💬 Rebalanceo de carteras: cuándo y por qué hacerlo
En la inversión, no hacer nada también es tomar una decisión. Y una de las más importantes es cuándo ajustar tu cartera para que siga alineada con tu perfil y objetivos. Eso es, precisamente, el rebalanceo.
🔄 ¿Qué es el rebalanceo? Es el proceso de volver a la distribución original de activos (por ejemplo, 60% renta variable y 40% renta fija) después de que los movimientos del mercado la hayan desajustado. Si la bolsa ha subido con fuerza, tu exposición al riesgo también lo ha hecho —aunque no lo hayas decidido conscientemente.
📆 ¿Cuándo hacerlo? No existe una regla universal, pero hay dos enfoques sólidos posibles: 1. Por calendario: revisar y ajustar la cartera cada 6 o 12 meses. 2. Por desviación: rebalancear cuando un activo se desvíe más de un X % del peso objetivo dentro de tu cartera.
Lo importante no es la frecuencia exacta, sino el aplicar las condiciones establecidas dentro de tu cartera cuando toca.
💡 ¿Por qué hacerlo? - Mantiene el nivel de riesgo establecido en tu cartera. - Evita que las emociones tomen el control en momentos de volatilidad. - Refuerza la coherencia con tu estrategia a largo plazo.
📈 En resumen, el rebalanceo no busca maximizar la rentabilidad, sino proteger la estrategia y controlar el riesgo.
Nunca me convencieron ese tipo de rebalanceos, por simplistas, el típico mitificado del 60/40, o el que pones en el grafico 50/50, que supongo es a titulo de ejemplo nada más. Y digo esto último porque si mi abuelo, estratega coherente a largo plazo, hubiera rebalanceado cuando la parte de acciones perdiera un 40%, solo habría tocado la cartera dos veces: una siendo niño, en 1937, y otra, en sus postreros dias, en 2008.
Sin llegar a situaciones tan extremas del -40%, el largo plazo (y no tan largo en ocasiones) además tiende a rebalancear la cartera. Los 'huecos', más pronto que tarde, se cierran. La inversión a largo plazo tiene una gran ventaja: no sabemos cuánto tardará en recuperarse el mercado, pero sí sabemos que siempre lo ha hecho. Tomando como referencia el S&P 500
En un año se recuperaron las caídas de 1955, 1957, 1960, 1962, 1966, 1981 y 1990.
En 3 años se recuperó la caída de 1969.
En 6 años se recuperaron las caídas de 1974 y 2008.
Y en 8 años se recuperó la caída de la crisis .com del 2000.
La crisis del Covid, no incluida en los datos de la imagen, ha sido la más rápida de todas, cayendo más de un 30% en unas pocas semanas y recuperando los máximos históricos en poco más de 5 meses.