Acceder
Blog Inversión paso a paso
Blog Inversión paso a paso
Blog Inversión paso a paso

RENTA VARIABLE (XVII).- ANALISIS FUNDAMENTAL (VIII).- La valoración de las acciones.-

“Octubre: Este es uno de los meses peculiarmente peligrosos para especular con acciones. Los otros son julio, enero, septiembre, abril, noviembre, mayo, marzo, junio, diciembre, agosto y febrero”. -Mark Twain

HOY: ¡¡¡¡ FELIZ DIA DE LA EDUCACION FINANCIERA!!!!

Tras el parón por descanso vacacional, que todo es necesario, vuelvo a retomar la senda de los post. Recuerdo que los últimos post estuvieron referenciados al Análisis Fundamental en la Renta Variable, y el presente, es el último dedicado al Análisis Fundamental.

Hoy prosigo con los resultados a los que nos puede llevar, es decir, establecer un precio objetivo de una empresa y mucho mas concreto, establecer el precio objetivo de una acción.

¿Y para que nos sirve?

Pues principalmente para minimizar los riesgos de nuestras inversiones. Saber si una acción está cara o barata y no seguir tendencias o modas sin mas.

A lo largo de los últimos post, hemos podido ver como obtener los principales datos económicos y financieros de las empresas, comprender las estructuras de sus balances y analizar esos datos, conocer los principales ratios y sus significados y, a través, de un excel, hemos podido ver los resultados prácticos de esa teoría.

A modo de resumen, con estos conocimientos, vamos a intentar llegar al precio objetivo de las acciones mediante el uso de algunos de los términos desarrollados, sin olvidar que todos los datos económicos y financieros se encuentran interrelacionados y que por lo tanto un dato positivo siempre se sustenta en un motivo, al igual que un dato negativo tiene un motivo detrás. Observando y comprendiendo los datos, mediante sus series históricas.

Llegar a comprender el porqué se ha producido ese dato que pueda determinar la existencia de una oportunidad de inversión, es primordial en el análisis fundamental de la empresa.

Y volver a insistir, que la rentabilidad de una inversión en acciones (Value investing), no solo se encuentra en el reparto de dividendo (discutible según las distintas políticas de reparto de dividendos), sino en el crecimiento de valor de la empresa, y en definitiva, del crecimiento del precio de su acción. Veremos al final de este post, un ejemplo del llamado “retorno de una acción”.

Quiero aquí hacer mención al primero de los post dedicados al análisis fundamental:

https://www.rankia.com/blog/inversion-paso-paso/3916590-renta-variable-x-analisis-fundamental-introduccion

En ese post, escribía sobre la existencia de un valor intrínseco (intrinsic value) de la acción.

Creo que hemos aprendido a determinar, a través de los post dedicados al Análisis Fundamental, ese valor intrínseco con algunos de los métodos de valoración usados por analistas: Valoración por múltiplos – Value Multiples, Descuento de Flujos de Caja – Discounted Cash-Flow, Valor en libros – Book value, Valoración por comparación – Relative Valuation, …...

Veamos y recordemos:

PER.

Cuanto mas elevado sea el PER, mas está pagando el inversor por el beneficio, por lo tanto, en principio, un PER bajo es mucho mejor. Entre 0 y 10, sería una acción infravalorada, considerando una acción sobrevalorada a partir de 17-18.

Valor en libros de una acción.

Recordad, que nos permite conocer el valor “real” de una empresa. Si el valor está por encima del precio de mercado, se trataría de una opción de compra, ya que su valor intrínseco es mayor, en el caso contrario, es decir un precio de mercado superior a su valor en libros, se traduce en una sobrevaloración.

Rentabilidad por dividendo.

Cuanto mayor sea este ratio, mucho mejor. Pero una alta rentabilidad por dividendo, no determina por sí misma una buena inversión. Si unimos rentabilidad por dividendo con crecimiento esperado, mejorarán nuestras inversiones.

Pay Out.

Saber la parte del beneficio que distribuirá la empresa para repartir en forma de dividendo entre los accionistas, siempre es beneficioso para las inversiones. Recordemos que si la empresa está en crecimiento no debería tener un Pay Out alto y que, por tanto, el Pay Out se encuentra muy vinculado al desarrollo de la empresa.

Este dato y el anterior de la rentabilidad por dividendo, junto al histórico de dividendos, son datos importantes a tener en cuenta.

El Pay Out esperado lo encontraremos en los Informes Anuales de las empresas.

Beneficio por acción.

El resultado de este ratio nos indica el beneficio que es capaz de generar la empresa por cada acción, y por tanto, cuanto mayor sea, mayor es el beneficio generado, si este BPA es creciente en los últimos años, incrementa el valor del dato positivo. Recordemos que se puede llegar a estimar las expectativas del beneficio futuro de una empresa, mediante la extrapolación, aplicando multiplicadores a las magnitudes financieras o mediante el descuento de flujos de caja libres esperado. Los flujos de caja operativos positivos y en crecimiento son una base sólida para poder retribuir a los accionistas.

Precio objetivo.

Podemos comprobar los precios objetivo, que otorgan a las acciones los analistas expertos, bancos de inversión, sociedades de valores, etc. No quiero decir que sea todo correcto, pero se trata en la mayoría de los casos de precios objetivados mediante análisis exhaustivos. Esto lo podemos tomar como guía, pero no como referente, pues existen en algunos casos intereses creados.

Por último veremos un término que no habíamos conocido en los post anteriores y que merece la pena hacer referencia en este, se trata del:

Coeficiente Beta.

Matemáticamente, es un cálculo estadístico y podremos calcular la Beta, mediante el cociente entre la covarianza de la rentabilidad de la acción y el índice de referencia y la varianza de la rentabilidad del índice de referencia.

Este coeficiente de sensibilidad, que nos permite confrontar la rentabilidad del precio de una acción (sirve para cualquier activo financiero) con su índice de referencia, es decir, nos indica como varía la rentabilidad de la acción comparada con la evolución del índice de referencia.

Este índice de referencia debe corresponderse con el índice bursátil donde se negocia el activo financiero (acciones negociadas en el mercado bursátil español, se suele tomar como índice de referencia el IBEX-35).

De tal modo, que si Beta = 1, la acción tendrá el mismo comportamiento que su índice de referencia (Benchmark). Supongamos que el IBEX-35 sube o baja un 2%, la acción también debería subir o bajar un 2%.

Si Beta > 1, la acción es más volátil que el índice, por lo que la acción tendría movimientos más amplios que su índice de referencia, tanto al alza como a la baja. Si el IBEX sube o baja un 2% y tenemos una Beta de 1,5, supone que nuestra acción debería subir o bajar un 3%.

Y si Beta < 1, será menos volátil y estaremos ante una acción mas tranquila que su índice de referencia. Si el IBEX sube o baja un 2% y nuestra Beta es de 0,5, la acción debería subir o bajar un 1%.

A tener en cuenta, que la variación de las Betas en las acciones, depende del riesgo económico de las empresas, así como del riesgo financiero que mantienen. Además, también tienen la influencia del período temporal que se tome para calcularla.

Según la estrategia de trading, así como el plazo de nuestra inversión, la Beta será mas o menos útil, por lo que se deberían realizar continuas actualizaciones.

Recordemos el post:

https://www.rankia.com/blog/inversion-paso-paso/3873716-renta-variable-iv-uso-estadistica-para-analizar-riesgo-primeros-pasos

La Beta, al igual que todos los ratios en el análisis fundamental, se determina también con datos pasados, como hemos visto. Pero si observamos su histórico y lo comparamos con las Betas de otras acciones similares, nos sirve para decantarnos por una u otra acción.

Por último, y no menos interesante, como inversor, debemos tener en cuenta, saber:

  • Reconocer una oportunidad.
  • Saber, porqué existe esa oportunidad.
  • Que existe una recompensa por incurrir en riesgos.
  • A mayor recompensa, mayor riesgo se corre.
  • Saber evaluar la oportunidad en relación al riesgo.

Retorno de una acción.

Para calcular correctamente el retorno de los mercados financieros (su rentabilidad), hay que hablar de tasas reales (las que consideran la inflación).

Vamos a seguir mediante un ejemplo sencillo, como calcular el retorno que nos produce una acción:

Precio adquisición de la acción: 10 €.

Dividendo cobrado: 0,40 €.

Revaloración precio: 1,5 €.

Inflación: 2,5%

Su retorno en € nominales (puesto que no tenemos en cuenta la inflación), sería la suma del retorno recibido por dividendos mas el retorno por revaloración. Pero hemos de tener en cuenta que por una parte, el retorno en dividendos o rentabilidad por dividendo, siempre es positivo, mientras que el retorno por revaloración, puede ser, bien positivo, bien negativo. Por lo tanto:

Retorno nominal en euros: 0,40 + 1,60 = 1,90 €.

En términos porcentuales, lo obtendríamos mediante la división del retorno entre el coste de la inversión, de esta forma tendríamos:

Retorno nominal porcentual: (0,40 / 10) + (1,5 / 10) = 4,00% + 15,00% = 19,00%

Para obtener el retorno real (teniendo en cuenta la inflación), dividiremos el retorno nominal entre la inflación.

Retorno real en tanto por uno: 1,19 / 1,025 = 1,16 ó 16,00%

Termino este post con una referencia a las “Reglas de inversión” de Burton G. Malkiel que refleja en uno de sus libros mas famosos, “A random walk down Wall Street” (Un paseo aleatorio por Wall Street), actualizado en su última edición de 2016:

Regla 1: Un inversor racional pagará un precio superior por una acción cuya tasa de crecimiento de dividendos sea superior a otra, siendo el resto de circunstancias iguales.

Corolario: Un inversor racional pagará un precio superior por una acción cuyo período de crecimiento sea más dilatado que otra, siendo el resto de las circunstancias iguales.

Regla 2: Un inversor racional pagará un precio superior por una acción, siendo el resto de circunstancias iguales, cuanto mas alta sea la tasa de distribución de dividendos.

Regla 3: Un inversor racional pagará un precio superior, siendo el resto de circunstancias iguales, cuanto menor sea el riesgo asociada a la misma.

Regla 4: Un inversor racional pagará un precio superior, siendo el resto de circunstancias iguales, cuanto más bajos sean los tipos de interés.

Cautela 1: Las expectativas sobre el futuro no pueden ser probadas en el presente.

Cautela 2: No se pueden deducir cifras precisas de datos indeterminados.

Espero con estos post, haber ayudado a entender un poquito el Análisis Fundamental, no seremos grandes analistas, pero podemos conocer las herramientas y los modelos que constituyen el Análisis Fundamental y que son la razón de ser de los analistas.

Un saludo para tod@s de @inversenjuego.

«No hay viento favorable para el barco que no sabe adónde va». https://inversionenjuego.wordpress.com/
  • acciones
  • Análisis fundamental
  • Renta variable
Lecturas relacionadas
¿Combinamos ratios bursátiles e indicadores técnicos?
¿Combinamos ratios bursátiles e indicadores técnicos?
¿Cómo analizar una empresa por ratios fundamentales?
¿Cómo analizar una empresa por ratios fundamentales?
RENTA VARIABLE (VI) - Sobre las acciones – Tipos de Acciones - Como se valoran (acciones caras o baratas).
RENTA VARIABLE (VI) - Sobre las acciones – Tipos de Acciones - Como se valoran (acciones caras o baratas).
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
FRASES: “Cada día me miro en el espejo y me pregunto: Si hoy fuese el último día de mi vida, ¿querría hacer lo que voy a hacer hoy?. Si la respuesta es no durante demasiados días seguidos, sé que necesito cambiar algo” (Steve Jobs) "El mejor líder es aquel cuya existencia no nota la gente. El siguiente mejor es al que la gente respeta y alaba. El siguiente es el que la gente teme; y el último es al que odia. Cuando el trabajo del mejor líder está acabado, la gente dice: Lo hicimos nosotros mismos." (Lao-Tzu)
Te puede interesar...
  1. Vuelven los lunes de "INVERSION PASO A PASO"
  2. Es el Momento
  3. MIS MANDAMIENTOS en el Mercado de Opciones Financieras.-
  4. Presentación del blog
  5. Mercado de DERIVADOS Financieros (XXIX).- OPCIONES Financieras .- Estrategias con Opciones (I).
  1. ANALISIS TECNICO: Ondas de ELLIOTT - Un análisis complejo.
  2. Renta Variable (IV). Uso de la Estadística para analizar el riesgo. Primeros Pasos
  3. RENTA VARIABLE (III).- Análisis del Riesgo Bursátil.-
  4. Mercado de Derivados Financieros.- INTRODUCCION.-
  5. RENTA VARIABLE (VIII): ¿Cómo entender las cuentas de una empresa?