Acceder
¡Bienvenido a Rankia España! Volver a Rankia Argentina

Datos macro de la economía española

1,09K respuestas
Datos macro de la economía española
6 suscriptores
Datos macro de la economía española
Página
2 / 74
#16

El déficit comercial se duplica en 2021, hasta los 26.177 millones

 
El déficit comercial cerró 2021 en 26.177,9 millones de euros, lo que supone un 95% más que el registrado el mismo periodo de 2020, debido, principalmente, al incremento de las importaciones energéticas, según los datos publicados este jueves por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

El informe sobre comercio exterior del cierre del año 2021 refleja que el déficit energético alcanzó los 25.326 millones de euros, frente a los 14.528 millones del año anterior, lo que supuso el 96,7% del déficit total, mientras que el no energético se situó en 852 millones.

La secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, ha destacado, no obstante, que la economía española ha retomado su senda de creciente internacionalización tras el bache sufrido en 2020 como consecuencia de la pandemia.

Y es que en 2021 las exportaciones de bienes crecieron un 21,2% respecto a 2020 y un 9,1% frente a 2019, hasta alcanzar los 316.609,2 millones de euros, récord histórico para el país.

De su lado, las importaciones crecieron a un ritmo mayor, del 24,8% respecto a 2020 y del 6,4% frente a 2019, hasta situarse en 342.787 millones de euros. Dentro de estas, las importaciones de productos energéticos alcanzaron los 46.575 millones de euros, un 72,3% más que en el mismo periodo del año anterior.

La tasa de cobertura, el cociente entre exportaciones e importaciones, se situó en el 92,4%, es decir 2,7 puntos menos que un año antes.

Comercio ha querido destacar el crecimiento interanual de las exportaciones españolas en 2021, ya que los datos acumulados para España muestran un mayor crecimiento del registrado en el conjunto de la Unión Europea (17,1%), así como respecto a las principales economías del entorno, como Alemania (13,9%) o Francia (15,2%).

Fuera de la Unión Europea, destaca el crecimiento de las exportaciones de Estados Unidos (23,1% interanual), China (21,5%) o Reino Unido, que registró un crecimiento menos acusado lastrado en parte por la entrada en vigor del 'Brexit' en 2021.


MÁS DE 59.000 EXPORTADORES REGULARES

En cuanto a los datos de exportadores, en 2021 se contabilizaron un total de 100.891 exportadores de más de 1.000 euros, un 14,1% mas que en el mismo periodo del año anterior.

Pero más relevante que este dato es, según Comercio, el número de exportadores regulares, es decir, aquellos que han exportado en los últimos cuatro año. En 2021 se contabilizaron un total de 59.169 exportadores regulares, un 7,3% más que en el mismo periodo del año anterior, y exportaron por valor de 289.315 millones de euros, el 91,4% del total y un 17,7% más. Cabe destacar, además, que el número de exportadores regulares se ha disparado un 58,8% en 10 años, pasando de 37.253 en 2011 a 59.169 en 2021.


IMPORTANTE PESO DE LOS BIENES DE EQUIPO EN LAS EXPORTACIONES

Los principales sectores en términos de peso sobre las exportaciones totales en el periodo fueren los bienes de equipo, que representan un 18,6% del total y crecieron un 13,8% respecto a 2020, seguidos de alimentación, bebidas y tabaco (18% del total y crecieron un 11,1), productos químicos (17% del total y subieron un 32,3% interanual) y sector automóvil (12,8% del total con un alza del 5% interanual).

Sobre este último sector, impactado durante 2021 por la crisis de los microchips, Comercio ha explicado que aún continúa en niveles inferiores a los alcanzados en 2019, tanto en cuanto a exportaciones como a importaciones. Desde el Ejecutivo esperan que los niveles sean mejores de cara a este 2022, aunque ha alertado de que la recuperación tardará un tiempo y ha insistido en la necesidad de que haya mayor inversión a nivel global y apostar por que la UE tenga una menor dependencia de otros países para la fabricación de vehículos.

De su lado, las principales contribuciones positivas de las exportaciones de enero a diciembre de 2021 provinieron del sector de productos químicos (5 puntos), las semimanufacturas no químicas (3,5 puntos), los productos energéticos (3,3 puntos) y los bienes de equipo (2,7 puntos). Pese a estas destacadas contribuciones, Comercio señala que ningún sector contribuyó negativamente.

En cuanto a las importaciones, las principales contribuciones positivas en el periodo 2021 provinieron de los sectores de productos energéticos (7,1 puntos), productos químicos (5,1 puntos), bienes de equipo (3,2 puntos) y semifacturas no químicas.


LAS EXPORTACIONES A LA UE SUPONEN EL 61,8% DEL TOTAL

En cuanto al destino, Comercio destaca que las exportaciones dirigidas a la Unión Europea supusieron el 61,8% del total tras avanzar un 23,8% respecto al año anterior.

Por países, destaca el aumento acumulado hasta diciembre de las exportaciones a Italia (29,8%), Portugal (25,7%), Francia (19,7%) y Alemania (9,6%). En el resto de Europa, las ventas a Turquía se incrementaron un 28,9% y las ventas a Reino Unido aumentaron un 10,6%.

Las exportaciones a terceros destinos se incrementaron un 17,3% interanual en este periodo y suponen el 38,2% del total , destacando el crecimiento de las exportaciones a América Latina (26,1%), América del Norte (19,5%), África (18,5%) Asia excluido Oriente Medio (14,2%), Oriente Medio (12,7%) y Oceanía (9,6%).

Por países, destacaron positivamente los aumentos a Nigeria (38,8%), India (37,1%), Chile (35,4%), Argentina (34,9%), Marruecos (28,7%), México (28,1%), Corea del Sur (26,7%), Perú (25,5%) y Estados Unidos (21,1%), mientras que fue negativo en Singapur (-9,3%) y Argelia (-1,5%).

Pese a esta buena evolución, desde la Secretaría de Estado han remarcado su voluntad de seguir apostando por la diversificación de los mercados de destino, tras el frenazo de 2020.


LAS EXPORTACIONES DE CATALUÑA, EL 25,4% DEL TOTAL

Por comunidades autónomas, la región que experimentó una mayor tasa de variación interanual de sus exportaciones fue la Comunidad de Madrid (36,3%), seguida por el Principado de Asturias (32,6%) y Castilla-La Mancha (25,9%).

No obstante, en el análisis de las contribuciones a la tasa de variación interanual de las exportaciones totales, la comunidad con la mayor contribución positiva fue Cataluña, con 5,5 puntos porcentuales, cuyas exportaciones representaron el 25,4% del total y crecieron un 21,5% interanual. Le siguió la Comunidad de Madrid, con una contribución de 4,1 puntos y supusieron el 12,6% del total.


RETOS GLOBALES: RUSIA, CADENAS DE VALOR Y TENSIONES DE PRECIOS

Pese a mantener una perspectiva de cara a este año, Comercio ha reconocido que aún persisten algunos retos globales importantes a los que prestar atención durante estos meses.

Entre ellos, ha destacado las tensiones en precios y en el abastecimiento de ciertos productos, los ajustes en las cadenas globales de valor y el impacto en los servicios turísticos de las limitaciones de movilidad.

Además, y ante la actual crisis con Rusia, desde el Ejecutivo han señalado que aún es imposible saber el impacto de la misma en las relaciones comerciales ya que, por ahora, no existe propuesta de sanciones, aunque tampoco es tampoco descarta que algún producto de agroalimentario o vino pudiera verse afectado. No obstante, desde Comercio explican que Rusia supone 0,7% de las exportaciones españolas. "Es un mercado pequeño y reducido", afirman 

#17

Re: Datos macro de la economía española

 
 
La deuda del conjunto de las administraciones públicas cerró el ejercicio 2021 en el 118,7% del PIB, 1,3 puntos porcentuales menos respecto a 2020 y por debajo del objetivo del Gobierno, y alcanzó en diciembre los 1.427.763 millones de euros, según los datos avanzados este jueves por el Banco de España.

El organismo que encabeza Pablo Hernández de Cos ha confirmado así que el porcentaje de deuda sobre el PIB con el que se cerró el año pasado es inferior a la estimación del Gobierno del 119,5% para el conjunto de 2021.

Según ha destacado el Departamento que dirige Nadia Calviño, la positiva evolución de la economía, especialmente en el segundo semestre del año, ha permitido que la ratio deuda PIB se haya reducido ocho décimas más de lo previsto en el Plan Presupuestario.

Además, el Ministerio ha defendido la "prudencia" en sus estimaciones iniciales y ha enfatizado que la evolución económica ha permitido iniciar ya en 2021 la reducción de la ratio de deuda pública sobre el PIB, que se intensificará en los próximos años.

Todo ello pese a que en diciembre la deuda registró un ligero incremento respecto al mes anterior del 0,1%, al sumar 1.503 millones. En términos interanuales (diciembre de 2021 sobre el mismo mes de 2020), la deuda pública se ha incrementado en 81.979 millones de euros, 6,09% más, por los mayores gastos y los menores ingresos derivados de la crisis del coronavirus.

El aumento mensual de la deuda en diciembre responde, sobre todo, al incremento del endeudamiento del Estado, de la Seguridad Social y, en menor medida, de las comunidades autónomas. Ello contrasta con la ligera caída del endeudamiento de las corporaciones locales.


EL ESTADO AUMENTA SU DEUDA EN 3.800 MILLONES

En cuanto a la Administración Central, la deuda del Estado, que ha tenido que asumir un esfuerzo extra de gasto debido al impacto de la crisis del coronavirus, se situó en diciembre en 1,24 billones de euros, 3.878 millones más que en noviembre (+0,3%), mientras que en tasa interanual el repunte es de un 6,8%.

Por su parte, el saldo de deuda de las Administraciones de Seguridad Social se disparó a 99.185 millones, lo que supone un incremento del 5,6% en un mes, aunque es un 16,2% más que un año antes. Este incremento se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar su desequilibrio presupuestario.

Por su parte, las comunidades autónomas vieron aumentar ligeramente su deuda en diciembre un 0,16% respecto al mes anterior, hasta los 312.898 millones de euros, y la elevaron un 2,9% más frente a diciembre de 2020.

En cambio, las corporaciones locales rebajaron ligeramente su deuda en diciembre, un 0,8% respecto al mes de noviembre, hasta los 22.122 millones de euros, mientras en tasa interanual se incrementó un 0,8% 

#18

La inversión en España se recupera tras la crisis y crece un 4,7% en 2021

 
El inicio de la recuperación tras la crisis de la Covid-19 ha permitido volver en 2021 la senda positiva de la inversión bruta en España, que registra un crecimiento del 4,7%, tras la fuerte caída del 9,5% experimentada en 2020.

Así se desprende del último informe sobre el stock de capital en España, elaborado el Ivie en colaboración con la Fundación BBVA, en el que se explica que el regreso a tasas positivas de variación de la inversión total se debe fundamentalmente al comportamiento de la inversión privada, ya que ha crecido un 4,1% y representa el 91% del total.

De su lado, la inversión pública presenta cifras al alza, con una tasa de variación mayor que la privada, que alcanza el 11,4%, después de que en 2020 experimentara un ligero descenso de medio punto.

En total, la inversión bruta en España en 2021 alcanzó los 243.449 millones de euros. Los dos activos que más peso representan en el total de la inversión son la vivienda y otras construcciones no residenciales, que concentran el 51%, seguidas de la maquinaria y otros activos (excluidos TIC e inmateriales), que suponen el 19,5% de la inversión total.

Según explica el estudio, aunque estos tres activos se mantienen como los más destacados en la inversión española, han perdido peso en el total a lo largo de las últimas décadas, desde el 82% que representaban en 1995 hasta el 70,5% actual.

Por el contrario, la inversión en activos TIC (incluyendo software y bases de datos) y en I+D y otros activos inmateriales ha duplicado su peso en el total al pasar del 10,5% al 20,5%, entre 1995 y 2021. "Estos datos ilustran las importantes transformaciones experimentadas en la composición de la inversión en España y su creciente orientación hacia los activos más productivos", apuntan los expertos.

De su lado, y pese al aumento de la inversión pública, esta sigue sin ser suficiente para cubrir la depreciación, es decir, la inversión necesaria para el mantenimiento de las infraestructuras y equipamientos ya existentes.

Por ello, la inversión pública neta (la que permite aumentar las dotaciones) se mantiene en valores negativos (-4.000 millones de euros en 2021).

Según detallan en el informe, las cifras negativas de inversión pública neta se arrastran desde 2012, cuando comenzó un ajuste del gasto publico que ha recaído en buena medida en la inversión. En fuerte contraste con su estancamiento en la última década, en 2009, las dotaciones de capital público crecían a una tasa del 4,8%.


DOTACIONES DE INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE

Esta edición del informe sobre stocks de capital incluye, además, un análisis de las infraestructuras de transporte en unidades físicas (kilómetros de carreteras y vías férreas, superficie de instalaciones aeroportuarias y portuarias) por regiones que sitúa a Madrid, Baleares, País Vasco, Canarias, Cataluña, Comunitat Valenciana y Galicia por encima de la media en esas dotaciones.

En cambio, Extremadura, Castilla y León y Aragón se sitúan por debajo de la media del índice sintético elaborado por la Fundación BBVA y el Ivie, con menos infraestructuras de transporte en relación a su dimensión física que la media nacional.

El informe compara la información de las infraestructuras de cada región con datos en términos monetarios. Así, observa una correlación notable entre ambos indicadores, pero también existen diferencias entre ellos que indican que para disponer de unas parecidas dotaciones de infraestructuras físicas por kilómetro cuadrado en dos territorios (por ejemplo, Canarias y País Vasco) se pueden requerir en cada uno distintos recursos monetarios.

Para el conjunto de las cuatro infraestructuras de transporte (viaria, ferroviaria, portuaria y aeroportuaria) las tres comunidades que disponen de mayores dotaciones en relación a los recursos monetarios utilizados para generarlas son Madrid, Baleares y Canarias.

El estudio explica que la discrepancia entre los recursos invertidos en infraestructuras y los resultados obtenidos en cuanto a dotaciones físicas de las mismas pueden encontrarse en la orografía del terreno, que puede llevar aparejados distintos costes de construcción en las infraestructuras viarias, ferroviarias y portuarias.

En cambio, la mayor correlación entre los indicadores de recursos invertidos y los de dotaciones en las infrestructuras aeroportuarias sugiere menor incidencia de las circunstancias del terreno en este caso.

Otros factores a tener en cuenta para explicar las diferencias entre dotaciones físicas y valor de las infraestructuras son los costes de expropiación de los terrenos, muy distintos entre territorios; las regulaciones, especialmente medioambientales; los costes de producción de las empresas constructoras y las desviaciones sobre los previstos en las licitaciones; la gestión más o menos eficiente de la contratación pública; la forma de gestión, pública o privada, de las infraestructuras; y la posible existencia de actividades ilícitas que generen sobrecostes 

#19

Re: Datos macro de la economía española

 
El valor de las nuevas operaciones de préstamos y créditos concedidos por las entidades financieras a empresas cerró 2021 con una cifra de 299.448 millones de euros, un 16,2% menos que en 2020.

Así se recoge en el Observatorio Sectorial DBK de Informa (filial de Cesce), que señala que en 2020, el crédito a empresas creció un 2,5%. Además, el volumen de 2021 cae un 14% respecto al nivel prepandemia.

El observatorio explica esta tendencia por el escenario de "incertidumbre" ante la evolución de la pandemia de Covid-19, la reducción de la demanda de crédito por parte de las empresas, el aumento de la aversión al riesgo por parte de las entidades financieras, así como el menor impacto de los créditos avalados por el Instituto de Crédito Oficial (ICO), que fueron "decisivos" durante 2020.

A este respecto, DBK Informa señala que las operaciones vinculadas con las líneas de avales del ICO representaron el 34% del volumen total de nuevos créditos concedidos por las entidades de depósito en España en ese año.

Por otro lado, el importe de las operaciones crediticias de más de un millón de euros retrocedió un 19,5% en 2021, concentrando el 49,5% de la inversión nueva total, mientras que el valor de los créditos por importes inferiores al millón de euros disminuyó un 12,6%.

El observatorio también indica que el negocio de servicios bancarios a la empresa, con una rentabilidad asociada superior a otras áreas de actividad, "continúa teniendo un papel muy relevante" en las estrategias de diversificación de las entidades financieras, por lo que aprecia "una competencia creciente" entre ellas por la captación de este tipo de clientes, especialmente de pequeñas y medianas empresas (pymes).

Para 2022, sin embargo, DBK Informa considera que la evolución de los resultados empresariales y el previsible aumento de la morosidad "dificultarán el ritmo de recuperación de la inversión crediticia en el segmento de empresas a corto plazo", por lo que prevé que el repunte de la financiación a este tipo de clientes "sea moderado" 

#20

Re: Datos macro de la economía española

 
El Club de Exportadores e Inversores Españoles ha trasladado este lunes su preocupación por el posible deterioro de la posición competitiva de las empresas exportadoras españolas ante una inflación más alta que sus competidores.

Pese a celebrar el récord histórico de exportaciones cosechado por la economía española en 2021, con unas ventas que alcanzan los 316.609,2 millones de euros --un 21% más que en 2020--, el Club ha mostrado su preocupación por la incidencia negativa de la inflación en la competitividad exterior.

"A pesar de que las empresas se esfuerzan en salir fuera y han demostrado que lo pueden hacer, desde el Club nos preocupa que la posición competitiva de nuestras empresas se deteriore por tener una inflación más alta que nuestros competidores, debido principalmente al alza de impuestos de las cotizaciones a la Seguridad Social, la subida de sueldos y de los costes energéticos", ha señalado el presidente del Club de Exportadores, Antonio Bonet, a través de un comunicado.

A su juicio, los buenos datos cosechados por el sector exterior en 2021 reflejan que el sector exportador vuelve a "tirar del carro" frente a la crisis, como se pone de manifiesto en el hecho de que las exportaciones hayan crecido mucho más que el PIB. "Las empresas han retomado la actividad internacional con mucha vitalidad sorteando los problemas derivados de la pandemia", ha explicado Bonet.


REDUCIR LA CONCENTRACIÓN DE LAS EXPORTACIONES EN LA UE

Desde el Club de Exportadores también se subraya la necesidad de redoblar esfuerzos en el futuro con el fin de aumentar la presencia de las exportaciones españolas en zonas de crecimiento más rápido, como Asia y África Subsahariana.

Sería, a juicio de la asociación, una forma de reducir la excesiva concentración geográfica de las exportaciones españolas en la Unión Europea, que ha sido la respuesta de las empresas al complicado escenario que ha impuesto la pandemia 

#21

Cifras de negocio de la Industria en España en 2021

 
La cifra de negocios de la industria aumentó una media del 16,2% en 2021, su mayor repunte desde el año 2002, cuando se inicia la serie, según los datos difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta forma, las ventas de la industria retoman las subidas anuales después de que en 2020 se hundieran un 11,7% por la llegada de la pandemia.

El incremento de la facturación de la industria en 2021 fue resultado de los ascensos registrados en todos los sectores, especialmente en la energía (+60,2%), seguido de los bienes intermedios (+24,2%); los bienes de consumo duraderos (+19,8%); los bienes de consumo no duradero (+8,7%), y los bienes de equipo (+3,8%).

Las ramas donde más subieron las ventas en 2021 fueron las coquerías y el refino de petróleo (+60,3%); la fabricación de artículos de joyería, bisutería y de instrumentos musicales (+58,3%); la metalurgia (+45,9%), y la fabricación de motos y bicis (+30,9%).


LA CONSTRUCCIÓN NAVAL Y LA FABRICACIÓN DE COCHES RECORTAN VENTAS

Las únicas actividades que recortaron su facturación respecto a 2020 fueron la construcción naval, ferroviaria, aeronáutica y espacial y de vehículos de combate (-8,9%) y la fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques (-0,5%).

Corregidos los efectos estacionales y de calendario, la facturación de la industria avanzó una media del 16% en 2021, con la energía liderando los ascensos (+58%).

El pasado mes de diciembre las ventas de la industria aumentaron un 17,9% respecto al mismo mes de 2020, moderando en 1,2 puntos el repunte de noviembre. Con el avance de diciembre, el sector acumula diez meses consecutivos de ascensos interanuales.

Eliminando el efecto de calendario y la estacionalidad, la facturación del sector industrial se incrementó un 16,3% interanual en diciembre, tasa 1,4 puntos inferior a la de noviembre.


CAÍDA MENSUAL DEL 1,4%

En tasa mensual (diciembre de 2021 sobre noviembre del mismo año), la industria recortó su facturación un 1,4% en la serie desestacionalizada, su mayor descenso desde el pasado mes de mayo (-1,7%).

Las actividades industriales donde más retrocedió la facturación mensual en diciembre fueron la industria del tabaco (-20,2%); la fabricación de otro material de transporte (-14,3%) y la fabricación de productos farmacéuticos (-8,2%).

Por contra, los mayores repuntes mensuales de las ventas se dieron en las coquerías y el refino de petróleo (+6,8%); la industria química (+2,5%) y la fabricación de vehículos de motor (+2,1%).


ASCENSOS ANUALES DE LA FACTURACIÓN INDUSTRIAL EN TODAS LAS COMUNIDADES

En el conjunto de 2021, la cifra de negocios de la industria subió en todas las comunidades autónomas.

Los mayores aumenton se registraron en Asturias (+30,4%), Andalucía (+26,9%) y Murcia (+23,7%), mientras que los menores correspondieron a La Rioja (+3,8%), Baleares (+7,7%), Comunidad Valenciana (+10%) y Aragón (+10,3%). 

#22

Cifras de negocio del sector servicios en España en 2021

 
El sector servicios registró en 2021 un aumento medio de su facturación del 15,8%, su mayor alza anual desde el año 2000, cuando se inicia la serie, según datos difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este incremento de las ventas de los servicios devuelve al sector a tasas positivas tras el desplome del 15,6% que sufrió en 2020 como consecuencia de la pandemia, que implicó una parada casi total del sector, especialmente de la hostelería, entre los meses de marzo y junio.

Tanto el comercio como los otros servicios elevaron sus ventas un 15,8% el año pasado. Dentro del comercio, el mayorista fue el que más incrementó su facturación en 2021, con un avance anual medio del 19,7%, seguido de la venta y reparación de vehículos y motocicletas (+13,9%) y del comercio minorista (+8,5%).

Por su parte, en lo que respecta a los otros servicios, los mayores repuntes anuales de la facturación se dieron en la hostelería (+41,6%) y en transporte y almacenamiento (+18,9%), seguidos de las actividades administrativas y servicios auxiliares (+15,1%); las actividades profesionales, científicas y técnicas (+11,3%), e información y comunicaciones (+5,7%).

Dentro de la hostelería, los servicios de alojamiento dispararon su facturación un 81,1% en 2021, mientras que los servicios de comidas y bebidas la elevaron un 31%. Al margen de la hostelería, destacó el fuerte repunte de las ventas de las agencias de viajes (+58,7%), del transporte por taxi (+27,1%) y del transporte aéreo (+24%).

Sólo una actividad vendió menos en 2021 que en 2020, la de telecomunicaciones, que recortó su facturación un 1,4% el año pasado.

Corregidos los efectos estacionales y de calendario, la facturación de los servicios se disparó un 15,5% en el conjunto de 2021, mientras que la tasa interanual desestacionalizada se situó en diciembre del año pasado en el 17,2%, moderando en 6,2 puntos la subida de noviembre.

En diciembre de 2021, la cifra de negocios de los servicios (sin corregir de efectos estacionales y de calendario) se incrementó un 18,5% en relación al mismo mes de 2020, tasa casi seis puntos inferior a la de noviembre. Con este repunte, el sector acumula diez meses consecutivos de ascensos interanuales.

En tasa mensual (diciembre de 2021 sobre noviembre del mismo año), la facturación de los servicios, eliminado el efecto estacional y de calendario, se desplomó un 3,1%, su mayor caída desde enero de 2021, cuando retrocedió un 3,8%.


EL EMPLEO EN LOS SERVICIOS SUBE UNA MEDIA DEL 1,1% EN 2021

El empleo creado por el sector servicios registró un aumento medio del 1,1% el año pasado, volviendo también a tasas positivas tras el descalabro que sufrió en 2020 por la irrupción del Covid (-4,3%).

No obstante, el crecimiento de la ocupación experimentado en 2021 fue inferior al logrado en 2019, cuando subió un 1,6%, y también a los registrados en el periodo 2015-2018, donde creció a ritmos anuales del 2% o superiores.

Todos los sectores incrementaron su plantilla en 2021 a excepción de la hostelería y la venta de vehículos, con descensos del 0,7% y del 0,5%, respectivamente. Los mayores repuntes se dieron en las actividades administrativas (+4,4%) y en información y comunicaciones (+2,4%).

En el conjunto de 2021, todas las comunidades elevaron la cifra de negocios del sector servicios, destacando los repuntes registrados por Baleares (+21,8%); Galicia (+17,8%); Madrid (+17,5%); Comunidad Valenciana (+16,1%) y Canarias (+15,8%). Los ascensos menos pronunciados se dieron en Murcia (+7,5%) y Extremadura (+11,5%).

En cuanto al empleo, el personal ocupado se incrementó en todas las regiones menos en Canarias, donde retrocedió un 2,1%. Los mayores avances de la ocupación en el sector servicios los registraron Castilla-La Mancha y Murcia, con aumentos del 2,3% y del 2,1%, respectivamente, en términos promedios 

#23

La economía española crecerá en torno a un 5,8% en 2022 según Esade

 
La economía española crecerá en torno a un 5,8% en 2022, con uno de los mayores impulsos de la eurozona gracias a la ejecución de los fondos europeos, aunque estará expuesta a riesgos como los costes de la energía, el comportamiento de la cadena de suministros y la evolución de la inflación, según concluye el Informe Económico y Financiero elaborado por Esade y presentado este miércoles.

El comportamiento del Producto Interior Bruto (PIB) español a lo largo de este año estará en línea con la tendencia global, con unas estimaciones de crecimiento de la economía mundial del 4,4%. Sin embargo, esta evolución se dará en dos velocidades, con un ritmo más rápido, del 4,8%, en los países emergentes y en desarrollo y algo más moderado, del 3,9%, en las economías avanzadas.

Así, la zona euro cerrará 2022 con un crecimiento del 4,2%, según las estimaciones de Esade, mientras que países como Reino Unido y Estados Unidos registrarán incrementos del 4,7% y del 4%, respectivamente. En el caso de la India, el crecimiento se mantendrá en el 9%, en tanto que las previsiones de crecimiento de China se rebajarán al 4,8% en 2022 debido a las dificultades que experimenta su sector financiero, como apuntan desde Esade.

Los autores del análisis advierten del impacto que puede tener la inflación en las distintas economías y se fijan también en las posibles respuestas de los bancos centrales. En el caso de España, la inflación se disparó al 6,6% al cierre de 2021, mientras que en la zona euro alcanzó el 5% y en EE.UU. se colocó en el 7%.

El análisis de Esade reconoce que los bancos centrales han tomado medidas, sobre todo en el caso de EE.UU., pero estas todavía no han sido "agresivas" debido a que la inflación subyacente, que excluye los precios de la energía y de los alimentos, sigue cerca del 2%.

No obstante, si eso varía, los expertos de Esade no descartan "una reorientación más drástica" de la política monetaria, con una aceleración en la retirada de los estímulos económicos, una subida de los tipos de interés y una reducción de los programas de compras de activos.

Al margen de la inflación, los analistas de Esade confían en que el próximo año la mayoría de las economías desarrolladas hayan vuelto a los niveles de 2020, antes de la pandemia. En Estados Unidos, eso dependerá de la concreción del plan de infraestructuras, en tanto que en la eurozona quedará a la espera del éxito en la implementación y ejecución de los fondos Next Generation.

Por el contrario, países como India, Indonesia o México seguirán en 2023 con niveles de producción entre un 2% y un 3% por debajo de los de enero de 2020 

#24

La firma de hipotecas sobre viviendas se dispara un 23,6% en 2021, hasta su mayor cifra en 11 años

 
El número de hipotecas constituidas sobre viviendas se disparó un 23,6% en 2021 respecto al año anterior, hasta sumar 417.501, su cifra más alta desde 2010, cuando los préstamos para viviendas alcanzaron los 607.535, según los datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este repunte en 2021, la firma de hipotecas sobre viviendas vuelve a los ascensos después de la caída del 6,5% que registró en 2020, año marcado por el inicio de la pandemia.

Ell importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas subió un 2,4% en 2021, hasta los 137.921 euros, mientras que el capital prestado se disparó un 26,5% en el conjunto del año pasado, hasta los 57.582 millones de euros.

Por comunidades autónomas, las que registraron un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en 2021 fueron Andalucía (83.636), Madrid (73.383) y Cataluña (69.805).

En todas las regiones se firmaron en 2021 más hipotecas sobre viviendas que en 2020 salvo en Baleares, donde se redujeron un 4%. Los mayores ascensos correspondieron a Cantabria (+47,3%), Murcia (+37,9%), Castilla-La Mancha (+33,8%) y Andalucía (+31,3%), mientras que los menos pronunciados se dieron en Canarias (+3,8%), País Vasco (+7%) y Asturias (+8,3%).

Sólo en el mes de diciembre se suscribieron 32.905 hipotecas sobre viviendas, cifra un 23,3% superior a la del mismo mes de 2020. El capital prestado superó los 4.786 millones de euros, un 31,8% más que en diciembre del año anterior, mientras que el importe medio avanzó un 6,9%, hasta los 145.465 euros.

En valores mensuales (diciembre de 2021 sobre noviembre del mismo año), las hipotecas sobre viviendas se redujeron un 9,2%, su mayor descenso desde 2018, en tanto que el capital prestado bajó un 4,4%, su menor retroceso desde el ejercicio 2018 

#25

Re: Datos macro de la economía española

 
La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) ha elevado un punto su previsión para la inflación media española este año, hasta el 5,6%, por el conflicto entre Rusia y Ucrania, y ha advertido de que si los precios observados actualmente se perpetúan, el IPC llegaría a situarse en el 6,5%, casi dos puntos más que en la estimación preconflicto.

"El conflicto que se ha desatado en el este de Europa complica el escenario de recuperación que se planteaba a inicios de año", ha reconocido la Fundación, tras explicar que realizar ahora mismo una cuantificación del impacto global en la economía española no es factible de momento dadas las incertidumbres en torno a la envergadura del conflicto y su duración.

Según ha explicado la Fundación este jueves en un comentario sobre el impacto de la guerra en Ucrania, la amenaza de una disrupción en las exportaciones de energía de Rusia ya se está reflejando en los mercados energéticos.

Así, los precios en el mercado reflejan un encarecimiento de la electricidad y no una desaceleración como se preveía en el escenario central. Por su parte el barril de petróleo cotiza en torno a 100 dólares, significativamente por encima de lo previsto inicialmente.

La Fundación ha recordado que antes del estallido de la contienda, se anticipaba una menor tensión en los mercados del gas a partir de la primavera, como lo evidenciaba el mercado de futuros. Esta relajación permitía vislumbrar una desaceleración en el precio de la electricidad a partir de abril. En cuanto al petróleo, la previsión era de un mantenimiento en torno a 80 dólares el barril de Brent durante el resto del año 

#26

Los precios industriales se disparan un 35,7% en enero, su mayor alza en 46 años

 
Los precios industriales subieron un 3,8% el pasado mes de enero en relación al mes anterior y se dispararon un 35,7% en tasa interanual, cinco décimas por encima de la de diciembre y crecimiento récord en 46 años, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el repunte interanual de enero, el más elevado desde el inicio de la serie, en enero de 1976, los precios industriales encadenan trece meses consecutivos de aumentos interanuales.

Entre los sectores que impulsaron el repunte de los precios industriales en enero destacan los bienes intermedios, que elevaron su variación anual más de un punto, hasta el 21,7%, su tasa más alta desde diciembre de 1977, debido a la subida de los precios de la fabricación de productos para la alimentación animal y de productos de molinería.

Los bienes de consumo no duradero, por su parte, incrementaron nueve décimas su tasa interanual, hasta el 6,1%, por el mayor coste de la fabricación de bebidas.

El único sector que influyó de manera negativa en la evolución anual de los precios industriales fue la energía, que recortó más de dos puntos su tasa interanual en enero, hasta el 91,4%, debido, al abaratamiento de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica. Por contra, aumentaron los precios de la producción de gas.

Según el INE, sin contar la energía, los precios industriales mostraron el pasado mes de enero un repunte interanual del 12%, más de un punto por encima de la tasa de diciembre y casi 24 puntos por debajo de la tasa general. Se trata, además, de la tasa más elevada desde septiembre de 1984.


LOS PRECIOS SE DISPARAN UN 3,8% EN EL MES

En tasa mensual (enero de 2022 sobre diciembre de 2021), los precios industriales subieron un 3,8%, lo que supone seis décimas más que en diciembre. Con el aumento de enero, se encadenan once meses de repuntes mensuales consecutivos.

El avance de enero se debe principalmente al incremento de los precios de la energía en un 8,1%, así como a las subidas de los precios de los bienes intermedios en un 2,6% y de los bienes de consumo no duradero en un 1,5%.


SUBEN LOS PRECIOS EN NUEVE COMUNIDADES

La tasa anual del índice de precios industriales aumentó en enero en nueve comunidades y bajó en ocho.

Los mayores incrementos respecto a la tasa de diciembre de 2021 se produjeron en País Vasco, La Rioja y Comunidad Valenciana, con subidas de 4,2; 3,9 y 3,4 puntos, respectivamente.

Por su parte, los mayores descensos se registraron en Canarias, Baleares y Asturias, con retrocesos de 18,9; 13,8 y 13,8 puntos, respectivamente.

Al finalizar enero, todas las comunidades presentaban tasas positivas de precios industriales. Las subidas anuales más acusadas se dieron en Asturias (+87,2%), Baleares (+75,9%) y Canarias (+75,6%), mientras que las más moderadas correspondieron a La Rioja (+18,5%) y Cataluña (+22,1%) 

#27

La facturación de las empresas se dispara un 17,9% en 2021, su mayor avance en 19 años

La cifra de negocios de las empresas se disparó una media del 17,9% en 2021 respecto al año anterior, registrando su mayor avance de toda la serie, iniciada en 2002, según el Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE) publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el conjunto de 2021, todos los sectores presentaron tasas anuales positivas. El suministro de energía eléctrica y agua experimentó el mayor repunte anual de su facturación, con un avance del 49,7%, seguido de la industria (+16,2%) y del comercio y los servicios, ambos con incrementos de las ventas del 15,8%.

Corregida de efectos estacionales y de calendario, la facturación de las empresas aumentó una media del 17,6% en 2021, con avances anuales en todos los sectores, especialmente en el suministro de energía y agua (+49,8%) y la industria (+16%).

En términos interanuales (diciembre de 2021 sobre igual mes de 2020), la facturación de las empresas moderó su incremento hasta el 23,8%, frente al avance del 27,6% registrado en noviembre. Con este repunte, las ventas de las empresas acumulan diez meses consecutivos de ascensos interanuales.

En valores mensuales (diciembre de 2021 sobre noviembre del mismo año), la facturación empresarial retrocedió un 0,8%, su mayor descenso mensual desde abril de 2020, cuando la pandemia estaba en su peor momento

#28

España es la peor economía avanzada del mundo desde el inicio de la pandemia



Solo faltaba que no mejorara la cosa, es como cuando te caes a un pozo y te rompes las piernas los brazos....

Esta claro que los huesos poco a poco se irán soldando... y puedas empezar a andar, que no correr ni saltar... España sigue muy por debajo en todo de donde estaba antes del Covid, no así el resto de Europa que ya remontaron hace tiempo.. y buena culpa de esto lo tiene el asedio fiscal al que están sometiéndonos a todos y mal gastando el dinero en fotocopiadoras de color para la ministra de Sanidad o para hacer anuncios para no fumar en espacios públicos como si eso fuera la solución al tabaco...

España se va tirar una larga temporada en rehabilitación... para cuando quiera empezar a correr ya se habrá abierto la cabeza con todas las medidas nefastas planteadas desde un gobierno mas preocupado de aguantar el sillón y pagar a sus socios que le mantienen con el dinero de todos, que por la labor de hacer lo que ha hecho el resto de Europa que es como se sale de verdad del hoyo, cuando haces lo contrario a lo que están haciendo el resto es normal que estés todavía con muletas intentando andar,.... cuando los otros ya llevan mucho tiempo andando sin muletas e incluso corriendo un poco.


Confirmado: España es la peor economía avanzada del mundo desde el inicio de la pandemia

Los datos son demoledores: ninguna economía de la OCDE ha logrado un resultado tan nefasto como la española desde que empezase la pandemia. 

 The Economist, seguramente la revista económica más importante y prestigiosa del mundo, publica un nuevo reportaje que es un varapalo más para Pedro Sánchez y Nadia Calviño: los datos colocan a España como la economía avanzada de todo el mundo que peor evolución ha registrado durante la pandemia....

  Confirmado: España es la peor economía avanzada del mundo desde el inicio de la pandemia - Libre Mercado 



Saludos.

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#29

Los depósitos de hogares y empresas españoles se reducen un 1,5% en enero pero suben un 4,8% anual

 
El conjunto de los depósitos de hogares y empresas residentes en España se situó en enero de 2022 en 1,263 billones de euros, lo que representa un descenso del 1,5% respecto al mes anterior pero un aumento del 4,8% frente a un año antes, según los datos provisionales del Banco de España.

Respecto al dato de diciembre de 2021, el ahorro de las familias subió un ligero 0,01% en el primer mes del año, hasta 959.600 millones de euros (encadenando cinco meses al alza), mientras que el de las empresas cayó un 5,9%, hasta 304.100 millones de euros.

En comparación con un año antes, los depósitos de las familias crecieron un 4,6%, mientras que los de las empresas no financieras se incrementaron un 5,6%.

Los depósitos del total de los residentes en España se colocaron en 1,585 billones de euros en el primer mes del año, lo que representa una caída del 1,7% en el mes y un avance del 3,1% frente a enero de 2021.

El importe de los depósitos de los residentes en España más el de los que están en el extranjero se situó en 1,644 billones de euros en enero, lo que supone un descenso mensual del 0,9% y un incremento interanual del 4%. 

#30

Re: España es la peor economía avanzada del mundo desde el inicio de la pandemia

Mentira de las grandes. Pero de una página de Libertad Digital no se espera menos.

Ni tan arrepentido ni encantado de haberme conocido