Acceder

Análisis técnico: Semana 17-21 noviembre. Opiniones técnicas divididas.

Los que me leen saben que una de mis opciones preferidas ha sido mi querencia por las pequeñas compañías. El mercado es soberano y me ha agraciado con una severa caída los últimos días con pocos visos de reconstruir la tendencia alcista en el corto plazo, dada las rupturas de las medias de la semana pasada y las señales negativas de los indicacores RSI y PPO.



La  pregunta en cuestión que me hago para tenerla en cuenta la próxima ocasión es si podía haberlo anticipado: He aquí algunas pistas.
 
  • El bitcoin ha caído alrededor de un 25%, un mal presagio para las acciones tecnológicas.
  • Las acciones de capital privado cotizadas han caído un 13%, otro presagio bajista.
  • Las valoraciones y el posicionamiento se encuentran en extremos históricos.
  • Los sectores defensivos como salud estaban comportándose mejor.
  • Los CDs de las empresas tecnológicas estaban ampliándose.

Parece, pues, que el mercado esta temporada no está por la labor de favorecer el riesgo y por tanto de acciones de crecimiento

EL PESIMISTA SE FIJA EN:

Correlación Nasdaq -Bitcoin.

Mercados ilíquidos.
 
Dispersión valoraciones.

Sector salud versus SP 500.

EL OPTIMISTA.
 
Eduardo Faus Analista técnico de R4 escribía:

El BITCOIN, gran proxy del apetito por el riesgo en las bolsas y de la liquidez ha venido profundizando en las últimas semanas la corrección iniciada en los máximos históricos del pasado mes de octubre, registrando un drawdown, desde aquellos máximos hasta los niveles actuales de 95.000 dólares, superior al 25%. Este movimiento bajista ha dejado algunos de los principales indicadores en niveles de récords. En el gráfico inferior se aprecia cómo el 99% de los que han comprado la criptomoneda en los últimos 155 días se encuentran en pérdidas. Estos niveles extremos siempre han venido precediendo zonas desde donde se han gestado importantes rebotes en el BITCOIN pocos meses después.


 
En el sentido anterior se puede apreciar cómo el indicador de miedo y codicia del BITCOIN llegó a alcanzar la semana pasada niveles de 16, en algunos momentos incluso por debajo. Estos niveles de miedo extremo no se veían desde los meses de marzo y abril de este año, en plena crisis de los aranceles. Entonces, y tras gestar una base durante 15 días en niveles de 76.000 dólares, la criptomoneda se impulsaba un 65% tres meses después. 


La situación aquí, aunque más justificada con el drawdown del 25% desde los máximos de octubre, recuerda al miedo extremo en los indicadores de miedo y codicia del S&P500, cotizando tan cerca de sus máximos históricos de finales de octubre.

 


Miedo extremo en los activos de riesgo, S&P500 habiendo subido más de un 40% desde los mínimos del pasado mes de abril. ¿Se esfuma el buen tono característico de esta parte final del año? A nuestro juicio no, sino todo lo contrario. En la tabla inferior se aprecia el especial momentum del S&P500, detallando desde el año 1950 las veces en las que el índice se ha mantenido en la segunda parte del año hasta octubre (junio-octubre) por encima de su media de 100 sesiones. Vemos cómo en el 100% de las ocasiones que esto ha sucedido noviembre ha sido positivo. Actualmente noviembre presenta una caída aproximada del 1,5%, por lo que, para mantener este tono habría de recuperar esta pérdida y colocarse positivo en el mes.
 


El mismo registro histórico 100% positivo desde 1950 se aprecia cuando cuantificamos el comportamiento de noviembre junto al de diciembre. 

El dato anterior se refuerza con la tabla inferior. Desde hace 100 años, siempre que el S&P500 ha logrado recuperar una caída superior al 10% y revertirla en ganancias por encima del 10% a cierre de septiembre, el cuarto trimestre siempre ha sido positivo. Si tenemos en cuenta que la rentabilidad actual del trimestre es de apenas un 1%, es fácil que pensemos que el miedo extremo, las lecturas récord en activos como el BITCOIN y estos datos históricamente alcistas confluyan en un buen tono generalizado de las bolsas en las semanas que restan o al menos, que no caigan mucho más allá de los actuales niveles.



El  REALISTA INVIERTE en el sector sanitario




Dentro de él empresas como las siguientes combinan valor y crecimientos a precios aceptables.
 
Corporacion Incyte

Vertex Pharmaceuticals Incorporated (VRTX)

Pfizer iNC. (PFE)
 
No obstante algunos técnicos recomiendan el sector puro de biotecnología cuyas empresas han más que duplicado desde mínimos.

 Opinión personal

Empieza a preocuparme  cada vez más la evolución a corto plazo, sobre todo en lo que respecta a sectores del mercado sensibles a los tipos de interés. Las empresas de pequeña capitalización (IWM), la construcción de viviendas (XHB) y los bancos regionales (KRE) son tres sectores que he seguido de cerca durante un tiempo y que, si bien han mostrado cierta fortaleza en ocasiones, han sufrido un descenso brusco en las últimas semanas o meses. Este comportamiento me lleva a pensar que la bajada de tipos prevista para diciembre no se producirá.

Así pues, desde una perspectiva a corto plazo, creo que estas áreas presentan una exposición al riesgo mucho mayor. Si la Reserva Federal (Fed) lleva a cabo el recorte de tipos de diciembre, preveo que estas áreas se dispararán, ya que parece que los inversores están vendiendo sus acciones en estos sectores. Si persiste la debilidad relativa, es mucho más probable que la Fed no recorte los tipos, y Wall Street detesta esta incertidumbre y la indecisión de la Fed. Al fin y al cabo, si la Fed no sabe si combatir los problemas económicos o la persistente inflación, ¿cómo va a determinar Wall Street las valoraciones adecuadas para las acciones, especialmente aquellas más afectadas por las decisiones sobre los tipos de interés? 

Parece que cada vez que el mercado toca la banca superior del canal ,retrocede. Los mínimos de este mes sobre 6631 pueden suponer un soporte.



Esta semana tenemos el vencimiento de opciones y la máxima pena está ligeramente más abajo.


Les dejo el video de la semana pasada:
https://www.youtube.com/watch?v=TT0jHsrCK80


3
¿Te gustaría recibir mis artículos de forma exclusiva?

Todas las semanas publico un artículo únicamente para mis seguidores. ¿Tú también quieres recibirlos? Sigue estos pasos:

  • Hazte seguidor a mi blog
  • Y todos las semanas disfruta de contenido privado
  1. #3
    18/11/25 20:53
    Interesante análisis, Enrique.
    pero tengo una duda...
    al principio dices que la caída de Bitcoin es 'mal presagio para las tecnológicas', pero luego argumentas que el miedo extremo y el 99% de holders en pérdidas históricamente preceden rebotes importantes. ¿Entonces el Bitcoin ahora es señal bajista o alcista? Porque me genera dudas tal como está escrito
  2. #2
    18/11/25 15:49
    Hemos corrido demasiado este año, para el 2026 es bueno este ajuste
  3. #1
    18/11/25 09:47
    Muchas gracias por el análisis. Se agradece que se trate con tanto detalle.