Los mejores ETF internacionales: más allá del S&P 500
Los mejores ETF internacionales: más allá del S&P 500
El mundo de la inversión está cambiando: Estados Unidos ya no es el único motor de rentabilidad. Asia y Europa ganan fuerza con ETFs que aprovechan nuevas oportunidades en tecnología, crecimiento y diversificación global. ¿Será ahí donde empiece el próximo ciclo?
Invertir cada vez es más accesible, haces un simple clic y puedes tener en tu cartera empresas de todo el mundo. Pero, hay algo que está empezando a cambiar: Estados Unidos ya no es el único motor de rentabilidad global.
¿Cuáles son los mejores ETFs internacionales? Durante más de una década, Wall Street ha acaparado los titulares, el capital y la confianza de los inversores. Sin embargo, la historia demuestra que el liderazgo bursátil nunca es eterno. Y hoy, algunos países están empezando a mostrar signos de que podrían tomar el relevo.
Siempre me ha gustado mirar más allá de Estados Unidos. ¿Por qué? Porque el mundo está lleno de economías que están creciendo más rápido, innovando más y cotizando más baratas.
Las valoraciones en Wall Street son cada vez más exigentes, mientras que en otros países hay empresas con balances sólidos, márgenes en expansión y gobiernos invirtiendo a gran escala en infraestructuras y tecnología.
Solo necesitas echar un vistazo a los últimos datos:
Rendimiento de distintos índices bursátiles internacionales frente al mercado estadounidense (S&P 500 y Mag 7) - Fuente: capitalgroup.com
Varios índices internacionales ya han comenzado a superar al S&P 500 en rentabilidad acumulada. Y si algo nos enseña la historia, es que los mercados se mueven por ciclos.
El próximo ciclo podría no venir de Silicon Valley… sino de Asia, Europa del Este o América Latina.
¿Es el fin del dominio americano? Nuevo foco en los ETFs Internacionales
Como os comentaba, llevo tiempo pensando que centrarse solo en Estados Unidos es una visión demasiado corta. Hay países que están dando pasos de gigante, tanto en crecimiento económico como en innovación, y el mercado empieza a reconocerlo. No se trata de abandonar Wall Street, sino de abrir el mapa y aprovechar las oportunidades que surgen fuera.
El último informe del Fondo Monetario Internacional refuerza esa idea: el crecimiento global podría alcanzar el 3,1 % en 2026, con mercados emergentes y economías en desarrollo avanzando a un ritmo del 4 %, frente al 2,1 % de EE. UU. y el 1,6 % de las economías avanzadas. En otras palabras:
El motor del crecimiento ya no está solo en Wall Street.
Proyecciones del PIB mundial según el FMI (2024-2026) - Fuente: imf.org
Mientras el dólar marca mínimos y el oro alcanza nuevos máximos, regiones como Oriente Medio, China o Centroamérica ganan atractivo para quienes buscan diversificar su cartera más allá de Estados Unidos. Todo apunta a que el próximo ciclo de rentabilidad global podría venir de ahí: de mercados con valoraciones más razonables, políticas de inversión pública activas y un mayor potencial de expansión en los próximos años.
Los mejores ETF internacionales
Quiero recordar, como hago siempre, que hablar de los “mejores” ETF es, en realidad, algo relativo. No existe un fondo perfecto para todos los inversores, porque cada persona tiene objetivos financieros, horizontes temporales y niveles de riesgo diferentes. Sin embargo, sí es posible identificar aquellos ETFs que, bajo ciertos criterios, presentan un mayor potencial en el contexto actual del mercado global.
ETF
Ticker
TER
Rentabilidad a 3 años (%)
Volatilidad a 1 año (%)
iShares MSCI Taiwan UCITS ETF
IQQT
0,74 %
103,11
28,09
iShares Edge MSCI Europe Momentum Factor UCITS ETF
CEMR
0,25 %
66,83
15,40
Xtrackers MSCI Korea UCITS ETF 1C
DBX8
0,45 %
63,96
26,30
iShares MSCI China Tech UCITS ETF USD (Acc)
CBUK
0,45 %
58,31
28,40
Amundi MSCI India Swap UCITS ETF EUR Acc
LYMD
0,85 %
11,96
16,53
Veamos un pequeño análisis de los 5:
iShares MSCI Taiwan UCITS ETF
El iShares MSCI Taiwan UCITS ETF, invierte básicamente en las grandes empresas del país, sobre todo tecnológicas. Piensa en gigantes como TSMC, que fabrica los chips de medio mundo. Es un ETF muy concentrado, casi todo es tecnología, y por eso se mueve bastante: cuando el sector va bien, despega; pero cuando hay nervios, también lo notas.
Tiene un coste anual del 0,74 %, reparte dividendos y lleva cotizando desde 2005, así que no es precisamente nuevo. En los últimos años ha tenido rentabilidades potentes, impulsadas por el boom de los semiconductores, aunque también hay riesgo geopolítico con China y cierta dependencia del dólar taiwanés.
Ejemplo del crecimiento del ETF en 3 años En resumen, es un ETF que está bastante bien si ya tienes una cartera global y quieres añadir un toque de crecimiento tecnológico asiático. Pero si lo que buscas es dormir tranquilo todas las noches, este no es el que pondría en el centro de tu cartera.
iShares Edge MSCI Europe Momentum Factor UCITS ETF
El iShares Edge MSCI Europe Momentum Factor. Básicamente, lo que hace es invertir en las empresas europeas que mejor lo están haciendo ahora mismo en bolsa. No busca las más baratas ni las más grandes, sino las que tienen más momentum, es decir, las que llevan tiempo subiendo y podrían seguir haciéndolo.
Características del ETF
Detalle
📋 Nombre del fondo
iShares Edge MSCI Europe Momentum Factor
📈 Rentabilidad a 3 años
66.83%
💰 Distribución (dividendo)
No. Es de acumulación.
💲 TER
0.25%
📉 Volatilidad (1 año)
15.40%
Lo bueno es que cuesta poco mantenerlo (solo un 0,25% al año), reinvierte los dividendos para que crezca más rápido y está bastante diversificado por países y sectores dentro de Europa. En los últimos tres años ha tenido una rentabilidad acumulada del +66,83 %, lo que demuestra que el enfoque “momentum” ha funcionado muy bien en este periodo.
Desempeño del ETF desde su lanzamiento
Eso sí, hay que entender su lógica: cuando el mercado se gira o las modas cambian, este tipo de ETF puede flojear un poco, porque depende de que siga el impulso de las acciones que están de moda.
En resumen, es un ETF que tiene sentido si ya tienes una base más estable (como un global o un MSCI Europe clásico) y quieres sumarle un toque de dinamismo. Pero si lo que buscas es algo tranquilo o que pague dividendos, este no es el indicado.
Xtrackers MSCI Korea UCITS ETF, y lo que hace es invertir en las grandes y medianas empresas de Corea del Sur. Es una forma sencilla de apostar por la economía surcoreana, que está muy ligada a la tecnología, la innovación industrial y la exportación global.
Características del ETF
Detalle
📋 Nombre del fondo
iShares Edge MSCI Europe Momentum Factor
📈 Rentabilidad a 3 años
66.83%
💰 Distribución (dividendo)
No. Es de acumulación.
💲 TER
0.25%
📉 Volatilidad (1 año)
15.40%
El fondo sigue el índice MSCI Korea 20/35, lo que significa que ninguna empresa puede pesar más del 35 % y las demás no pueden superar el 20 %. Aun así, más de la mitad del ETF (54,8 %) está concentrado en solo 10 empresas, con Samsung Electronics a la cabeza (casi un 25 % del total) y otras como SK Hynix, Hyundai Motor o NAVER.
Tiene un coste anual del 0,45 %, es de réplica física (es decir, compra directamente las acciones) y reinvierte los dividendos, por lo que no paga rentas periódicas.
Desempeño del ETF en 3 años
En los últimos tres años, su rentabilidad ha sido muy destacable: +63,96 %, impulsada por el rebote tecnológico y la recuperación del sector de semiconductores. Eso sí, no todo es calma: su volatilidad ronda el 24 % y ha llegado a tener caídas máximas del 31 % en ese periodo, así que los altibajos pueden ser fuertes.
En resumen, este ETF es ideal si te interesa exponerte al crecimiento asiático a través de un país tecnológicamente puntero, pero no lo pondría como la base de la cartera. Más bien como una pieza complementaria, al estilo “quiero un poco más de Asia, pero sin complicarme con acciones sueltas”.
El iShares MSCI China Teches como una ventana directa al sector tecnológico chino. Invierte en las grandes y medianas compañías del país que están metidas de lleno en tecnología, internet, videojuegos, inteligencia artificial y comercio electrónico.
Características del ETF
Detalle
📋 Nombre del fondo
iShares MSCI China Tech UCITS ETF USD (Acc)
📈 Rentabilidad a 3 años
58.31%
💰 Distribución (dividendo)
No. Es de acumulación.
💲 TER
0.45%
📉 Volatilidad (1 año)
28.40%
Dentro tiene nombres que seguro te suenan: Tencent, Alibaba, Xiaomi, NetEase, JD.com o Baidu. En total, son más de 150 empresas, aunque el top 10 concentra más de la mitad del fondo. Así que sí, es diversificado, pero con mucho peso en los gigantes digitales.
El coste de mantenimiento es razonable, 0,45 % al año, y reinvierte los dividendos, así que todo lo que gana se queda dentro para seguir creciendo. Además, tiene en cuenta criterios ESG, lo cual está bien si te interesa que las inversiones filtren ciertos riesgos ambientales o de gobernanza.
Desempeño del ETF en 3 años
¿Y cómo le ha ido? Pues bastante bien últimamente: +58,31 % en los últimos tres años, impulsado por el rebote del mercado chino tras un par de años complicados y por la recuperación del sector tech. Eso sí, es volátil, con movimientos del 28 % anual, y ha llegado a sufrir caídas máximas del 31 % en ese mismo periodo. Vamos, que no es un ETF para cardiacos.
En resumen: este fondo es potente si crees en la vuelta del crecimiento tecnológico chino, en empresas que ahora cotizan baratas después de años de correcciones. Pero también hay que tener claro que China sigue siendo un mercado político y regulatoriamente imprevisible.
Amundi MSCI India Swap UCITS ETFes la forma “plug & play” de conseguir bolsa india sin complicarte con acciones sueltas. Replica el MSCI India y lo hace de forma sintética (swap): no compra todos los títulos, sino que intercambia la rentabilidad con un banco. ¿Ventaja? Seguimiento limpio del índice. ¿Pega? Riesgo de contraparte (acotado por normas UCITS y colateral, pero existe).
*Cualquier inversión siempre implica el riesgo de pérdida del capital.
¿Cómo lo usaría? Como pieza satélite para apostar por el crecimiento estructural de India (demografía, digitalización, relocalización industrial), no como núcleo. Si buscas India “buy & hold” y te vale acumular, encaja.
Desempeño del ETF en 5 años
¿Merece la pena invertir en ETFs internacionales?
En los últimos años, el foco de los inversores ha empezado a desplazarse de Estados Unidos hacia mercados internacionales con historias propias de crecimiento. Y los ETF de países —como los que hemos visto— reflejan muy bien esa tendencia.
Por ejemplo, Taiwán y Corea del Sur concentran buena parte del avance tecnológico global gracias a su dominio en semiconductores y electrónica, y podrían ser grandes beneficiados del auge de la inteligencia artificial y la relocalización industrial. China, pese a su volatilidad, ofrece una apuesta más especulativa pero con potencial de rebote en el sector tecnológico tras años de ajustes regulatorios. En cambio, India representa una historia de crecimiento estructural: una economía joven, digitalizada y con peso creciente en las cadenas de suministro globales. Y en Europa, el MSCI Europe Momentum recuerda que el viejo continente también puede generar rentabilidad cuando el dinero rota hacia compañías sólidas y en tendencia.
Eso sí, todos estos ETF comparten un punto común: una mayor exposición al riesgo local —ya sea por divisa, política o liquidez—. Pero precisamente por eso tienen sentido dentro de una cartera global: diversifican el riesgo del dólar y aportan exposición a regiones que podrían liderar el próximo ciclo de crecimiento.
En definitiva, no se trata de reemplazar al S&P 500, sino de complementarlo inteligentemente con ETF de países o regiones con fundamentos sólidos y temáticas de futuro. Porque si algo ha demostrado el mercado, es que el liderazgo bursátil no es eterno… y el próximo gran impulso podría venir, esta vez, desde Asia o desde Europa.