Acceder
¡Bienvenido a Rankia España! Volver a Rankia USA

Pulso de Mercado: Intradía

293K respuestas
Pulso de Mercado: Intradía
158 suscriptores
Pulso de Mercado: Intradía
Página
36.944 / 36.944
#295545

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

La 'fecha de caducidad' media de los empleos sube a 237 días, aunque el 55% no llega al mes

  
¿Cuánto dura un trabajo en España? Esta es una de las preguntas clave que muchos analistas se hacen desde la entrada en vigor de la reforma laboral. Ante las dudas acerca de la intensidad con la que se ha reducido la volatilidad del mercado laboral, el Gobierno esgrime los datos de las bajas de afiliación, que apuntan a que la 'fecha de caducidad' de los empleos se ha elevado en más de 40 días respecto a 2019, hasta los 237 días de media. Aunque eso sí, más de la mitad, un 55,3%, no supera el mes.

Esta aparente paradoja se explica por la polarización del mercado laboral que confirman otras fuentes estadísticas: unos trabajadores acumulan carreras de muy larga duración en el mismo puesto (algunos hasta que se jubilan) y elevan la duración media en días de los empleos. Mientras, el resto se ven arrastrados en una volatilidad que se concentra en las ocupaciones de menor cualificación y evoluciona de manera inversa a la edad, castigando más a los más jóvenes. Aun así, los datos también muestran en este aspecto una mejora respecto a la previa a la reforma laboral: las bajas que se producen antes de un mes han reducido su peso del 60,2% al mencionado 55,3%%.https://www.eleconomista.es/economia/noticias/12861706/06/24/la-fecha-de-caducidad-media-de-los-empleos-sube-a-237-dias-aunque-el-55-no-llega-al-mes.html

Estos datos, procedentes del Anuario de Estadísticas Laborales de 2023 que publica el Ministerio de Trabajo permiten confirmar un argumento recurrente en las ruedas de paro y afiliación: que el tiempo que transcurre entre el alta y baja a la Seguridad Social de un empleo ha aumentado con el cambio legal. Un indicador más claro que, por ejemplo, la duración de los contratos que recoge el SEPE, que se limita a los trabajos temporales de duración determinada en el momento de la firma, dejando fuera a los indefinidos

#295546

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 
La renta fija se pasó de optimista con la Fed

El dato de inflación que se publicó en EEUU a mitad de la sesión de este miércoles fue menor al esperado y provocó que los mercados se posicionaran ante un escenario más dirigido hacia que los miembros de la Fed abrieran las puertas a varios recortes de tipos este año.

Sin embargo, nada más lejos de la realidad ya que el cuadro macro indicaba un incremento en las estimaciones de la inflación y el dot plot solo contemplaba una bajada de tipos antes de terminar el año. Por eso, hoy los futuros de renta fija vienen con fuertes pérdidas para corregir el exceso de optimismo que cotizó este miércoles. https://www.eleconomista.es/flash/#flash_49438
#295547

Re: Pulso de Mercado: Intradía



El Ibex 35, en directo | Las Bolsas se toman un respiro tras la cautela de la Reserva Federal


Los futuros del Euro Stoxx 50 apuntan a ligeros descensos en la apertura

13 jun 2024 - 07:22 CEST

 

¿Qué hace el Ibex 35?


Los futuros del Euro Stoxx 50 apuntan a ligeros descensos en la apertura. El Ibex 35 ganó ayer el 0,63%, animado por el descenso de la inflación en EE UU. El Comité Asesor Técnico decidió este miércoles mantener sin cambios la composición del índice y anunció una reunión extraordinaria para el día 9 de julio.


¿Qué hacen el resto de Bolsas?


Signo dispar hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 0,1%, el Hang Seng de Hong Kong gana un 0,5% y el Shanghai Composite se deja un 0,2%.

Wall Street cerró anoche en terreno mixto con el Dow Jones cayendo un 0,09%, después de que la Reserva Federal (FED) decidiera mantener los tipos de interés y previera un posible único recorte -frente a los tres que indicó marzo- para atajar la inflación. Por su parte, el selectivo S&P 500 batió récords y cerró por encima de 5.400 enteros y el tecnológico Nasdaq hizo lo propio con un avance del 1,53%.


Claves de la jornada


  • Ayer se publicó el Índice de Precios al Consumo (IPC) de Estados Unidos en mayo, que bajó una décima con respecto a abril, hasta el 3,3%.
  • El Instituto Nacional de Estadística (INE) publica a las 09:00 horas la lectura final del IPC de mayo, tras situarse el indicador adelantado en el 3,6%, tres décimas por encima del de abril.
  • En Europa se conoce la producción industrial de abril de la zona euro y en EE UU se espera el Índice de Precios de Producción del mes de mayo.
  • El Banco de Japón (BoJ) inició hoy su reunión mensual sobre política monetaria, en la que la mayoría de los analistas prevén que mantendrá sus tipos de interés ultrabajos inalterados y que debatirá una reducción de la compra de bonos gubernamentales.


¿Qué dicen los analistas?


Charlotte Daughtrey, especialista en Inversión de Renta Variable en Federated Hermes: “La inflación estadounidense se ha mostrado más pegajosa de lo previsto en lo que va de 2024, por lo que el dato de hoy será bien recibido por el mercado. Dicho esto, puede que sea prematuro extrapolar este único dato y esperaríamos que la Fed siguiera actuando con cautela, con la perspectiva de recortes de tipos limitados en lo que queda de año. Seguiremos analizando los datos en curso a medida que se perfile el panorama económico subyacente”.

François Rimeu, estratega senior en La Française AM: “Los resultados de las elecciones europeas acaban de dar su veredicto, lo que probablemente provoque un periodo de mayor nerviosismo hasta las elecciones francesas. Sin embargo, esto no cambia nuestras perspectivas más bien constructivas a medio plazo, debido a la mejora de las perspectivas de crecimiento y a que los bancos centrales empiezan a bajar gradualmente sus tipos de interés oficiales”.


¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?


El euro se mueve en los 1,0803 dólares.

El petróleo Brent, de referencia en Europa, cae ligeramente hasta los 82,37 dólares el barril.

El interés del bono español a 10 años repunta al 3,391%.
#295549

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Dos gráficas más interesantes, aunque no puedo confirmarlo se dice que el BOJ "quemó" otros $17B en la última intervención cuyos efectos se han disipado, superar los $158 será una mala señal:



El bitcoin ha venido muy correlacionado(dependiente) con el Nasdaq pero ayer algo no le gustó a las ballenas, SALF?


Mis mensajes van de especulación y trading de corto plazo.

#295550

Re: Pulso de Mercado: Intradía

La gráfica del balance de los bancos centrales y ahora la gráfica de la M2 te llevan lo contrario 
Cárpatos lleva semanas diciéndolo por cierto: que en cuanto se recupere la liquidez el Mercado podría tener un nuevo impulso, en contra de todos los que están esperando bajadas... 

"Lo que todo el mundo sabe en la Bolsa a mí ya no me interesa" André Kostolany

#295551

Re: Pulso de Mercado: Intradía

El reducción del balance y la restricción de la M2, ha sido ampliamente superados por el rescate masivo y permanente de los bancos, el repo y el incremento desproporcionado de la deuda dirigida a gasto público.

Al sumar todos los factores, notarás que la gráfica de la liquidez del sistema es tan vertical como el Nasdaq o el SP., el mercado no ha sufrido en ningún momento de restricciones de liquidez durante esta subida.

El incremento del M2 tendrá un efecto inflacionario al sumarse a toda esa liquidez.

Mis mensajes van de especulación y trading de corto plazo.

Te puede interesar...
  1. SP500 en máximos con gran debilidad interna
  2. Atención al empleo USA. Bolsas en riesgo?, niveles a vigilar
  3. Nvidia impulsa el ‘superciclo’ entre la realidad y la exageración. ¿S&P 6000?
Brokers destacados