Acceder
¡Bienvenido a Rankia España! Volver a Rankia USA

Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2023: análisis, opiniones y consultas

20,9K respuestas
Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2023: análisis, opiniones y consultas
635 suscriptores
Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2023: análisis, opiniones y consultas
Página
1.416 / 1.416
#21226

Re: Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2023: análisis, opiniones y consultas

La verdad que si, deje de entrar porque era muy complicado seguir nada, pero si es verdad aue tienen archivos interesantes
#21227

Re: Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2023: análisis, opiniones y consultas

Una pregunta me gustaria hacer. Ahora estoy intentado aprender sobre cómo hacer seguimiento de la cartera y gestionarla con el paso del tiempo.

Yo hasta ahora he sido bastante de comprar y mantener, salvo que a principios de 2023 que empecé a incorporar renta fija porque la situación de los tipos de interés empezó a cambiar.

Pero en la renta variable he leído varios sistemas y realmente sigo sin tener claro qué hacer:

1) comprar y mantener: es imposible predecir cómo van a evolucionar los mercados y lo mejor es estar siempre invertido. 

2) seguimiento de tendencias: se mira qué activos invertibles están en tendencia alcista (se está invertido en ellos) y los que están en tendencia bajista (no se invierte en ellos)

3) rebalanceo periódico de activos: traspasamos de los activos que más han subido a los que menos lo han hecho. De esta manera mantenemos siempre los porcentajes de cada uno y el perfil de riesgo. Además nos beneficiariamos de una posible reversión a la media.

Cada sistema tienes sus pros y sus contras y cada inversor debe buscar cómo se siente más cómodo y por ello es muy personal. Además muchos inversores supongo que utilizarán sistemas mixtos.

Pero me gustaría saber que soléis hacer vosotros, por tener otros puntos de vista.

#21228

Re: Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2023: análisis, opiniones y consultas

Os dejo mi cartera:
Magallanes European -> 6% de la cartera.
Fidelity Fast Global  -> 6% de la cartera. 
Cobas selección -> 6% de la cartera. 
Fundismith Equity Fund  -> 12% de la cartera. 
Indexado MSCI World  -> 30% de la cartera. 
Fidelity Global Tecnology  -> 20% de la cartera. 
JPM US Technology  -> 20% de la cartera. 

 Después de la subida del NASDAQ, estoy estudiando reducir un poco en fondos tecnológicos. El fidelity lo veo más estable, con menos volatilidad. Me planteo traspasar el JPM a un indexado del S&P500, pero también lo veo muy sobre comprado. También valoro traspasarlo a varios fondos, uno de ellos podría ser este de Gestión Boutique IV Alclam US Equities F o algún europeo. ¿Como lo veis? ¿Que os parece la cartera? 

#21229

Re: Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2023: análisis, opiniones y consultas

Las tres cosas, aunque supongo que ya lo sabes porque lo he venido comentando aquí. Una parte comprar y mantener (renta variable y oro), otra parte seguimiento de tendencias (renta variable / materias primas / monetarios) y reequilibrado por bandas de todos los compartimentos.

Como bien dices, cada sistema tiene sus pros y sus contras y como no sé cuál lo va a hacer mejor en cada época, utilizo ambos.
#21230

Re: Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2023: análisis, opiniones y consultas

Si, ese es el mejor de los que hay en Openbank
#21231

Re: Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2023: análisis, opiniones y consultas

Yo suelo mirar el análisis detallado  T advisor, de mi cartera en Rankia y te explica detalladamente la evolución de la cartera y los fondos si están en tendencia alcista o bajista

#21232

Re: Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2023: análisis, opiniones y consultas

Pues sí, yo también he leído cosas muy convincentes a favor de los 3 métodos y no es fácil escoger. 

En mi caso, yo aplico el 3 (no te digo que tenga certeza de que es el mejor, si no que como dices con el que más cómodo de siento). Básandome en el principio que pones en el 1, que el futuro no se puede predecir, creo que las carteras estáticas guardan una relación buena entre complejidad y rentabilidad. Pero una vez decido la asignación de activos que deseo sí me gusta tener controlados los % dentro de ciertas bandas para controlar también el nivel de riesgo asumido, por eso mi método es el 3.

He escuchado argumentos muy buenos a favor de los seguimientos de tendencias tipo momentum, y creo que en cierto momento pueden ayudar también a controlar la volatilidad (tal vez en un futuro con más capital acumulado me lo planteo), pero suponen un mayor coste en tiempo y en costes de transacciones el implementarlo y para mí a día de hoy el tiempo es un buen muy escaso durante algunos meses, así que de momento eso me echa para atrás.
#21233

Re: Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2023: análisis, opiniones y consultas

Buenos días @moe13. Respecto a tu consulta expuesta aquí abajo, te expreso mi opinión:

Pero en la renta variable he leído varios sistemas y realmente sigo sin tener claro qué hacer:

1) comprar y mantener: es imposible predecir cómo van a evolucionar los mercados y lo mejor es estar siempre invertido. 

2) seguimiento de tendencias: se mira qué activos invertibles están en tendencia alcista (se está invertido en ellos) y los que están en tendencia bajista (no se invierte en ellos)

3) rebalanceo periódico de activos: traspasamos de los activos que más han subido a los que menos lo han hecho. De esta manera mantenemos siempre los porcentajes de cada uno y el perfil de riesgo. Además nos beneficiariamos de una posible reversión a la media.

Cada sistema tienes sus pros y sus contras y cada inversor debe buscar cómo se siente más cómodo y por ello es muy personal. Además muchos inversores supongo que utilizarán sistemas mixtos.

Pero me gustaría saber que soléis hacer vosotros, por tener otros puntos de vista.

Respecto a
1) comprar y mantener: es imposible predecir cómo van a evolucionar los mercados y lo mejor es estar siempre invertido
Efectivamente, nadie es capaz de saber el comportamiento futuro inmediato de los mercados, por lo considero, ya tras tener muchos años de experiencia, que hacer "market timing" es una estrategia perdedora para el inversor. 
Lo principal a tener en cuenta en ésta estrategia de inversión es disponer de sufuciente tiempo para poder recuperarse de pequeñas y grandes caídas de bolsa. Por ello, otro aspecto punto a considerar es manejar y acomodar los porcentajes entre renta variable y renta fija ( activos de alta volatilidad/mínima volatilidad) conforme a tu perfil de riesgo, el cual irá cambiando en tu etápa vital.

2) seguimiento de tendencias: se mira qué activos invertibles están en tendencia alcista (se está invertido en ellos) y los que están en tendencia bajista (no se invierte en ellos)
Es una estrategia que no aplico. Es hacer market timing y en base a mi experiencia obserbadora no parece que funcione bien. Tendrás que hacer tus propias investigacoines y experiencias. Yo tengo una cartera de apredizaje, en la que incorporo distintos productos con bajo capital para su observación. Uno de ellos, por poner un ejemplo, saltaba de renta fija a renta variable y viceversa en función de medias móviles: mi experiencia es que el salto se realizaba a destiempo y los resultados y riesgo eran como lo esperado. También me fijé en otros productos como los que invierten en los tres sectores más prometedores "en tendencia", y tampoco reflejaban buenos resultados. Por todo ello, no he profundizado más en detalle sobre éstos productos y me limito a buscar productos cuya estrategia sea el market timing.

3) rebalanceo periódico de activos: traspasamos de los activos que más han subido a los que menos lo han hecho. De esta manera mantenemos siempre los porcentajes de cada uno y el perfil de riesgo. Además nos beneficiariamos de una posible reversión a la media.
El rebalanceo es una técnica que debemos aplicar en e l"sistema 1" Buy & Hold. Se trata de un rebalanceo (en primera instancia) entre renta variable y renta fija, dado que con el paso del tiempo si por ejemplo la RV obtiene rendimiento muyu superiores a la RF, podría cambiar el peso invertido en ambos bloques de forma significativa, lo que tendría como consecuencia pesos distintos a tu perfil de riesgo. Por ello, cuando lo consideres oportuno, deberías rebalancear la cartera a pesos que se ajusten a tu perfil de riesgo.

Saludos,
Valentin

"Be great at what you do"...Talmud www.rankia.com/6128763 http://bit.ly/2wDbccQ

#21234

Re: Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2023: análisis, opiniones y consultas

Sería interesante aclarar esto.

¿Allfunds qué función tiene en la cadena?
#21235

Re: Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2023: análisis, opiniones y consultas

Imaginemos que compramos este fondo Variopartner MIV MedTech (por poner un ejemplo que no está de moda). Tenemos:

Asesor de inversiones (decide en qué se invierte):  MIV Asset Management AG,
Gestor de inversiones (realiza las operaciones de inversión):  Vontobel Asset Management S.A.,
"Gestora" (realmente, promotora, empresa a la que pertenecen uno, dos o ninguno, de los anteriores y que es la que patrocina el fondo):  Vontobel Fonds Services AG, 
Depositario (donde están los activos de verdad):  RBC Investor Services Bank S.A., 
Distribuidor mayorista (custodio de las cuentas de minoristas): AllFunds
Distribuidor minorista (comercializadora): Diaphanum
Agente del distribuidor minorista (el vendedor con el que has tratado): Ironia

Cuando compras un fondo, lo más habitual (no siempre) es que agente y distribuidor lleven anotaciones contables de tus participaciones que suelen estar adscritas a una cuenta del mayorista (cuenta ómnibus) que es, en última instancia, el cliente de la gestora. Por eso Ironia dice que tus participaciones están en Allfunds. Los activos del fondo en realidad están en el banco depositario del fondo.
#21236

Re: Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2023: análisis, opiniones y consultas

Hola Moe13,

En mi caso, uso una modificación de la 1, que es el DCA, ya que por mí patrimonio invertido y mí tasa de ahorro anual, decir que compro y mantengo es hacer trampas al solitario, el motivo es porque hasta dentro de unos cuantos años el principal motor de crecimiento de mi cartera es el DCA, en 3 años mi cartera ha crecido x5 y la revalorización ha sido mala (2022 de por medio y muchos cambios iniciales). Además uso también la 3, en mi caso quiero aplicar un rebalanceo por bandas y he asignado una desviación del 5%, el motivo es, si das una amplitud suficiente al rebalanceo (un 5% es bastante) dejas crecer los buenos activos bastante o que se caigan los activos que peor lo hacen bastante pero como el DCA mensual todavía pesa mucho en mi cartera, por mucho que quiera dejar crecer o caer un activo, la realidad es que con la aportación (hasta la fecha), dejo todo en su peso objetivo, por lo que con el poco tiempo que llevo en esto lo realmente importante es tener claro tu tolerancia al riesgo (entendiéndose riesgo por Volatilidad y máximo DD) y que esto encaje con tu vida inversora, es decir, con la finalidad de la inversión y una vez tenemos claro esto eliges los compañeros de viaje.

El punto 2, no sé si funcionará o no (a patrimonio prudente y docetrece les funciona) pero yo creo que tiene una mejor utilidad para dejar de perder que para ganar más, es decir, para hacer más defensiva tú cartera ya que sí se dan unas circunstancias vendes y cuando se dan otras compras, creo recordar que había también un foro en rankia que habla de esto solamente y que hay alguna persona (no recuerdo ahora el nombre) que lleva mucho tiempo haciendo esto con fondo y según él le funciona muy bien.

Mi opinión (que ya ves que no soy nadie y llevo en esto 4 días), una estrategia sencilla, con sentido, fácil de aplicar y que te deje mantener el rumbo en las tormentas (por lo menos la parte Core) te va a dar mejor rendimiento que muchos cambios, miles de análisis e infinidad de tiempo invertido para ver si consigo en lugar de un 8% anualizado (que no anual) un 10% que tampoco es seguro que lo consigas.
Guía Básica