Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder
Blog Teoría Financiera
Blog Teoría Financiera
Blog Teoría Financiera

Origen de la Teoría Financiera: Bachelier y Dow

Bachelier VS. Dow


Ahora que se estrena en los cines la película X-Men: Origins, y aprovechando que es bueno y saludable empezar siempre la casa por el tejado, voy a dedicar este primer post a los orígenes de la ciencia financiera como tal. Parece una cuestión simplona y de mera curiosidad histórica, y sin embargo, es la que configura en gran medida a las finanzas contemporáneas tal y como son.

A los más novatos puede que no, pero creo que a casi todos nos suena el término CAPM (Capital Asset Pricing Model) de Sharpe y su implicación en la gestión de carteras. A algunos menos, la Hipótesis de los Mercados Eficientes les traerá recuerdos sobre las bases más profundas sobre las que se asienta la teoría financiera. Pero como todo en esta vida, se han establecido así, pero podrían haberlo hecho de otro modo.

Tras esta aparente pseudo-verdad filosófica, nos remontamos a mediados del siglo XVIII para encontrar los inicios de la ciencia económica, los cuales fueron eminentemente naturalistas, o más concretamente, “fisiocráticos” (Quesnay fue uno de sus máximos representantes). Los estudiosos posteriores siguieron en la misma línea; de hecho, los padres de las teorías de equilibrio, fundamentales en el estudio tradicional de la Economía, como Walras y Pareto (siglo XIX), poseían una sólida formación científica, que influyó de forma decisiva en sus trabajos. La idea que debe quedar clara en este punto es que las teorías económicas estaban muy influenciadas por los avances de otras ciencias, principalmente la Física, que con Newton y otros contemporáneos experimentaba su época de mayor esplendor.

La Economía, y las Finanzas sobre todo, son ciencias que necesitan de otras disciplinas para avanzar y desarrollarse, como tendremos oportunidad de comprobar. De esa tendencia a adoptar los principios de otras ciencias, a finales del siglo XIX, surgió la tesis de Louis Bachelier (Théorie de la Speculation, 1900), obra que podemos considerar como el verdadero origen de los estudios sobre los comportamientos en Bolsa. Bachelier, el cual se cree que trabajó en la Bolsa de París, comparó el modo en que se difunde el calor a través de un material, según las leyes de la termodinámica, y la forma en que subían y bajaban los precios de títulos (en su caso, los bonos, producto estrella de la época) y sus productos derivados, para establecer, aunque sin muchas pruebas empíricas, que las variaciones de los precios eran estadísticamente independientes. O sea, que la cotización de los precios en un día determinado no tenía nada que ver con ninguna de las cotizaciones del mismo activo en días previos.

Para las Finanzas, su principal aportación fue la aplicación a esta disciplina de lo que se conoce como “Hipótesis del Paseo Aleatorio” o “Movimiento Browniano”, concepto procedente de los estudios del biólogo británico R. Brown, quien en 1828, analizando partículas de polen en agua, observó que dentro de las mismas existían pequeños cuerpos que se movían sin parar de forma desordenada (aunque se demostró que no era tal el desorden, sino que se debía al choque de los mismos con las partículas de agua, bajo el efecto del calor).

Bachelier sugirió que existía aleatoriedad en la evolución de los precios, en contra de la creencia de aquel momento, que afirmaba el carácter cíclico de los mismos, y afirmó que se comportaban como un “juego justo” (fair game). Esto implica que la esperanza de ganancia de cualquier especulador es cero, y que los precios están generados por una acumulación de cambios puramente aleatorios, sentencia que después sería modelizada y especificada como paseo aleatorio o random walk. Por tanto, bajo esta óptica, sería imposible predecir los futuros movimientos de las cotizaciones, ni a corto, medio ni largo plazo.

En aquellos años, Charles Dow, periodista del Wall Street Journal, siguió el camino opuesto a Bachelier, y en vez de coger una teoría y “meterla con calzador” en los datos del mercado, observó el desarrollo del mercado durante años y fue publicando sus conclusiones en las editoriales del WSJ. Él sí creyó que los precios de las acciones se movían por ciclos y que sus variaciones no eran plenamente aleatorias, y fruto de su experiencia dictó las bases del Análisis Técnico.

Pero esto ya es otra historia. O mejor dicho, otro post :)

4
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. #4
    14/05/09 12:40

    Gracias Valentín, es evidente que algunos no coincidirán con lo que yo escriba aquí, aunque intentaré abordar todas las perspectivas, pues la visión unidireccional suele ser poco educativa.

    En cuanto al comentario, es cierto que no parece que la bolsa sea un mundo plenamente aleatorio en el sentido más browniano del término, pero tampoco es determinista. La estadística convencional, la más lineal, no es capaz de explicar ese comportamiento, pero no creo cierto decir que es poco útil. En realidad, la estadística no lineal está aportando ciertos avances, y aquí sí que los quants tendrán bastante más idea que yo.

    Cuando se demuestre, con plena seguridad, que hay mejores opciones explicativas que la distribución normal, se abandonará este paradigma igual que se dejó de creer que la Tierra era el centro del universo. "Eppur si muove" :)

    S2

  2. Top 100
    #3
    13/05/09 21:35

    Bienvenido a la comunidad de Rankia y enhorabuena por tu artículo.

    Cada uno de nosotros no lo sabe todo sobre materia financiera, por eso se agradece toda aquella materia financiera que desconozcamos y de la que se pueda aprender.

    Algunas preguntas te resultarán fáciles y otras más difíciles de responder, eso es normal. Por otra parte, muchos contenidos no serán igualmente compartidos por todos nosotros ya que no es posible que todos opinemos de la misma manera.

    Mi opinión sobre el contenido del artículo:
    Creo haber entendido que Bachelier aplicaba la estadística a los datos obtenidos dela bolsa como si fuesen aleatorios, al estilo de tirar dados y obtener probabilidades.
    Mi impresión y opinión es que los datos de bolsa no son completamente aleatorios y que un determinado dato conlleva aleatoriedad e incertidumbre del pasado, presente y futuro. Por lo tanto la estadística no es la herramienta adecuada para tratar este tipo de datos. Es una opinión personal. A medio y largo plazo si se puede apreciar comportamientos de ciclos, derivado de fuerzas político-económicas y financieras.

    Por otra parte y aunque las distribuciones de rentabilidad de las acciones no coincidan con la distribución de gauss, como indica Fernan2, pienso que se sigue utilizando porque considerarán los momentos de Kurtosis y Skewness. Lo que probablemente permita una mayor precisión en los resultados a obtener. Supongo que, especialmente, los Quants que trabajen con estos datos deberían saber explicarlo muy bien.

    Un saludo,
    Valentin

  3. #2
    12/05/09 22:13

    Muchas gracias, eso espero, aunque con el nivelazo que hay aquí, me lo váis a poner muy difícil ^_^

    S2

  4. #1
    12/05/09 22:09

    Bienvenido Sibarsky. Creo que tu blog será un muy buen aporte a la comunidad.

Sitios que sigo
Citas
"Saber que se sabe lo que se sabe, y que no se sabe lo que no se sabe, he aquí el verdadero saber" (Confucio)


"Gran parte de las dificultades por las que atraviesa el mundo se deben a que los ignorantes están completamente seguros y los inteligentes llenos de dudas" (Bertrand Russell)


"Estar preparado es importante, saber esperar lo es aún más, pero aprovechar el momento adecuado es la clave de la vida" (Arthur Schnitzler)


Te puede interesar...
  1. Deudas y burros. Metáforas y datos sobre la crisis en España
  2. Crisis históricas en Bolsa: el Viernes Negro de 1869 (I)
  3. Solamente el necio confunde valor con precio (I): noción intuitiva de valor
  4. Crisis históricas en Bolsa. El Viernes Negro de 1869 (y II)
  5. Éste es un pequeño paso para un hombre... (Críticas hacia un investigador)
  1. Solamente el necio confunde valor con precio (I): noción intuitiva de valor
  2. Parecidos razonables. Finanzas, fractales y Análisis Técnico.
  3. Previsión de quiebra y el poder predictivo de los ratios financieros
  4. Crisis históricas en Bolsa: el Viernes Negro de 1869 (I)
  5. Deudas y burros. Metáforas y datos sobre la crisis en España