Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder
En empieza el próximo webinar Sistema Glau.

Por su interés y consistencia con los puntos de vista que llevo defendiendo en este blog en los últimos meses, he considerado oportuno "colgar" en él un artículo de Daniel Gross aparecido en la revista on line Slate, uno de los -para mí- mejores analistas económico-financieros de la actualidad. De momento, lo cuelgo en ingles confiado en no verme obligado a traducirlo. Como se ve, para Gross "lo que está pasando" y "va a pasar", o sea, una depresión a escala europea sin precedentes desde los años 30 del siglo pasado asociada con el desmantelamiento de los Estados del bienestar y ¿dios sabe qué vendrá después" tiene una causa clara. Una causa psicológica; el más que miedo, pánico, alemán a la hiperinflación. Para Gross, el "catch-22" al que se encamina no sólo la economía española sino la entera economía europea es un ejemplo de la larga sombra de Hitler, pues para los alemanes, fue la desvertebración social de la República de Weimar lo que abrió la compuerta a lo peor de sí mismos: el nazismo. Me da a mí, que en eso están profundamente equivocados, pues el nazismo y otros fenómenos del mismo tenor como el fascismo italiano y crota, el falangismo español, etc., tienen sus raíces en la Gran Depresión y en la incapacidad de las democracias asesoradas por malos economistas para hacerla frente.

Y ¿acaso no está pasando algo semejante hoy en día? Con escasas excepciones como Paul Krugman, la mayoría de economistas académicos y encargados de la asesoría de instituciones como el FMI, la OCDE, el BCE y los Gobiernos nacionales (como, p.ej., el español) defienden posiciones  profundamente antikeynesianas. Creen, como se ha dicho en alguna de las entradas de este blog, que "los excesos se pagan"  como si las economías fuesen borrachos de fin de semana,  o que "el presupuesto de un estado es como un presupuesto familiar". Piensan que las empresas deciden contratar y producir no según sus carteras de pedidos sino según sus expectativas racionales  futuras en el largo, largo plazo. Consideran que la inflación es un fenómeno exclusivamente monetario, y sueñan que los agentes que operan en los mercados son más racionales que el mismo Aristóteles.

Simplemente, que Dios nos coja confesados. Están generando una depresión y un sufrimiento social masivo porque creen, tienen fe, en sus bellos modelos económicos.  

 

Blame HitlerWhy Europe is responding so timidly to its economic crisis.

 

The swift and decisive U.S. response to the financial crisis and deep recession should be a model for other large developed economies. Yet Europe, which is now facing sovereign debt and banking problems and a slowdown in growth, seems reluctant to follow America's lead.

The United States emerged from its 2008 economic cataclysm with relative speed because policymakers learned from history. Federal Reserve Chairman Ben Bernanke had famously internalized the charge that the central bank had contributed to the Great Depression. (As he told economist Milton Friedman on his 90th birthday in 2002: "You're right, we did it. We're very sorry. But thanks to you, we won't do it again.") The frenzied response of the Bernanke Fed—guaranteeing all sorts of assets and markets, purchasing mortgage-backed securities, adopting a zero-interest rate policy, and expanding its balance sheet to $2.3 trillion—can be seen as signs of overcompensation. And from Japan's experience in the 1990s, the Fed learned the need for speed.

After the Lehman Bros.' failure, U.S. banks quickly raised capital, slashed leverage, shed problem assets, and recapitalized—frequently with an assist from the government. Treasury Secretary Tim Geithner has been urging his European counterparts to conduct stress tests on big banks and make the results available to the public, a move that would prod banking executives to act quickly. But the Europeans, who did stress tests last year, aren't in any rush to do so again, according to the Wall Street Journal: "European Union officials said national regulators already are well aware of the health of their banks." And most of the large European banks, which avoided subprime exposure, haven't bothered to deleverage, as U.S. banks have. The alarming chart in this Wall Street Journal article(subscription required) shows that, as of the fourth quarter of 2009, the largest European banks were running debt-to-common-equity ratios as high as 21-to-1 for Banco Santander, 25-to-1 for Societe General, and 49-to-1 for Deutsche Bank. Those levels are reminiscent of the debt levels of the large investment banks pre-Lehman Bros.

While some critics have charged the U.S. fiscal stimulus was too small, the data suggestthat the stimulus package has been a significant contributor to job retention and growth. Increased federal spending was needed in part to combat the declines in government spending by states. In the United States, the federal government helped prop up the states with injections of cash. In Europe, which lacks a powerful overarching federal government with the ability to tax and spend, fiscal policy is all bitter medicine and no spoonfuls of sugar. From the United Kingdom to the Czech Republic, and all points in between, governments are cutting spending and raising taxes. But these contractionary policies will retard economic growth, which will in turn lead to more problems for the banks.

Europe also isn't following America's example in monetary policy. The European Central Bank lacks the courage, or, frankly, the legitimacy, to mimic the Fed's efforts to guarantee money market funds or commercial paper loans. While the package put together by the ECB and the International Monetary Fund aimed at avoiding a default in Greece and restoring confidence to Europe's government bond markets was big, the execution has been slow and timid. As of last Friday, the ECB had purchased about $43 billion in government debt. But it's offsetting the efforts to put money into the capital markets by pulling cash out of the banking system—i.e., by collecting more deposits. "In simple words: We are not printing money," said ECB Chairman Jean Claude Trichet. And so while the U.S. money supply rose sharply as the Fed battled a banking crisis, money supply in Europe isn't growing much at all.

Which brings us to the crux of the matter. The ECB and European governments are embracing fiscal austerity and comparative monetary tightness in these extraordinary times because they remain paralyzed by a terrible fear of inflation. The Federal Reserve has the dual mandate of controlling inflation and promoting employment. The ECB, by contrast, is concerned primarily with inflation. Never mind that the OECD data on inflationshows it is under control. The Europeans remain freaked out by the prospect of inflation at some point in the future. In its outlook, the OECD writes: "On inflation, the issue is not whether it is a risk today—it is not—but whether it will be a risk in two years' time."

In the United States, the desire to avoid mistakes made in the distant and recent past have led to perhaps excessively vigorous fiscal and monetary policies. For Europeans, the desire to avoid mistakes made in the distant past has led to an excess of caution. When they look to history for guidance, European policymakers aren't looking at Washington in 2009, or Japan in the 1990s, or the United States in the 1930s. Rather, they look to Europe in the 1920s, a period when hyperinflation ravaged economies, disrupted the social order, destroyed social democracies, and led to the rise of Nazism. A whiff of inflation and we think about Jimmy Carter. In Germany, when there's a hint of a whiff of a trace of inflation, they think about Hitler.

9
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  • krugman
  • Inflación
  • Crisis
  1. en respuesta a Ramon13
    -
    #9
    11/06/10 01:10

    Los economistas que sufrierón los efectos de la crisis en Argentina, nos aconsejan una bajada en los impuestos sobre nominas, para aumentar la capacidad de consumo, y ser mas competitivos y una subida de IVA para compensar dicha bajada de impuestos.

  2. en respuesta a Fernando esteve
    -
    #8
    10/06/10 20:00

    USA, traslada sus problemas de déficit comercial ( por la globalización citada) via dolar, vía productos tóxicos al resto de las economías. A Europa se le mando mucha "porquería" . Por otro lado hay fondos americanos que invirtieron en España y no quieren perder el dinero..
    No hay que olvidar las tensiones dólar vs euro vs yuan (y la bisagra del oro). No hay que olvidar que Usa es un 25 % del consumo mundial y no hay que olvidar el acoplamiento economías Usa-China (ahorro vs consumo vs fabricación) China depende de la trampa de dolar y de las compras de Europa, China no es un pais facil, es un lugar con "muchas necesidades" con tendencias de burbujas según se dice...
    -Europa debe de resistir y si le toca meter mas madera deberá meter mas madera..es lo que hay ...y mas viendo como actúan los otros..

    Estoy con Garrigues W. hay que defender mas a Europa ante los anglosajones y sus tendencias...

    pd: pero vigila al nombrar a los que no pueden pagar, refiriendote a un colectivo, porque sabes que tambien hay blancos..(en Usa le llaman "la colera del hombre blanco" )...que no pueden pagar...pero se entiende el mensaje de lo que quieres decir.

  3. #7
    10/06/10 16:18

    Interesantes todos los comentarios. Obviamente, estoy más de acuerdo con algunos de vostros que con otros. Pero, quisiera más que defender alguna posición concreta, señalar una cosa y es que,si os dáis cuenta, hay que contemplar tanto lo que sucedió a los Estados Unidos con la crisis de las hipotecas lamadas tóxicas y ahora con la crisis de la deuda en Europa es algo similar, pues por un lado, atañe a una disfunción en el centro financiero de una economía: el proceso de generación de dinero o de deuda necesario para que se complete el flujo circular de la renta. Y, claramente la respuesta a un lado y a otro del aytlántico ha sido completamente distinta. En América se ha seguido una política keynesiana, pues se ha visto la crisis como una crisis Minsky; en tanto que en Europa se está siguiendo una política antikeynesiana (para mí incomprensiblemente) prtendiendo reestablecer unos equilibrios inexistentes. Me pregunto que si la Reserva Federal fue capaz de avlar las hipotecas subprime como mecanismo para sostener la posibilidad de que el credito se mantuviese, ¿cómo es posible que la Deuda emitida por Estados con capacidad impositiva clara como son España, Portugal o Grecia, no pueda ser avalada por el BCE?¿acaso piensan los burócratas del BCE que las hipotecas suscritas por "negros drogadictos" de Chicago son activos más seguros que la Deuda española? Y, por otro lado, lo que está pasando hay que verlo necesariamente en un contexto histórico. Creo que hay una causa real para todo lo que está pasando y es la globalización, entendida con la aparición en el mercado de trabajo mundial de 1500 millones de nuevos trabajadores que se ha producido en los últimos veinte años. Sin contar con este elemento de largo plazo, creo que nada es comprensible.

  4. #6
    09/06/10 15:23

    "El momento más oscuro de la noche es el que precede al alba" G.Walker..

    ineteresante entrevista
    http://www.catradio.cat/audio/446721/Antonio-Garrigues-Walker

    http://www.cincodias.com/articulo/economia/fenomeno-globalizacion-abogacia-inevitable/20100607cdscdieco_8/cdseco/

    Segun Ausias March es el momento en que el dia teme la llegada de la noche (frase via F.Traver)

  5. en respuesta a Rjavier
    -
    #5
    09/06/10 10:33

    No estoy de acuerdo con usted, Rjavier. ¿De verdad cree que la mejor forma de resolver una crisis de insuficiencia de demanda es deprimir aún mas la demanda? Pues explíqueme cómo.

    ¿Vivir por encima de las posibilidades? ¿Y quién afirma que los Estados se hayan endeudado por encima de sus posibilidades? ¿Acaso puede usted afirmar que hay un nivel óptimo de endeudamiento público? ¿Cuál es entonces? ¿60%, 70%? ¿Y por qué, por ejemplo, un 60% sí es óptimo, y un 70% no lo es?

    ¿Una purga? La economía no es un cuerpo humano. La verdad es que estoy un poco aburrido de comparaciones desafortunadas.

    En cuanto a qué nos espera para el futuro, pues estamos de acuerdo en que la situación no es exactamente igual que hace 100 años, es lo que he puesto de manifiesto en mi comentario. Pero si es cierto que la respuesta a la crisis que se está dando en Europa es totalmente contraproducente, al igual que pasó en la crisis del 29. En ese aspecto sí que veo paralelismos, en la desafortunada actuación de las autoridades económicas.

    Y una crisis económica, junto al desmantelamiento del estado del bienestar, pues generará mas tensiones sociales. Y esto, junto al desprestigio de la política, pues da que pensar. ¿Revolución? Pues no se si se llegará a esos extremos, seguramente no, pero ¿se podría descartar un resurgir de movimientos totalitarios, mediante el control de los medios de comunicación, un poco al estilo Berlusconi? Yo no lo descartaría.

    Saludos.

  6. en respuesta a Rjavier
    -
    #4
    08/06/10 20:36

    Tienes razón no es el 29, hay otras herramientas y es otra situacion, pero el endedamiento es grande, el desapalancamiento es grande, y la globalización marca otro escenario, por las deslocalizaciones, competitividad y productividad.

  7. en respuesta a Contracorriente
    -
    #3
    08/06/10 20:22

    Una politica de restricción absoluta, no hunde irremediablemente, aun ciertamente puede ser la unica forma de evitar la bancarrota y preparar un lentisima recuperación y en muchos años (al menos diez).
    Sin embargo si se hubiese seguido con la politica expansiva de gasto descontrolado y mucha inversión pública, no habríamos evitado la crisis, dada su profundidad y tarde o temprano (más bien muy temprano) habriamos estado en la misma o peor situación.
    Para crisis pequeñas hay soluciones no trumáticas, pero para la Madre de Todas las Crisis no hay otra solución que "una purga" de una forma u otra. Es algo tan sencillo como que no se puede vivir por encima de las propias posibilidades eternamente.
    No creo para nada que vayamos a situaciones como la de hace 100 años, simplemente porque las clases medias occidentales son muy diferentes a aquellas, más acomodadas, más cómodas, menos ideologizadas, más preparadas academicamente y con muchos más recursos "reales".
    Los que conocimos la crisis de los años 70 o sea "la del petroleo" ya sabemos las consecuencias: mucho paro, subempleo, encarecimiento de los abastecimientos, subidas de impuestos, recorte de sueldos, bajadas espectaculares de Bolsa, muchisimas empresas a pique y 10 a 15 años de apreturas. Es ya bastante, no hay porque dramatizar más con revoluciones, guerras o ruptura de las relaciones internaciones comerciales y financieras; ni siquiera quiebra del sistema...
    Si todo esto estaba cantado. La única duda es que podía haber explotado en el 2004 o en el 2014.

  8. #2
    08/06/10 17:35

    Creo que queda poco que añadir. Daniel Gross expone claramente lo que sí está funcionando (USA - políticas fiscal y monetaria expansiva) frente a lo que nos está metiendo directamente el la recesión (UE - política fiscal restrictiva - BCE - política monetaria restrictiva).

    Y veo pocas posibilidades, a día de hoy, de que se enmiende esta errónea política. Hoy nos hemos desayunado con el anuncio de que el Gobierno de Alemania también va a llevar a cabo una política fiscal fuertemente restrictiva. Mas leña al fuego.

    Lo que ya no estoy tan seguro, es de si esta crisis va a ser de magnitud similar a la de los años 30. La respuesta al crash del 29 en todos los países fue, según creo, llevar a cabo políticas fiscal y monetaria restrictivas. Y junto a eso, subida de aranceles. Por ahora, no creo que haya medidas que promuevan subir los aranceles para "proteger" los mercados nacionales; y ahora Estados Unidos no está llevando a cabo políticas restrictivas, sino todo lo contrario. ¿Piensa que Estados Unidos puede hacer de "locomotora" y sacarnos a los europeos de la crisis en la que nos estamos metiendo? Lo planteo sólo como hipótesis, para diferenciar un poco la situación de lo que ocurrió en los años 30.

    Finalmente, me mantiene aún intrigado con su comentario: "¡sabe Dios qué vendrá después!" ¿Qué opina usted? ¿Un resurgir de los movimientos totalitarios a escala europea?

    Un saludo.

  9. #1
    08/06/10 12:12

    Creo que se deberian repasar mas las ideas de R.Koo sobre la recesión de balance (la segunda en 80 años) porque esta crisis cada dia esta mas cercana, a la del 29.
    - Los efectos del crowding out sobre las empresas, la paralisis en las invesiones, el colapso en el empleo,la situación delicada de varios paises....nos indican – Double Dip recession- y poder pasar al escenario 4 o al escenario 5.

    Nos guste o no los estados deberan seguir inyectando mas masa monetaria a la economia hasta que logre “una velocidad de crucero” mas vale inflación que depresión.
    La otra opcion es que siga el ajuste duro, pero ya llevamos 150.000 empresas cerradas que implican:
    -paro
    -perdida de 150.000 empresarios
    -perdida de experiencia, know how

    pd: ¿el Fmi cambia el mantra?
    http://www.brettonwoodsproject.org/art-566242
    Después de cuatro décadas de promoción de políticas de enfoque en tasas de inflación muy bajas y de flujos de capital sin restricciones, la crisis financiera mundial ha provocado un nuevo debate sobre la ideología del FMI.
    Blanchard puso en duda la prioridad de la política macroeconómica moderna de mantener una inflación muy baja, sugiriendo que los bancos centrales en las economías avanzadas deben tener como objetivo una tasa de inflación del 4 por ciento, en lugar de la meta convencional del 2 por ciento. Una mayor tasa de inflación permitiría tasas de interés mayores. "Si los gobiernos hubieran tenido más espacio para recortar las tasas de interés y adoptar una política fiscal más expansiva, también hubieran podido responder mejor a la crisis", dijo Blanchard.