#1
La psicología humana lo es todo en bolsa. Veamo...
Buenos días.
La importancia que le damos a los resultados como el único fundamento de subidas o bajadas.
Ahora que estamos a punto de iniciar la campaña de publicación de resultados, igual es interesante, que demos un vistazo a estos datos.
Es realmente muy bueno el trabajo que publicó hace unos años la firma FACSET a través de sus analistas Jean Luc Buchalet y Pierre Sabatier en un número de «The Outlook».
En el mismo estudiaron si hay alguna correlación y hasta qué punto en la evolución de las bolsas en función de las revisiones de los resultados empresariales. Porque una cosa es lo que decimos un poco de oídas, se revisan los beneficios esperados al alza, más subidas en las bolsas, se revisan a la baja pues pensamos que vienen las caídas. Y ojo porque en la realidad no es exactamente así y de hecho los resultados son bastante sorprendentes.
1- En EEUU no hay correlación alguna.
Como lo oyen. A mí no me sorprende porque si recuerdan publiqué una estadística hace dos años y pico en las que se veía que las bolsas de EEUU, a pesar de lo que todo el mundo cree, tienen mucha más correlación con la inflación que con los resultados. En concreto, desde 1997 la correlación entre las revisiones de beneficios y la cotización del SP 500 es de 13,5%; es decir, no hay correlación alguna, por raro que nos parezca.
2- En cambio, en Europa sí hay muchísima correlación, tenemos un coeficiente desde 1997 del 70%, tanto en el índice amplio Eurostoxx 600 como en el Eurostoxx 50, y esa es muchísima correlación.
¿Qué nos dice este estudio de FacSet? Pues que las bolsas europeas, a diferencia de las de EEUU que son muy complicadas y cotizan una amalgama de factores muy grande además de los resultados, son más sencillas para el análisis y en ellas los resultados siguen siendo, como pensaría la ortodoxia clásica, un factor vital que puede anticiparnos lo que va a pasar.
Además en las publicaciones de resultados se suele ver un efecto psicológico que es que los primeros resultados mueven mucho más mercado que los últimos, en igualdad de condiciones de desviación sobre lo previsto etc.
Y por ejemplo tenemos el caso de la temporada de publicación de resultados pasada, donde no ponderaba nada sacar buenos resultados, o se subía muy poco cuando se sacaba el promedio por valor, y sin embargo se castigaba muy duro el sacar malos resultados. La campaña al final se consideró como “buena” pero cuando se veía la afectación por valores, quedó muy entredicho su importancia.
En fin, dicho esto, vamos a olvidarnos, porque ya verán la de ríos de tinta que van a correr en los próximos días sobre los resultados que serán excusa para todo J.
Un saludo!
Mañana sabré explicar lo que ocurrió hoy