#73
Desinformación
Lamentablemente, voy a dejar de hacer seguimiento de esta entidad a título personal, o al menos de manera tan exhaustiva. Me da auténtica lástima tomar esta decisión, pero me veo en la obligación de llevarla a cabo por las siguientes razones:
1. Imposibilidad absoluta de comunicación.
Durante los últimos años he tratado de contactar con la entidad por todos los canales posibles: el correo de su página en BME, el de su página web, a través de la secretaria de dirección (a quien se debe contactar para asistir a la JGA)… La única vez que obtuve alguna respuesta fue tras ejercer cierta presión a través del propio BME, lo que llevó a que me remitieran al director general. Tras varios amagos de programar una llamada para resolver dudas, esta nunca llegó a producirse. También intenté contactar directamente con el CEO y máximo accionista vía LinkedIn para explicarle cómo mi labor de difusión podía ser beneficiosa para la cotización (recordemos que es un valor huérfano, sin cobertura ni siquiera de Lighthouse), pero no me respondió en ninguna de las dos ocasiones.
Durante los últimos años he tratado de contactar con la entidad por todos los canales posibles: el correo de su página en BME, el de su página web, a través de la secretaria de dirección (a quien se debe contactar para asistir a la JGA)… La única vez que obtuve alguna respuesta fue tras ejercer cierta presión a través del propio BME, lo que llevó a que me remitieran al director general. Tras varios amagos de programar una llamada para resolver dudas, esta nunca llegó a producirse. También intenté contactar directamente con el CEO y máximo accionista vía LinkedIn para explicarle cómo mi labor de difusión podía ser beneficiosa para la cotización (recordemos que es un valor huérfano, sin cobertura ni siquiera de Lighthouse), pero no me respondió en ninguna de las dos ocasiones.
2. Ausencia total de iniciativa por parte de la empresa en materia de difusión.
Lejos de mejorar, la calidad informativa de las cuentas ha ido claramente a peor: cada año se ofrece menos detalle sobre la evolución por líneas de negocio, geografías o base de clientes. El comentario de gestión es prácticamente inexistente, y no se incluye análisis alguno sobre las causas que han afectado al ejercicio ni sobre las perspectivas futuras. En las JGAs sí he podido comprobar que esta información existe y se comunica verbalmente —por ejemplo, aludiendo a cierres por mantenimiento u otras incidencias operativas—, pero nunca se traslada al mercado. Tampoco existe presencia en canales de divulgación como el Foromedcap (donde no participan desde hace casi una década), ni en ninguna alternativa similar que permita dar visibilidad a la compañía.
Lejos de mejorar, la calidad informativa de las cuentas ha ido claramente a peor: cada año se ofrece menos detalle sobre la evolución por líneas de negocio, geografías o base de clientes. El comentario de gestión es prácticamente inexistente, y no se incluye análisis alguno sobre las causas que han afectado al ejercicio ni sobre las perspectivas futuras. En las JGAs sí he podido comprobar que esta información existe y se comunica verbalmente —por ejemplo, aludiendo a cierres por mantenimiento u otras incidencias operativas—, pero nunca se traslada al mercado. Tampoco existe presencia en canales de divulgación como el Foromedcap (donde no participan desde hace casi una década), ni en ninguna alternativa similar que permita dar visibilidad a la compañía.
3. Problemas de reputación.
El escándalo de la red ilegal de residuos ha sido una de las gotas que colma el vaso. Existe incluso un documental de TV3 donde se graba cómo camiones de Griñó llegan desde Italia. La compañía prácticamente no menciona nada al respecto en sus cuentas anuales y no ha emitido ni un solo hecho relevante al BME. Me parece absolutamente demencial. Solo han dado un comunicado a prensa negando los hechos y asegurando que saldrán inocentes —yo personalmente no estoy tan seguro—. Es cierto que representa solo un 2,5 % de la cifra de negocios, pero mi hartazgo viene más por la falta de honestidad y transparencia que por el negocio afectado en sí.
El escándalo de la red ilegal de residuos ha sido una de las gotas que colma el vaso. Existe incluso un documental de TV3 donde se graba cómo camiones de Griñó llegan desde Italia. La compañía prácticamente no menciona nada al respecto en sus cuentas anuales y no ha emitido ni un solo hecho relevante al BME. Me parece absolutamente demencial. Solo han dado un comunicado a prensa negando los hechos y asegurando que saldrán inocentes —yo personalmente no estoy tan seguro—. Es cierto que representa solo un 2,5 % de la cifra de negocios, pero mi hartazgo viene más por la falta de honestidad y transparencia que por el negocio afectado en sí.
A día de hoy, sinceramente no comprendo por qué quieren seguir cotizando en el mercado. Estar en bolsa conlleva unos costes, y si no tienes voluntad de financiarte ni de generar valor para el accionista, no tiene ningún sentido. Solo me lo explico como un requisito de transparencia de cara a los bancos u otras vías de financiación, aunque suene a broma.
De verdad que me apena profundamente la manera de dirigir el negocio en lo que respecta a su camino por el BME Growth (anteriormente MAB). Tenemos una empresa saneada, que crece de manera consistente y que ha pivotado de ser un negocio de baja calidad a uno mucho mejor enfocado, más rentable y más predecible desde que tuvo problemas financieros en 2013. Sin embargo, no parece que exista interés alguno en generar valor para el accionista a largo plazo. No reparten dividendos ni parece que lo contemplen, y están utilizando la caja para conceder préstamos intragrupo a tipos por debajo del mercado. Una práctica abusiva con los minoritarios, que ya les recriminé en la JGA de 2023 y que entonces aseguraron que cesaría por exigencias del pool bancario… pero que han retomado. Está claro que priorizan la viabilidad de Corporació Griñó sobre Griñó Ecologic.
Tampoco difunden información sobre su guidance —aunque sí lo mencionan verbalmente en las JGAs—, ni parece que planeen dotar a la acción de mayor free float o liquidez. En su DIIM afirmaban que "(ii) La negociación en el MAB-EE no solo supondrá un refuerzo de los fondos propios de la Sociedad y, por tanto, de su estructura financiera, sino que dejará habilitado este canal de financiación de cara a potenciales desarrollos de negocio futuros…" Sin embargo, es ya la cuarta compañía con más años cotizados en el BME Growth y no se ha vuelto a saber nada al respecto.
En resumen, si tienes una compañía ilíquida, que no pretende repartir dividendos y que además extrae valor hacia su matriz, francamente, por muy barata que esté por múltiplos o DCF, para mí su valor es cero. Ojalá en unos años cambien su manera de actuar, porque en tal caso podría ser una empresa muy interesante. Hasta entonces, yo me bajo de este barco y me centraré en compañías que sí quieran generar valor.
Un saludo y mucha suerte a todos los que sigais confiando en la compañía.