Arde París: el 'sorpasso de la vergüenza' de Francia a Italia revela dónde puede estallar la próxima crisis de deuda
Saber con exactitud dónde va a estallar la próxima crisis es imposible. Sin embargo, los mercados envían algunas pistas que dejan entrever quiénes son los candidatos. Dado los elevadísimos niveles de deuda pública a nivel global en un contexto de tipos de interés todavía altos y una inflación que no termina de desaparecer pueden indicar que la próxima crisis podría venir de la mano de alguna turbulencia en este mercado. Eso por un lado. Por otro, el
fatal desempeño de la deuda pública francesa y el
insostenible déficit fiscal podría estar enviando una señal. La semana pasada, los bonos franceses empezaron a pagar más que los italianos en el mercado secundario. Pero no solo eso, el gran
sorpasso no es el de los rendimientos, el gran
sorpasso o
'sorpasso de la vergüenza' es el que está a la vuelta de la esquina
en términos de deuda sobre PIB. Francia podría llegar a tener los próximos años una deuda más grande que Italia en términos de PIB, algo que hace unos años habría parecido absolutamente imposible. El fantasma de la
'italianización' de Francia vuelve a la habitación.
Los persistentes riesgos políticos y el enorme déficit público llevaron a los
bonos franceses a cinco años al borde de convertirse en los de mayor rendimiento de la eurozona, y
la atención se centra ahora en la rapidez con la que los tipos de interés de los valores a 10 años harán lo mismo. El rendimiento de los valores de referencia a cinco años cerró la semana pasada por encima del de los bonos italianos comparables por primera vez desde 2005. Esto significa que
los bonos franceses ofrecen ahora el mayor rendimiento de cualquier prestatario importante de la zona euro a este plazo, y solo superado por Letonia en todo el bloque.
Para Christoph Rieger, de Commerzbank, es solo cuestión de tiempo hasta que los rendimientos franceses a 10 años converjan plenamente con el tipo de interés italiano equivalente, ya que los desafíos políticos y fiscales en París siguen lastrando el interés por la deuda del país. El déficit público de Francia en 2024 fue del 5,8%, unos niveles que casi duplican por ejemplo al déficit de España. En los próximos años, Francia se enfrenta a lo que los expertos de BNP Paribas han denominado como la trinidad imposible de la consolidación. "En 2026, el margen de maniobra fiscal será (aún) más limitado debido al aumento del pago de intereses y del gasto militar. En 2026, se prevé un aumento más significativo del gasto en intereses. Esto se debe a que el impacto de la caída de la inflación en los bonos indexados a la inflación debería compensar parcialmente el de la subida de los tipos de interés. Sin embargo, el efecto total de esta última sobre la carga de intereses se sentirá cada vez más, dado el vencimiento medio de la deuda pública (ocho años y medio). Se prevé que la situación se deteriore a partir de 2026", aseguran estos expertos.
Según las estimaciones de BNP, se prevé que la ratio de gasto en intereses/PIB aumente casi 0,4 puntos porcentuales del PIB en 2026 y más de 0,3 puntos porcentuales del PIB al año en promedio entre 2025 y 2029, lo que influirá en la misma medida en el déficit fiscal. Su contribución al déficit fiscal aumentaría así de 2,2 puntos porcentuales del PIB en 2025 a 3,6 puntos porcentuales en 2029, superando su récord anterior (3,1% del PIB en 1996). Además, un aumento adicional de 50 puntos básicos en los tipos de interés incrementaría aún más la carga de intereses, con un efecto acumulativo (0,1 puntos porcentuales adicionales del PIB al cabo de dos años, 0,3 puntos porcentuales al cabo de cinco años).