Acceder
Blog de Renta 4 Banco
Blog de Renta 4 Banco
Blog de Renta 4 Banco

Las Bolsas superan múltiples retos, pero emiten algunas señales de alerta

Sin necesidad de caer en el “panglossianismo” y pensar ingenuamente, como el personaje del Cándido de Voltaire, que vivimos en el mejor de los mundos posibles, lo cierto es que las Bolsas esta semana han vuelto a hacer una exhibición de confianza en el futuro, superando con éxito varias pruebas no pequeñas.

Y lo han hecho en un ambiente que sigue siendo de desconfianza, de preocupación e incluso de temor, como indica el famoso índice de “miedo y codicia” que publica CNN, un índice que en este momento se sitúa en niveles cercanos al “miedo extremo”. Un ambiente, además, en el que algunos analistas respetados, como de Ray Dalio o como este mismo fin de semana Nassim Taleb, el creador de los “cisnes negros”, vienen insistiendo en que hay una burbuja que está a punto de estallar. Una burbuja “masiva” (massive bubble) en palabras de Nassim Taleb. 

Pese a esas opiniones, las Bolsas han vuelto a subir una semana más y lo han hecho, como decíamos, superando varias dificultades que se han ido presentando por el camino. El Eurostoxx ha subido un 1,4% en la semana y el Ibex un 0,8%, siendo curiosamente el Cac francés el que mejor se ha comportado entre los europeos con una subida del 3,2%, gracias a la fuerte subida de Louis Vuitton (+10,9% en la semana) y otras compañías de lujo. Por contra, el Dax alemán ha caído un 1,7% en la semana, arrastrado por Rheinmetall (-11,7% en la semana) y por los descensos de los grandes bancos, algo que también ha afectado al Mib italiano, que ha caído un 0,7% en la semana. En las Bolsas norteamericanas las subidas han sido mayores y más generalizadas. El Russell 2000, que batió su récord histórico el miércoles, ha sido el mejor con un alza semanal del 2,4%, seguido del Nasdaq con una subida del 2,1%, el S&P (+1,7%) y el Dow Jones (+ 1,6%). 

Las Bolsas empezaron la semana, el lunes, recomponiéndose del pequeño desplome que provocaron el viernes 10 de octubre las amenazas de Trump de imponer aranceles del 100% a China. Una vez más Trump dio marcha atrás, abriendo la puerta a un encuentro con Xi Jinping el próximo 29 de octubre en la cumbre de la APEC en Corea, que servirá previsiblemente para llegar a un acuerdo, y las Bolsas respiraron, subiendo ya con fuerza el mismo lunes. En el siempre cambiante y transaccional mundo de Trump lo previsible es que las negociaciones comerciales tengan todavía algunos giros inesperados y, por tanto, provoquen nuevos vaivenes en las Bolsas, pero lo normal es que acabe habiendo un acuerdo, porque a ninguna de las dos partes le interesa romper abiertamente en este momento. 

Simultáneamente, las Bolsas tuvieron que recuperarse también del mini crash de las criptomonedas del viernes 10 de octubre. Como comentábamos la semana pasada, el viernes por la noche se produjo el mayor derrumbe del mercado de criptomonedas de la historia, con muchas de ellas perdiendo más del 80% y el mercado en su conjunto perdiendo unos 800.000 millones de valor en pocas horas. Independientemente de los motivos de tal desastre (algunos aluden a un “fat finger” y otros a la venta forzada de posiciones fuertemente apalancadas), lo cierto es que en la medida en la que el mundo cripto se ha convertido en un termómetro del apetito por el riesgo y en un indicador adelantado de los movimientos de los activos de riesgo en general, la recomposición del mercado de criptomonedas, y más en particular del bitcoin y el ether, era un requisito indispensable para que las Bolsas se estabilizasen y así lo comentábamos el pasado lunes. Pues bien, esa recuperación se produjo en las primeras sesiones de la semana, pero a partir del jueves el bitcoin y el ether han vuelto a dar muestras de debilidad, perdiendo más del 5% desde sus máximos semanales. En el momento de redactar estas líneas el bitcoin cotiza por debajo de los 108.500 dólares y el ether por debajo de los 4.000 dólares. Podemos decir, por tanto, que el bitcoin y el ether se han recuperado bien desde los mínimos del pasado fin de semana, pero no han vuelto a coger de momento una línea alcista clara. 

El tercer obstáculo que han debido superar las Bolsas es la aparición por sorpresa de problemas en algunos bancos americanos. A raíz de la quiebra de la compañía de autopartes First Brands, dos bancos regionales norteamericanos, Zions Bancorp y Western Alliance Bancorp, experimentaron caídas del 13% y del 11%, respectivamente, tras anunciar provisiones por préstamos a las compañías Tricolor y First Brands, ambas relacionadas con el sector auxiliar del automóvil. Un tercer banco, Fifth Third Bancorp anunció también una dotación a provisiones por su exposición a ese tipo de riesgos, aunque moderada. El contagio bursátil al resto del sector bancario, no solo americano sino también europeo, se produjo sobre todo tras el comentario del todopoderoso presidente de JP Morgan Jamie Dimon, diciendo que “si ves una cucaracha lo normal es que vayas a ver más”. La sombra del Silicon Valley Bank volvió a aparecer, y, aunque parece que el problema está bastante localizado en unos pocos casos de prestatarios que aparentemente han operado de forma negligente o incluso fraudulenta y, por tanto, no parece haber un deterioro generalizado de la calidad crediticia del sistema, al estilo de lo que pasó en 2008 con las ‘subprime’, la sombra de la duda está ahí. 

Es curioso que esos problemas de algunos bancos medianos hayan coincidido en el tiempo con la publicación de los resultados del tercer trimestre de los grandes bancos americanos que, en general, han sido muy buenos, espoleados por las áreas de banca de inversión y mercados. Y es también curioso que haya sido precisamente Dimon quien haya encendido la mecha, pero al final la banca en general ha terminado bien la semana, incluso Zions, que se ha dejado solo un 5% en la semana, y Western Alliance que ha terminado la semana prácticamente en la misma cotización en la que la empezó. Entre los grandes, Wells Fargo ha subido un 7,3% en la semana, Bank of America un 5,4% y Citi un 3,3%, si bien JP Morgan ha caído un 1,1% y Goldman Sachs un 0,8%. 

Lo cierto es que el problema de Zion y Western Alliance generó un amago de desplome el jueves por la mañana en los bancos europeos, que abrieron la sesión con fuertes caídas, para luego recuperarse un poco en la misma sesión y en la del viernes. También se han logrado recomponer las tecnológicas, otro sector clave en el que el ruido de “burbuja” se extiende, aunque una voz tan autorizada como la de Larry Fink acaba de decir, en la presentación de resultados de BlackRock, que no hay burbuja en la inteligencia artificial. Tal vez siguiendo esa idea de Larry Fink, las tecnológicas han logrado recomponerse del serio hundimiento que sufrieron el viernes 10 de octubre tras el mensaje de Trump anunciando los aranceles del cien por cien a China. Al final, igual que en la banca, las subidas predominan entre las grandes tecnológicas, que siguen siendo las líderes de este mercado alcista. Así, Nvidia ha estado plana en la semana (+0,03%), pero Advanced Micro Devices (AMD) ha subido un 8,5%, Broadcom un 7,6%, Taiwan Semiconductors (TSMC) un 5,1%, Alphabet un 7,1%, Tesla un 6,2%, Apple un 2,9%, Meta un 1,6% y Microsoft un 0,5%. En el lado negativo, Oracle ha caído un 0,5% en la semana, Amazon un 1,5% y Netflix un 1,7%. 

Podríamos concluir que todo sigue bien en las Bolsas, porque vemos un perfecto relevo de valores y de sectores. Lo vemos, por ejemplo, en el hasta hace poco rezagado Russell 2000, con su máximo histórico y su fuerte subida semanal, y lo vemos en los valores que descansan, como JP Morgan, Goldman Sachs o Nvidia, mientras otros suben. Y también lo vemos en Europa, donde Louis Vuitton (LVMH), que pierde cerca de un 5% desde el uno de enero, ha subido un 10,9% en la semana, arrastrando a otros valores del sector lujo, mientras que la compañía alemana de defensa Rheinmetall, que acumula en el año subidas del 170%, ha bajado un 11,7% en la semana. Si lo vemos a nivel de índices, esta semana el Cac ha sido el mejor con un alza del 3,2%, mientras que el Dax ha caído un 1,7%. A pesar de ese acercamiento, esta última semana el Dax casi dobla en el año al Cac, que sube casi un 20% mientras que el Cac, incluso después de la subida de esta semana, apenas supera el 10% de alza desde el uno de enero. La idea de un dinero abundante que va buscando activos que se han quedado atrás y posicionándose en ellos, a la vez que sale de los activos sobrecalentados, es muy visual. 

Donde todavía no se ha producido esa salida de dinero, pese a su ascenso parabólico a lo más alto, es en el oro y en la plata, pero lo cierto es que en el último mes hemos visto algún amago de corrección en ambos metales preciosos, sobre todo en la plata, que el viernes cayó un 5%. 

En definitiva, las Bolsas están firmes, pese al repunte del índice de volatilidad (Vix) por encima de 25 y pese a haber entrado el “Fear & Greed Index” de la CNN casi en zona de “miedo extremo”. 

De la misma forma que la recuperación fulminante de las criptomonedas al iniciarse la semana pasada, tras el crash efímero del viernes 10 de octubre, nos señalizó una remontada de las Bolsas, que efectivamente se produjo en las sesiones siguientes, ahora, en nuestra opinión, la lateralidad en la que se han instalado desde hace varias semanas el bitcoin y el ether, nos movería a pensar también en una posible lateralidad o aplanamiento de las Bolsas en lo que queda de octubre, pero dentro de un tono positivo.

Esta semana, los beneficios empresariales seguirán concentrando la atención con nombres como Netflix, Tesla, Intel, Coca Cola, Ford, Unicredit o General Motors, publicando sus cifras y sus estimaciones. 

Se publica, además, el viernes el IPC de octubre en Estados Unidos, pese al apagón estadístico por el cierre del gobierno norteamericano, un dato que será seguido con atención, aunque se da por sentado que, salga la cifra que salga, la Fed bajará los tipos otro cuarto de punto el 29 de octubre. 

Apostaríamos por una consolidación de las Bolsas, sin fuerza para romper al alza, pero con soportes suficientes como para mantenerse. 

 


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Artículo originalmente publicado en r4.com. El presente artículo de opinión no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. El inversor que tenga acceso al presente artículo de opinión debe ser consciente de que los instrumentos a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo ya que éstos no han sido tomados en cuenta para la elaboración del presente artículo de opinión, por lo que debe adoptar sus propias decisiones de inversión teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento especializado que pueda ser necesario. Los datos han sido elaborados por el autor / es con la finalidad de proporcionar información general a la fecha de elaboración y está sujeto a cambios sin previo aviso. Este artículo está basado en informaciones de carácter público y en fuentes que se consideran fiables, pero dichas informaciones no han sido objeto de verificación independiente por cualquiera de las entidades del Grupo Renta 4 por lo que no se ofrece ninguna garantía, expresa o implícita en cuanto a su precisión, integridad o corrección.  
 
El Grupo Renta 4 no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el artículo. El inversor tiene que tener en cuenta que la evolución pasada de los valores o instrumentos o resultados históricos de las inversiones, no garantizan la evolución o resultados futuros. 
 
Cualquier entidad integrante del Grupo Renta 4 o cualquiera de las IICs o FP gestionados por sus Gestoras, así como sus respectivos directores o empleados, pueden tener una posición en cualquiera de los instrumentos, directa o indirectamente, o en cualesquiera otros relacionados con los mismos; pueden negociar con dichos valores o instrumentos, por cuenta propia o ajena, proporcionar servicios de asesoramiento u otros servicios al emisor de dichos valores o instrumentos, a empresas relacionadas con los mismos o a sus accionistas, directivos o empleados y pueden tener intereses o llevar a cabo cualesquiera transacciones en dichos valores o instrumentos o inversiones relacionadas con los mismos, con carácter previo o posterior a la publicación del presente artículo de opinión, en la medida permitida por la ley aplicable. Asimismo, pueden proporcionar comentarios de mercado, verbalmente o por escrito, o estrategias de inversión a los clientes que reflejen opciones contrarias. 
 
Este artículo no puede ser: (1) copiado, fotocopiado o duplicado en ningún modo, forma o medio (2) redistribuido o (3) citado, sin permiso previo por escrito. Ninguna parte de este artículo de opinión podrá reproducirse, llevarse o transmitirse a aquellos países (o personas o entidades de los mismos) en los que su distribución pudiera estar prohibida por la normativa aplicable. El incumplimiento de estas restricciones podrá constituir infracción de la legislación de la jurisdicción relevante. El sistema retributivo del autor/es del presente artículo de opinión no está basado en el resultado de ninguna transacción específica de banca de inversiones. 
 
Renta 4 Banco, S.A., es una empresa domiciliada en Madrid, Paseo de la Habana, 74, 28036 Madrid, teléfono 91 384 85 00. Es una entidad regulada y supervisada por el Banco de España (BdE) y por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) respecto a los servicios de inversión y auxiliares. 
  • Comisiones adaptadas al volumen de operación: desde 2€ en bolsa nacional
  • Sin comisión de mantenimiento de cuenta para las que sólo dispongan de fondos de inversión o planes de pensiones.
  • Amplia gama de productos
Lecturas relacionadas
Las Bolsas entran en la 'circularidad', con amenaza de corrección
Las Bolsas entran en la 'circularidad', con amenaza de corrección
Las Bolsas no necesitan noticias para subir, o tal vez sí
Las Bolsas no necesitan noticias para subir, o tal vez sí
Tras un agosto fuerte, septiembre empieza con demasiados riesgos latentes
Tras un agosto fuerte, septiembre empieza con demasiados riesgos latentes
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!

Blog oficial en Rankia de:
Te puede interesar...
  1. La geopolítica amenaza la magia de las 'Big Tech'
  2. La vuelta del ‘FOMO’ (miedo a quedarse fuera) complica el trabajo a la Fed
  3. Inflación y tipos cero, un escenario óptimo para las bolsas, pero ¿es posible?
  4. Los inversores no miran hacia el cielo
  5. El ordenado desorden de las Bolsas, ¿alto en el camino o corrección?
  1. Nuevo récord en un ambiente más contenido
  2. Boletín semanal fundamental 2021-05-28: se retoma la publicación de datos macro
  3. Pese a la persistente inflación y los elevados tipos, el mercado viaja al País de las Maravillas
  4. Bancos centrales, datos macro relevantes e intensa semana de resultados en España
  5. Diez valores europeos cuya ruptura alcista sería histórica