al error, existe un plazo legal para leerse la escritura y la oferta vinculante y aclarar dudas.

Sin embargo, estamos en presencia de un comportamiento supuestamente delictivo en el ámbito patrimonial dirigido a una cantidad de gente indeterminada. Como el pescador que lanza el anzuelo a ver quién pica. El pez “piensa” que es comida, pero es una trampa.

El engaño bastante y el error funcionan pues se propone de una manera indiscriminada a todos los clientes en la seguridad de que un gran por ciento de ellos caerán en el error como el pez y firmarán una hipoteca perjudicial para su patrimonio. El engaño bastante se presenta pues hubo un aprovechamiento del desconocimiento de los clientes en relación con el perjuicio patrimonial que la cláusula implica y de la inexistente protección que brindaba frente a la subida del Euribor. El cliente es defraudado pues éste pensaba que el coste del crédito era el diferencial sobre el Euribor cuando en realidad era mucho más alto y además no sólo no está protegido de las subidas del Euribor sino que le perjudica su descenso. En efecto, desde mi punto de vista estamos ante una estafa colectiva de gran impacto en detrimento del patrimonio familiar de las víctimas.

Y el Banco de España lo que reprocha es precisamente lo que no ha sucedido como regla, es decir, que la cláusula esté en la oferta y en la escritura. Lo sofisticado del engaño radica en que la cláusula aparece en esos documentos, pero la gente no tiene la experiencia necesaria para captar el verdadero significado de la misma, pues se trata de una maniobra de ingeniería financiera novedosa. Sobre este particular el Banco de España calla.
El termino jurídico engaño bastante no se reduce al entendimiento común de la mentira, puede abarcar incluso no sacar de la duda a la víctima. Y aquí se da este engaño, pues lo común es que la gente pregunte cuanto es el diferencial que pagará y verán atractiva la hipoteca si se le dice Euribor más 0.50 o algo más, callando el resto, y la victima convencida del costo del producto firma la hipoteca.

Desde mi punto de vista, hay engaño no sólo bastante sino más que suficiente y utilizando una vía que encubre el actuar doloso y defraudador. Es una estafa de gran calado, una maniobra financiera bien calculada y pensada, con un impacto demoledor en las economías familiares afectadas, y con la “complicidad” de muchas instituciones.
Hay complicidad, y llamativamente destacada el Banco de España, pues sin ser competente para calificar esta cláusula como abusiva expuso al Senado su punto de vista en contrario, tomando partido en un tema que es litigio en la jurisdicción mercantil, en lugar de haber guardado la debida imparcialidad. Es más, trata constantemente de confundir y escurrir el bulto cuando hace hincapié en la transparencia, resultando el meollo del asunto la falta de reciprocidad, la no equivalencia de la cláusula, que es lo que la hace no reciproca en términos bancarios, y abusiva en términos mercantiles.

Hay complicidad de la Ministra de Economía, que animada en su saga de acreditar el buen comportamiento de la Banca española, no tiene ojos para ver el comportamiento deshonesto e ilegal de la Banca en este sentido. Cualquier empresa privada autorizada a llevar a cabo prácticas abusivas será eficiente, no necesita ser competente, salvo en la formulación de trucos bien elaborados para defraudar a los clientes. No es de extrañar la posición de la Ministra, si busca la eficiencia de las administraciones púbicas empobreciendo a los empleados públicos, no sería de recibo que negara a los Bancos el derecho de empobrecer a sus clientes.

Para concluir, estamos en presencia de una estafa masa, dirigida a una indeterminada cantidad de personas, que han realizado un acto de disposición en perjuicio de su patrimonio mediando un error provocado o aprovechado por el desconocimiento del sentido material de esta cláusula, configurándose el engaño bastante, y mediando también ánimo de lucro ilegitimo. En cuanto al monto del daño, al configurarse como un delito masa asciende a miles de millones de euro. De ser así, la Administración podrá verse envuelta en responsabilidad patrimonial, pues lejos de supervisar e impedir estas prácticas hace de la vista gorda.

Este es mi punto de vista, trato de argumentarlo, puede no ser totalmente correcto, pero estoy convencido de que contiene algo de verdad.

#2

Re: Lo que dice y no dice la prensa y el Banco de España.

Bueno, de novedosa la clausula suelo tiene poco: esta regulada desde 1994; concretamente en el anexo II, cláusula 3ª bis de la Orden de 5 de mayo de 1994, Transparencia de las condiciones financieras de los Préstamos Hipotecarios (BOE de 11): Orden de 5 de mayo de 1994.
Y, supongo, que esa regulación respondió a que se aplicaba con anterioridad.

En cuanto al término estafa: es discutible el generalizar que ha habido una estafa a gran escala ya que hay que probar que no se informó en ningún momento del proceso de venta del préstamo de su existencia. De hecho en el tema de los swaps la proporción de sentencias a favor de las entidades vs a favor de los clientes es, aproximadamente, de 33%-66% lo que podría entenderse como que 1/3 de los firmantes sí fué informado y decidieron apostar pensando que la curva de subida de tipos aún tenía suficiente recorrido como para ganarle dinero a la entidad.

Es mas: la reciente sentencia contra algunas entidades que aplicaron suelos en sus hipotecas

http://www.farodevigo.es/economia/2010/10/19/primera-sentencia-anula-abusivas-clausulas-suelo-hipotecas/482602.html

lo que condena, según mi interpretación, es la desproporción entre tipos mínimos y máximos (por ejemplo, 3-15) por elevada mas que la existencia de la clausula suelo; o sea, no es que sea mala de por sí, si no que la avaricia (una vez mas) ha hecho un agujerito en el fondo del saco.

Por cierto: el BdE emite informes no vinculantes y recomendaciones pero no da órdenes tajantes y por eso se le critica, muchas veces, la tibieza de sus informes.

Saludos

#3

Re: Lo que dice y no dice la prensa y el Banco de España.

Si tienes la santa paciencia de leerte alguna de las sentencias publicadas sobre los swaps, verás que no siempre la razón brilla por su presencia, desde luego yo no me las he leído todas, ni siquiera una parte, lo hubiera hecho te lo aseguro si fuese parte afectada, pero si alguna comentando el tema en un café con algún director de oficina de entidades afectadas, recuerdo que un director de una caja de ahorros nuevo, al hilo de una sentencia que luego me leí por curiosidad, en su testimonio ante el juez, llego a decir algo así como “yo no sé …..” “la entidad me explicó que … y así lo vendí …” “no señoría con la formula yo no sabría calcular el precio de la cancelación ….. esto … el ordenador lo hace ….” Vamos para llorar, o para despedir al abogado de la entidad sin indemnización por no haber preparado al testigo …… Esto salió en la prensa catalana.

Y en otro caso un planteamiento del abogado del demandante cuya estrategia sería mas que discutible, y que yo sin ser abogado lo vea, es como para ir a mear y no echar gota.

O un afectado que como prueba afirmó no haber leído el contrato, cosa que probablemente sea cierta, pero que si no lo hizo no puede achacar la responsabilidad de ello a la entidad, es que es de cajón ….

Al final en mi modesta opinión todavía es pronto para que esto vea la luz y pueda sentar algo de doctrina en la cantidad de demandas que estarán en las estanterías de los juzgados en espera de resolución, supongo que en pocos meses esto irá aumentando, todos habrán aprendido “su lección” y las estadísticas reales empezarán a tomar forma, y tener ya una cierta fiabilidad.

#4

Re: Lo que dice y no dice la prensa y el Banco de España.

Desde hace tiempo estoy comprobando que la formación que se nos da está, casi exclusivamente, dirigida a la venta de productos y no al conocimiento de los mismos.
Quiero decir que lo que nos dan es un puro argumentario de venta; el que luego tenga espíritu crítico, piense por su cuenta, sopese lo que siginifica el producto realmente...lo hace. El que se traga el manual, lo repite como un loro y ya está.

Que conste, que yo también repito literalmente frases de éxito para vender plazos fijos...pero a quien los pide. No coloco un fondo en emergentes a los abueletes de 80 años y supongo que podría pero no va conmigo.
Los resultados se pueden conseguir de varias formas: sin esfuerzo y con engaños. O con mucho esfuerzo diciendo las cosas lo mas claras posibles.

La opción b) no suele permitir cobrar tanto variable, por cierto.

Saludos

#5

Re: Lo que dice y no dice la prensa y el Banco de España.

Esto, me temo que es un simple cuestión de "sueño", seguro que tu duermes todas las noches, y hay quien no, y también hay a quien le trae al pairo lo hace o deja de hacer, supòngo que hay un tercer "especimen" que es el que no se entera de nada que no sea lo que le ordena su patrón, en este sentido lo que si he notado que si una persona ha estado toda su vida profesional en una sola entidad en general (excepciones habrán y muchas), o es un súper obediente o un pasota, vamos los extremos no observo término medio o se obserba poco, por el contrario si uno ha conocido mas de una organización tiende a ser algo más analítico, y esto creo que es porque a menudo compara inconscientemente virtudes y defectos de las organzaciones.

#6

Re: Lo que dice y no dice la prensa y el Banco de España.

Hoy estaba leyendo un manual de derecho penal especial muy interesante pues trae comentarios doctrinales y jurisprudenciales amplios, y la verdad es que cada vez me convenzo más de que en el caso de las cláusulas suelo y swaps hay delito de estafa.

Concurren todos los elementos aun cuando se discrepe la intensidad de esa presencia.
El engaño bastante ya lo comenté, puede ser por acción o por omisión. En el caso de los que pensaban que la curva del Euribor podía seguir subiendo precisamente el Banco si sabía que esa subida estaba prácticamente agotada y que si se alcanzaban los niveles que supuestamente protegían al cliente, éste no podría responder con su patrimonio, piénsese en un 15% de techo una hipoteca media de 150 mil euros a 25 años, creo que la cuota sería de más de 1500 euros al mes. Pero el empleado sabía que no podía decir eso, pues había que captar cliente, de lo contrario tendría problemas. Si otros empleados venden hipotecas con suelo o clip cómo es que tú no puedes, y claro no iba a ir el empleado y meterle el discurso honesto a su jefe sobre la diferencia del suelo y techo, y que éste no beneficia en nada al cliente. El pase a una ONG hubiera sido inmediato, y quizás en la ONG no lo querrían por venir de otro planeta.
En relación con las declaraciones de empleados de Banco ante el Juez no pueden ser sinceros y decir oiga yo tenía que vender productos pues si no lo hacia el jefe me echaba a la calle, ya sabe usted señoría esto es una selva. El hombre dirá al Juez que el desconocía los pormenores del producto, que no se los puede saber todos pues son muchos y tiene mucho trabajo, que el cliente se los puede leer con calma y consultar con un jurista o con un experto en la materia. De esta forma el empleado, que estará asesorado, evita que el juez concluya que se actuó con mala intención, con dolo, con mala fe, y en última instancia le condenaría por una imprudencia que podría hasta compensarla con la supuesta falta de diligencia del cliente.
Es como cuando hay un accidente de tráfico, el conductor no le va a decir al Juez que el sujeto que atropello debía haber sido más cuidadoso, pues estaba haciendo monerías en la calzada, y él estaba apurado pues tenía a un cliente esperándole para venderle una hipoteca con suelo. Le dirá que no vio al sujeto, que no sabe de dónde salió, que iba a la velocidad autorizada, que no se explica el trágico suceso y que lo lamenta mucho. Cuando me di cuenta ya estaba aplastado debajo del coche.
El engaño bastante se da cuando se informa del buen diferencial que se ofrece sin explicar los efectos de la cláusula suelo, y si el cliente pregunta, en decirle que el Euribor está subiendo y el techo le protegerá. Que en definitiva es difícil que el Euribor baje tanto y que por el momento no parece que lo hago (perspectiva de 2007-2008) La mayoría de las hipotecas con suelo tienen un buen diferencial inferior al 0.70 como regla siendo este uno de los elementos de atracción de los clientes.
Y aquí se nos presenta otro elemento, el error, está claro que los Bancos aprovecharon como mínimo el temor infundado en la gente de que el Euribor seguiría subiendo para colocar estas cláusulas abusivas, y los que tenían conocimiento de su existencia firmaron esas hipotecas inducidos por ese error. Entre la conducta positiva u omisa del empleado que provoca o aprovecha el error y la disposición patrimonial existe en un elevado por ciento relación de causalidad indiscutible, lo que queda en principio demostrado por la indignación de la gente cuando comprobó el timo.
El enriquecimiento injusto del Banco no necesita demostración, es patente. Y el daño patrimonial, está claro que es de millones de euros.
Se puede decir que el Derecho Penal no debe invadir un terreno que debe dejarse a otras jurisdicciones, pero a eso se puede contestar que esta defraudación es de millones de euros y con muchas complicidades. Es un comportamiento socialmente muy peligroso y muy dañino, incluso para la credibilidad y la salud del sistema financiero.
Un comentario final, es cierto que esta cláusula está regulada en una norma de hace varios años, 1994, norma que se aprobó precisamente para cumplir un objetivo contrario al que le dieron los Bancos implicados. En esa época el Euribor no existía, y la norma se diseñó como un mecanismo de limitación de la oscilación del tipo de interés aplicable a fin de que el mercado hipotecario no quebrará por la imprevisión de no limitar al alza dicho tipo de interés. El beneficio de los Bancos estaba en prever un suelo, que en todo caso debía ser equitativo. ¿Qué hicieron los Bancos? En fraude de ley, utilizaron un mecanismo para proteger el mercado hipotecario en un instrumento de defraudación colectiva y enriquecimiento injusto. Ya sabemos que un cuchillo sirve para muchas cosas, y los señores de cuello blanco saben que las leyes tienen sus trampas.
La verdad es que no estaría demás que las asociaciones en defensa de los consumidores estudien bien estos hechos y determinen si vale o no la pena de realizar una denuncia por estafa contra estos Bancos. Un día dije que esta cláusula era abusiva, muchos no lo tenían claro, incluso hoy a pesar de la sentencia de un señor que ha estudiado hasta la saciedad el derecho, y que es imparcial. Como dijo un forero en este hilo, la ambición rompe el saco.

#7

Re: Lo que dice y no dice la prensa y el Banco de España.

Solo un fallo ..... "los niveles que supuestamente protegían al cliente....", en los swaps, difícilmente se habría protegido al cliente en entornos superiores al 5,25, 5,5 o tal vez alguno sea al 6%, y me explico ........ los swaps por lo que visto o se ha comentado, yo afortunadamente tengo dos hipotecas pero ninguna cobertura, y no porque no me la ofrecieran con ahínco, se pacta una barrera desactivante por arriba, con lo cual el banco o caja a través del derivado solo cubrirá hasta cierto punto, normalmente entre 0,50 y un punto por arriba del precio del swap, cuando no hay swaps con barrera de solo un 0,25% superior al precio del mismo, con lo que la entidad financiera limita totalmente sus pérdidas a este 0,25, el caso concreto que yo conozco de unos amigos íntimos de la familia, la barrera está en el 0,30 de diferencia, obviamente en la parte que el banco puede pagar, por abajo no hay barrera ……… en algún caso y no son todos ni de lejos, a partir de la barrera la entidad bonifica adicionalmente un 0,20 o 0,25, no más en concepto de “precio” es de suponer, premio para ellos diría yo. Con todo esto si los tipos llegasen a niveles “insostenibles” para el cliente, no es precisamente el swap el producto que les cubriría los problemas de morosidad, porque es obvio que solo les repercutiría en un 0,50 ó 1% en el mejor de los casos.

#8

Re: Lo que dice y no dice la prensa y el Banco de España.

Debo leerme la siguiente escritura swap con mas detenimiento por que en las que he visto no ví esa limitación que comentas y que ya hace que el recochineo sea máximo, que ya sasbes lo poco amigo que soy de este "seguro".

Saludos