Acceder

Nueve motivos por los que España aún está en riesgo

3 respuestas
Nueve motivos por los que España aún está en riesgo
Nueve motivos por los que España aún está en riesgo
#1

Nueve motivos por los que España aún está en riesgo

Por si les resulta de interés.

S2

http://www.libremercado.com/2011-04-11/nueve-motivos-por-los-que-espana-aun-esta-en-riesgo-1276420018/

Pese a que muchos descartan por completo el rescate de España, el riesgo de intervención persiste por diversos motivos.

T. Hagen

Érase una vez... un país rescatado. Continuando con esta serie de tres artículos (véase aquí el primero) sobre el posible rescate de España, hoy veremos las medidas más probables a adoptar, junto con ejemplos prácticos que le permitan al ciudadano visualizarse en medio de las mismas y extraer las consecuencias prácticas que éstas podrían tener sobre su vida.

El conjunto de síntomas que presenta la economía española es claro, entre otros:

* Mercado laboral extremadamente rígido.
* Falta de competitividad y productividad.
* Excesivo endeudamiento privado, endeudamiento público in crescendo.
* Falta de capacidad de generación de recursos, por una balanza de pagos negativa o plana, cuya situación ha mejorado solo virtualmente debido al desplome de la demanda interna (esto es, mejoramos el saldo porque importamos menos no porque exportemos más).
* Gasto público desaforado e ineficiente. Duplicidad de administraciones, unidad de mercado rota.
* Exceso de regulación.
* Crisis inmobiliaria sideral.
* Sistema financiero en coma.
* Tercerización de la economía, falta de tejido industrial, insuficiente tamaño de las empresas y ratio de crecimiento escaso.

Conocemos los síntomas y el paciente se nos está muriendo, pero como dicen los galenos, si bastara con saberse los libros de Medicina todo el mundo sería médico. Es en el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad donde un médico brilla o fracasa. Aquí es donde comienzan los problemas: encontrar soluciones efectivas a estos síntomas no es evidente ni trivial, entre otras cosas, porque son muchos.

Es el gran reto al que se enfrentan los gestores de este macro rescate, aplicar las medidas adecuadas, con la complicación de que los diversos tratamientos no interfieran entre ellos. En un escenario de hipotética intervención conjunta del FMI y la UE, que está por verse, cada uno tiene su propio punto de vista sobre el tratamiento de la situación, junto con una serie de intereses. Esto marca de manera profunda el enfoque de las medidas. De hecho, la primera incógnita a despejar será el conjunto de actores en este rescate.

El FMI ha venido aplicando una serie de "recetas" cuando ha procedido a participar en el rescate de un país. En este caso, su función básica se limita a auditar las cuentas, establecer una reestructuración de las deudas y asegurarse de que los acreedores cobran, aportando para ello instrumentos financieros temporales. Si bien el mejor camino para que un país devuelva sus deudas es el crecimiento y la generación de recursos financieros excedentes, las experiencias del pasado nos enseñan que muchas veces lo que prima es el cortoplacismo y el "tonto el último en cobrar". Los planes del FMI han derivado en numerosas ocasiones en nuevas insolvencias, nuevos préstamos, ruina para el país y esclavitud de la deuda.

Por otra parte, al ser España un miembro de la UE nos garantiza hasta cierto punto el disponer de un apoyo frente a esta alternativa, apoyo que no va a salir gratis. El enfoque de la UE es, de partida, más prudente. El núcleo duro de la Unión tiene un gran dolor de cabeza con los PIIGS y la solución no es transformarlos en un erial económico, puesto que el conjunto de Europa sale perdiendo. Tampoco se puede permitir, dadas las experiencias, extender un cheque en blanco a los primos manirrotos de la Unión.

De modo que el enfoque con el que la UE está abordando el problema es de pura lógica: apoyo financiero para reestructurar las deudas, con la contrapartida de una integración global a nivel económico. Hablando claro, si no te sabes gestionar, y puesto que el dinero lo ponemos nosotros, nos encargamos de la gestión a partir de ahora.

Por lo tanto, la agenda de tareas que se ha venido desarrollando es, de manera resumida, la siguiente:

* Constitución de un fondo de rescate: el EFSF.
* Negociación entre los miembros del núcleo de la UE de los mecanismos de rescate y contrapartidas.
* Ampliación del fondo e inicio de la adopción de medidas en los PIIGS, con el fin de empezar a corregir sus desequilibrios.
* Transferencia de competencias de los países de la Unión hacia Bruselas.

Una vez preparados los mecanismos se deberá de proceder a intervenir y rescatar a las economías europeas en problemas, auditando las cuentas públicas y estableciendo en cada uno de los casos las reformas necesarias para corregir los desequilibrios. En el caso español, ya se apuntan una serie de medidas, que puntualmente nos transmiten desde los organismos de la UE, aunque en este compás de espera amaguemos con que las tomamos.

Por lo tanto, independientemente del enfoque teórico que adoptemos para reequilibrar nuestra economía, la primera pregunta a contestar debería de ser acerca del tamaño del agujero español, esto es, el volumen de deuda pública y privada que debe ser renegociado.

Determinado dicho agujero, se establecerá por una parte las medidas de reforma, y por la otra, en base a las previsiones macroeconómicas a futuro, el volumen anual que España puede dedicar al servicio de la deuda reestructurada, en principal e intereses, con el fin de determinar los plazos e incluso, la quita de parte de la misma.

En el tercer y último artículo, veremos un esbozo de las medidas más probables y de qué manera van a afectar al ciudadano medio.

Les dejo por hoy con una nueva cita:

Con el dinero sucede lo mismo que con el papel higiénico, cuando se necesita, se necesita urgentemente.

Upton Sinclair

#2

Re: Nueve motivos por los que España aún está en riesgo

para mi, uno de los mayores lastres, es como bien has dicho, la excesiva regulación, y las rigideces que esto provoca (no solo en el mercado de trabajo...)

#3

Re: Nueve motivos por los que España aún está en riesgo

Bueno es cierto que los problemas son muchos pero la mayoría de ellos tienen solución si se quieren solucionar claro esta.

Los que están enumerados

* Mercado laboral extremadamente rígido.
La verdad es que todavía no se a que se refieren con eso del mercado laboral extremadamente rígido, ¿Cambiar los horarios de trabajo? ¿Que sea mas fácil despedir a la gente? ¿recortar derechos a los trabajadores bajándoles el sueldo?¿MAS? Mas me parece a mi a manipulación oratoria

* Falta de competitividad y productividad.
Falta de productividad totalmente falso como ya a sido demostrado, en cuanto a la competitividad difícil solución cuando somos un país que fabricamos productos externos no productos propios y por lo tanto dependemos de empresas externas para mantenernos. Por lo tanto el euro es nuestro verdadero problema ya que encarece demasiado la fabricación de esos productos en nuestro país y los sueldos que se pagan a pesar de los bajos salarios que tenemos el euro hace que sean altos en comparación con otros países.

* Excesivo endeudamiento privado, endeudamiento público in crescendo.
Endeudamiento privado totalmente estancado por culpa de los bancos que no dan crédito lo que a provocado el desplome de la economía, el cierre multitudinario de empresas, el aumento desproporcionado del paro y por lo tanto la drástica reducción del consumo interno.
culpables los bancos
endeudamiento publico culpable las comunidades autónomas y su descontrol

* Falta de capacidad de generación de recursos, por una balanza de pagos negativa o plana, cuya situación ha mejorado solo virtualmente debido al desplome de la demanda interna (esto es, mejoramos el saldo porque importamos menos no porque exportemos más).

Se sigue insistiendo en las exportaciones de España cuando España nunca a exportado nada. No se puede pedir peras al olmo. Cuando plantemos el peral podremos vender peras pero mientras tengamos un olmo no tendremos peras. Vuelvo a lo mismo, mientras no fabriquemos productos propios y dependamos de la fabricación de productos foráneos no mejoraran nuestras exportaciones

* Gasto público desaforado e ineficiente. Duplicidad de administraciones, unidad de mercado rota.
Volvemos al mismo culpable, las autonomías y la corrupción

* Exceso de regulación.
Yo diría falta de ella. En España no se a liberalizado, se a vendido produciendo monopolios tanto en telefonía como energía y en todo lo que se a vendido

* Crisis inmobiliaria sideral.
Yo ya explique como salir de la crisis inmobiliaria simple y llanamente implantando el sistema de alquiler con derecho a compra. Si se implantara ese sistema se terminaría con la crisis inmobiliaria.
Por otra parte también producida por la falta de crédito de los bancos

* Sistema financiero en coma.
Si se sigue salvando a cadáveres bancarios normal que tengamos un sistema financiero en coma

* Tercerización de la economía, falta de tejido industrial, insuficiente tamaño de las empresas y ratio de crecimiento escaso.

Que tenemos falta de tejido industrial claro que si, y para que queremos tejido industrial si no fabricamos nada, por otra parte somos potencia en agricultura por ejemplo, explotemos nuestras cosas buenas y no nos inventemos cosas que no tenemos.

Cuanto mas grande sea la empresa menos puestos de trabajo produce ya que al final produce un monopolio eliminando a las pequeñas empresas del sector que son las que mantienen la economía y son realmente las que producen puestos de trabajo. Mas trabajadores mas impuestos, mas impuestos mas inversión del estado, mejora de las condiciones del ciudadano y reducción de impuestos para las empresas, por lo tanto mayor crecimiento y mejora de las empresas.

Estos problemas que plantean mas parecen un decálogo para favorecer a la empresa multinacional usurera y explotadora, mas que un decálogo de ayuda a los ciudadanos de un país.

Hay que mirar por la autosuficiencia del país no chuparle el culo a las empresas foráneas y por supuesto exigirles un poco mas a las empresas españolas que inviertan mas en España por que parece que se han olvidado de nosotros.

En cuanto al FMI de rescate nada, yo le llamaría ATYLA EL FMI por allí por donde pasa ya no crece la hierba, mas que nada por que a robado hasta las semillas.

saludos

#4

Re: Nueve motivos por los que España aún está en riesgo

De acuerdo con todo o propuesto en el artículo, pero veo un problema de puesta en práctica: la fábula del cascabel y el gato... Pienso, como muchos, que cualquier persona medianamente informada sabe qué reformas son necesarias, y también que no se han hecho porque su coste político es tan alto que no hay quién se atreva... Así de sencillo. Y también así de grave, porque por mucho que Europa presione, si no hay decisiones políticas claras y rápidas del gobierno de España, no se hará nada. A pesar de tanta declaración sobre el 'cumplimiento de las reformas', del que hasta se hacen eco autoridades de la UE, el hecho es que apenas se han realizado reformas. La llamada 'reforma laboral' es tan débil que no vale para casi nada, y la tan repetida 'reforma de la edad de pensiones' aún sigue siendo un proyecto de ley que ni se ha empezado a discutir en las Cortes.

Da la impresión de que ZP continúa simulando que hace alguna reforma, cuando realmente no hace prácticamente nada... De momento, no parece que le hayan llamado a capítulo. O no se han dado cuenta, o han tirado ya la toalla...

Personalmente, soy muy pesimista en cuanto a la posibilidad de que en España se vayan a realizar jamás las famosas reformas. Rajoy tampoco se atreverá, y no creo que nos conviertan en un protectorado (pero verdadero, como los de la época colonial...) porque esas cosas ya no se llevan.