Ideas de inversión (IV). Como (quizás) hacerse millonario comprando un solo valor (20.000 euros).
Autor
Quark1
Antes de nada, explicar para evitar incautos, que esta es una idea de inversión, no un consejo o una recomendación. Y por supuesto, tiene mucho riesgo y pocas probabilidades de éxito.
Desde tiempo inmemorial, la idea de hacerse rico ronda la cabeza de cualquier inversor. Buscar ese pelotazo y conseguirlo es el sueño de casi todos, que prefieren encontrar una aguja en un pajar en lugar de realizar una inversión prudente que genere réditos más pequeños pero constantes y a ser posible, seguros.
La idea de inversión, aunque bien fundamentada, es una "especulación" que solo dará sus frutos (si se culmina con éxito) en un periodo entre cinco y diez años.
Dejando de lado esas empresas que de la nada pasan a ser milmillonarias, la inversión se centra en un sector cíclico, cuyo subyacente son los metales preciosos. La inversión trataría la compra de una empresa minera con producción de oro y plata, que multiplicase su valor como consecuencia de la revalorización del oro y la plata, en ese periodo de tiempo.
Por lo tanto la tesis se divide en dos partes.
1º) Fundamentos de la revalorización de la plata. Es decir, por qué la plata (y tal vez el oro) va a subir tanto en esos cinco o diez años.
2º) Elección de un valor adecuado, que cumpla una serie de requisitos indispensables.
Antes de empezar con los fundamentos, voy a dar precios objetivos de la plata y el oro, para cumplir la premisa inicial.
La figura es una taza gigante con asa, cuyo precio objetivo (tras superar la resistencia de los 50$, y esta es una condición de si y solo si) alcanza los 200$ la onza, en torno a 2030.
Para el precio del oro, dos gráficos. El precio objetivo estaría situado entre los 8.000-10.000 dólares la onza.
Parecen incrementos notables, aunque como se puede ver, ya se han dado en el pasado, siguiendo esos ciclos, pero incluso ahora tenemos una referencia cercana en otro metal precioso, el paladio.
Desde 2016 a 2022, el precio se multiplicó por ocho veces. No parece que estemos hablando de un imposible...
1º) Fundamentos de la plata.
Como ya he comentado otras veces las características del mercado de la plata, dejo estos enlaces para no repetirme.
La tabla con la oferta y demanda de los últimos años, deja una idea muy clara.
"En general, a pesar de una demanda más débil y una ligera caída en la oferta total, se pronostica que el mercado mundial de la plata experimentará otro déficit físico considerable en 2023, lo que marcará el tercer año consecutivo de déficit anual. En 140 Moz, esto será un 45% menor que el máximo histórico de 2022, pero aún es elevado según los estándares históricos. Igual de importante es que Metals Focus cree que el déficit persistirá en el mercado de la plata en el futuro previsible."
"La demanda industrial en 2023 alcanzará un nuevo máximo anual. Como se señaló anteriormente, los factores clave de este crecimiento están siendo impulsados por una sólida economía verde, incluida la inversión en energía fotovoltaica (PV), redes eléctricas y redes 5G, así como un mayor uso de la electrónica automotriz y la infraestructura de apoyo. Las mejoras en (PV) fueron particularmente notables ya que el aumento en la producción de celdas superó el ahorro de plata, lo que ayudó a impulsar la demanda de electrónica y electricidad."
Nada menos que 632 millones de onzas de demanda industrial, frente a una producción minera de 820 millones. El crecimiento de la fotovoltaica previsto para los próximos años (ver gráfico), unido a la generalización de unos paneles bifaciales que consumen más plata, está empujando la demanda industrial casi hasta el nivel de producción minera.
Frente a un demanda pujante, la oferta minera tocó techo en 2016.
La concentración en las principales minas del mundo sigue descendiendo, como es habitual en los metales-minerales, advirtiendo sobre el fenómeno del agotamiento.
Este gráfico nos muestra las onzas de plata por tonelada extraída de tierra, en las principales siete compañías mineras de plata.
Como consecuencia de las tendencias de la oferta y la demanda, la plata ha entrado en déficit permanente.
El análisis por fundamentales nos dice que la oferta ha llegado a su máximo mientras la demanda sigue creciendo, sobre todo por la parte industrial, causando un déficit permanente que solo puede ser satisfecho mediante la reducción de inventarios.
Por ejemplo, los dos principales mercados sufren fuertes descensos en los últimos años.
Comex.
LBMA.
La continuidad de estos déficit va a tensar el mercado de la plata, a medida que los inventarios se reduzcan en exceso, provocando subidas de precio para eliminar demanda...
Con estos fundamentos se puede entender mejor, las excelentes perspectivas en el precio de la plata para los próximos años.
Una subida de los precios de la plata no afecta apenas a la oferta, porque casi el 75% de la producción minera de plata procede de minas de oro, cobre y zinc, donde la plata es un sub-producto. Por mucho que subiera el precio de la plata, no iban a desarrollar nuevas minas de cobre, por ejemplo.
2º) El valor.
Requisitos indispensables.
a). Buena cantidad de reservas (oro y plata) que le permitan aguantar los años necesarios y suficientes para generar la revalorización esperada en el periodo requerido.
b). Tener las reservas en países sólidos y seguros.
c). Deudas nulas o en todo caso, aceptables para el cash flow esperado. Es imprescindible evitar la dilución debido a la necesidad de pagar la deuda.
d). Baja valoración actual.
e). Reservas desarrolladas. Los costes actuales no permiten invertir en proyectos caros, sin desarrollar. La producción debe estar cerca de máximos, para trasladar inmediatamente a resultados, la subida de precios prevista.
Descripción del valor.
Se trata de Coeur Minig. Cotiza en la bolsa de Nueva York con el ticker "CDE".
Es una empresa minera, productora de oro y plata, principalmente.
Las principales minas se ven en el mapa, junto con las reservas de oro-plata y su producción actual.
Está en pleno desarrollo de su mina de Rochester, corazón de la producción futura (vida esperada de la mina 13 años).
Se estima que en 2025, una vez completamente desarrollado el proyecto, la producción total de la compañía alcance las 15 millones de onzas de plata y 350.000 onzas de oro.
Los últimos resultados trimestrales no recogen el desarrollo completo de Rochester.
En los últimos años, ha sido preciso realizar un fuerte esfuerzo inversor para desarrollar la nueva mina, algo que ha penalizado la cotización y ha elevado la deuda. Es el único punto negativo, pero solo paga un 5,125% por el grueso de la deuda.
Como a todas las mineras, le ha afectado el incremento de todos los costes, reduciendo al límite los márgenes.
Revalorización esperada.
Una vez presentados los resultados y las reservas de la compañía, junto con su producción esperada para el futuro, paso a realizar los cálculos en función del precio objetivo de la plata y el oro.
Plata 200$ onza.
Oro 8.000$ onza.
Coste por onza, plata 25$ y oro 2.000$, con una margen por onza de 175$ y 6.000$ la onza respectivamente.
Si la producción alcanza los 15 millones de onzas plata anuales x 175$ margen = 2.625 millones de dólares de margen bruto.
En el caso del oro, 350.000 onzas anuales x 6.000$ margen = 2.100 millones de dólares mrgen bruto en el oro.
Total margen bruto, despreciando la parte del zinc y el plomo.
2.625 + 2.100 = 4.725 millones.
Pago impuestos bruto (no recojo las amortizaciones que se descuentan del margen bruto)
4.725 millones x 30% (tipo medio) = 1.418 millones.
Beneficio neto 4.725 - 1.418 = aproximadamente 3.300 millones de dólares.
Para este tipo de valores en fuerte crecimiento, el PER aplicado oscila en torno a 20 veces.
Capitalización prevista por lo tanto
3.300 x 20 = 66.000 millones de dólares.
Además con semejante incremento en los beneficios es muy posible que se planteen retribuir al accionista con recompras de acciones y dividendos, eliminando toda la deuda. Supone un beneficio adicional que no tengo en cuenta en el estudio.
Cotización actual 2,85$ por acción, con un volumen medio de intercambio de 6 millones de acciones (buena liquidez). Capitalización 1.090 millones de dólares.
Potencial de revalorización. 60 veces la capitalización actual.
Histórico de cotización.
En el último mes ha subido con fuerza, por lo que la zona ideal de compra está entre 2,40-2,60$.
Conclusión.
Coeur es una minera de oro y plata, claramente infravalorada, con una producción centrada en EE.UU. y en menor medida en México y Canadá.
La clave de la revalorización se centra exclusivamente en la rotura de la resistencia de la cotización del oro y la plata. En el caso del oro, los niveles máximos están situados muy cerca de la actual cotización y no sería nada raro que en breve los superará.
En el caso de la plata tiene dos niveles importantes y aún lejanos. Los 30$ y sobre todo, la resistencia histórica de los 50$.
Si ambos niveles máximos son superados, la posibilidad de alcanzar los precios objetivos para el oro y la plata, aumentan considerablemente, pero se necesita una fuerte debilidad del dólar para acompañar el espectacular ascenso esperado.
Gran parte de la devaluación del dólar pasa por la vuelta de los BC (FED) a nuevas inyecciones monetarias para salvaguardar la economía americana en caso de fuerte recesión.
Este análisis se incrusta en la visión a largo plazo del gráfico presentado anteriormente en este post.
Para los próximos años, se espera un gran debilidad del Sp500 y una revalorización de las materias primas como el oro y la plata.
Tanto el oro, como la plata han tenido en el pasado, subidas similares a las esperadas para este periodo, pero no hay que olvidar que es realmente complicado que los precios del subyacente (oro-plata) asciendan al nivel asignado en la tesis, por lo que la posibilidad real de alcanzar los objetivos es muy pequeña.
La idea por lo tanto, es dedicar una pequeña cantidad a la inversión diversificando el riesgo, introduciendo una pizca de pimienta en la cartera. Por supuesto no es conveniente apostar todo a caballo ganador, porque lo usual es que no se cumplan los objetivos.
La lista de cosas que podrían salir mal es tan elevada que no merece relatarla. Expropiaciones, quiebras, diluciones, incumplimiento del objetivo del subyacente, colapsos varios, crisis económica, etc.
En cualquier caso, recordar que esta serie solo da ideas de inversión, no recomendaciones de compra o de venta.
Saludos.
PD. Creo que sería el primer caso de la historia de una tesis en la que se promete una importante revalorización y luego se cumple. Por lo tanto, no esperen nada ...
Dadas las caídas de hoy, qué te gusta para comprar?
En pocos días comenzará la publicación de resultados del Q3, que van a ser muy buenos, dado el arreón alcista en los precios de la plata y oro durante el verano.
Qué te gusta pa
#434
21/10/25 17:25
Hoy mineras bajan entre 15 y 20% ... no sé bien como interpretarlo, parece algo más que una simple recogida de beneficios. Quizás sea un buen dia para salir de compras?
Espero que todo sea un malentendido debido a la IA, que cuando no está "bien entrenada" "alucina", y que nuestro anfitrión pueda seguir posteando con normalidad
En el caso del vídeo que he subido, ambos youtubers llegan a la misma conclusión: ni idea de xq semejante escapada alcista ni tampoco de lo que viene a partir de ahora. Sólo saben que no saben...
Coincido con ambos que se necesita una corrección que atempere los ánimos y que ponga las bases para un nuevo estirón alcista.
En cuanto a los vídeos de los youtubers de Internet, coincido en qué, en general los datos los respaldan; sólo hace falta que se cumpla el precio objetivo que indican. A ver si es verdad!!!
en respuesta a
1755
-
#431
20/10/25 21:28
Me refería justamente a este tipo de videos. A mi por el tono y por la gráfica a ratos me parecen un tanto sensacionalistas, pero a su vez los datos los respaldan, no?
#430
20/10/25 21:23
https://youtu.be/4XvCpxzi89g?si=E0ErIJNrximmiOl- En youtube hay decenas de videos de comerciantes de oro/plata en los EEUU que hablan del short-squeeze y de un market collapse y auguran para la plata 3-digit prices, el fin del mercado fiat, etc. En parte tienen un tinte de agorero (no dejan de ser vendedores de monedas/lingotes de plata y oro), pero por argumentos parece que no les falta razón, no? Que credibilidad les dais?
Subo este interesante video en castellano de 75 min donde se analiza la reciente subida parabolica del oro y plata, tanto desde punto de vista del análisis tecnico como fundamental. La cuestión es que en 3 meses y 20 dias el oro ha pasado de $3.350 a $4.400 y la plata de $36 a $51'5. Es una subida parabolica lo que generá dudas en cuanto a su continuidad o bien que se nos este escapando algo... https://youtu.be/etJwv9vY8_M?si=FbcD0tnqFbnHLhfw
Habra que estar atento los siguientes meses y ver si el sp500 acompaña a los metales monetarios o no
En los 2 escenarios-hunter y oliver la plata se acercaria a 100 en los proximos meses . El sp500 en uno subiria (hunter)y en el otro ya esta en techo(Oliver). Una vez ahi los escenarios son muy diferentes-Hunter -crash-impresion y explosion materias primas ,inflaccion -Oliver-rotacion a metales monetarios y materias primas tipo decada de los 70
En mi caso si acaba guerra rusia y buenas noticias y subiendo sp500 descargaria gran parte de mi posicion en plata y oro
pdt-no queda mucho para ver si empieza la pelicula Lo primero a ver si la plata oro y sp500 van de la mano para arriba Y el escenario para 2031 divertido
quark20 de octubre de 2025, 7:27Sí, ya he dicho que no estaba de acuerdo con fechas y precios. Lo que me interesa es la descripción de los grandes movimientos. Primero, fin de la burbuja, explosión y hundimiento, QE espectacular que impulsa de nuevo bolsas y materias primas, inflación muy elevada y fin de fiesta (colapso sistémico). Acertar además con fechas y precios es imposible ...
en respuesta a
Quark1
-
#426
20/10/25 11:56
No lo entiendo -a mi tampoco me ha dejado subirlo-he puesto enlace y rechazado Ese post no ofende a nadie
Colapso sistémico. Cronología completa en versión de David Hunter.
Un colapso sistémico es un fallo generalizado en el funcionamiento de un sistema complejo, en el que múltiples partes interdependientes fallan o dejan de funcionar correctamente, provocando una ruptura del sistema en su conjunto.
Entre las características que describen este tipo de colapsos se encuentran.
Interdependencia: Las partes del sistema están tan conectadas que el fallo en una puede desencadenar una reacción en cadena.
Pérdida de control o estabilidad: El sistema ya no puede autorregularse ni mantener su equilibrio.
Desenlace rápido o progresivo: Puede ocurrir de manera repentina (como un colapso financiero) o de forma gradual (como un colapso ecológico).
Dificultad para recuperar el sistema: Después de un colapso sistémico, restaurar el sistema a su estado original suele ser muy difícil o incluso imposible.
Sí, nuestra sociedad se enfrenta a un colapso sistémico por fallo "multiorgánico", sin posibilidad de recuperación posterior.
Y además nos están avisando desde hace tiempo, mientras la propia sociedad ha dejado pasar la ventana de oportunidad que disfrutamos, tras el primer amago de fuerte "ataque al corazón" en la crisis de 2008.
En lugar de plantear un cambio radical que nos pudiera introducir en una senda de estabilidad, a costa de grandes sacrificios, elegimos continuar con más de lo mismo, pero esta vez con doble o triple dosis.
Si la crisis de 2008 vino protagonizada por un exceso de deuda (centrado en la crisis hipotecaria sub-prime), que a punto estuvo de destrozar el sistema financiero al completo, en lugar de corregir los enormes desequilibrios y racionalizar los recursos, decidimos darnos un homenaje y gastar a lo grande. Cometimos el sacrilegio de multiplicar una deuda que ya era demasiado grande y además, detraer los recursos del futuro, comprando a crédito barato, absolutamente todo para continuar con ese "soberbio" crecimiento.
Ignoramos el aviso que nos dieron en 1972 (los "límites del crecimiento"), tachando de malthusianos impenitentes a sus seguidores, mientras seguíamos la tendencia que nos conducía a un crecimiento desbocado, con la consecuencia obvia del agotamiento de los principales recursos.
Como la deuda crecía demasiado desde 2008 (esta vez la deuda pública, porque a los gobiernos les gusta tirar con "pólvora del rey" y nadie quiso ajustarse el cinturón ya que las elecciones estaban a "la vuelta de la esquina"), fue necesaria la connivencia con los BC para dejar los tipos de interés en cero o negativo, minimizando los elevados gastos de los intereses correspondientes, mientras los propios BC se ocupaban de comprar la deuda pública para evitar problemas de financiación.
Semejante "orgía" de consumo de unos recursos con tendencia a la extinción, han culminado en una serie de avisos, donde el termino común que describe la situación es "la fiesta ha terminado".
Veamos los principales.
1º). Deuda.
No solo la deuda ha crecido como nunca antes en situación de paz, sino que los intereses ocupan en EE.UU. una partida que amenaza con fagocitar le resto de partidas del presupuesto. Y no solo es USA, el conjunto de la deuda mundial ha alcanzado los 338 billones de dólares, con un crecimiento de 21 billones en el primer semestre. La deuda crece mucho más deprisa que el PIB mundial y el colapso del dinero fiduciario ha comenzado, cuando la confianza en el sistema ha empezado a hacer aguas. La subida de la cotización del oro, refleja esa desconfianza, al menos de una parte importante del tercer mundo.
Aquí las campanas tocan a muerto desde hace tiempo, solo que ahora empezamos a oírlas en Occidente.
Por si fuera poco, dependemos de los elementos de tierras raras, cuya producción y refino se ubican en un solo país China. La desindustrialización occidental emprendida en las últimas décadas ha pasado factura, cuando China se ha salido del tiesto y no acepta las reglas de pago occidentales, con sus aranceles y sanciones correspondientes.
Vamos a ver como conseguimos en los próximos años esos recursos. Pero el cobre y el petróleo, además de otros como la plata, no es que vayan a ser escasos, es que van a reducirse a la mitad en pocos años. Es decir, mientras queremos seguir creciendo, el pastel de los recursos se reducirá a la mitad, con el agravante de que el resto del tercer mundo, quiere seguir creciendo.
Aquí el colapso está asegurado, porque no hay solución.
3º). Guerras.
Como no tenemos bastante con los dos primeros puntos, en Occidente hemos decidido embarcarnos en una guerra (o al menos dedicar gran parte del dinero que no tenemos (mucha más deuda), en rearmarnos hasta los dientes), mientras sancionamos a China, Irán, Venezuela y Rusia, es decir, todas aquellas naciones que tienen los recursos que necesitamos. ¿Por qué será?
4º) Demografía muy negativa.
Al mismo tiempo que se suceden las desagradables tendencias anteriores, nos hemos dotado de un estado del bienestar maravilloso, con un condicionante muy negativo. La demografía nos empuja a reducir los ingresos, mientras disparamos los gastos. Y es que el sistema de pensiones se diseño en un momento en que la esperanza de vida era más baja que la actual, al tiempo que el número de cotizantes por pensionista era mucho más alto que el mínimo de hoy día (y con una tendencia preocupante).
5º). La burbuja de todo.
El abuso de la deuda ha contribuido a hinchar todo tipo de activos, muy por encima de sus valores razonables. Los indicadores advierten de sobrevaloración excesiva y en cualquier momento, la burbuja puede estallar.
Conclusión.
Una vez descritos los puntos negativos, nos toca proceder a la integración de las partes para estudiar el resultado. Siempre se miran los problemas por separado, como si estuvieran en compartimentos estancos y no influyeran o interfirieran entre ellos, algo que evidentemente no es cierto.
- La deuda es tan alta que amenaza con destruir el sistema fiduciario por pérdida de confianza.
- Los recursos son vitales para sostener el sistema (sin transporte, todo se paraliza inmediatamente) pero el exceso de deuda impide realizar una inversión masiva, imprescindible para aumentar la tasa de reposición y conseguir esos elementos fundamentales para mantener el sistema en movimiento. Aparte, la inversión no asegura mejorar las reservas lo necesario y sabiendo que el retraso en la puesta en marcha, se acerca a los veinte años, incluso en el caso de que las inversiones produzcan nuevos descubrimientos.
- La guerra es muy cara (otra vez necesita muchas inversiones) y detrae muchos más recursos, con lo que llueve sobre mojado.
- Y mantener el estado del bienestar exige de nuevo, más deuda, en una concatenación de inversiones y gastos que destruirán el sistema fiduciario, si es que antes no ha explotado de la burbuja de todo.
Hay que comprender que una vez la línea de la deuda se desvía de la línea del crecimiento, el sistema se vuelve inestable, si no es posible volver a unificar la tendencia de ambas líneas, hasta que ya es demasiado tarde y quiebra.
Por ejemplo, en el caso USA (extrapolable al resto de Occidente y quizás también China).
No están creciendo y generando más deuda, sino que el crecimiento viene generado casi en exclusiva por el fuerte incremento de deuda, sin el cual, ya no es posible el crecimiento. Este proceso es irreversible en estos momentos y termina siempre con el colapso del sistema monetario.
Sí, el colapso es sistémico, porque el fallo se produce en todos los subsistemas, teniendo en cuenta que en cuanto falle uno solo, la retroalimentación empeorará la salud del paciente, produciendo una cadena de colapsos como si de un dominó se tratara. Los fallos consecutivos serán insalvables y muy rápidos.
No, no hay solución (se intenta siempre poner la tecnología como milagro salvador, cuando en este caso no se puede detener el conjunto de problemas que se han acumulado), por lo que los BC han decidido retrasar en lo posible, cualquier atisbo de colapso parcial, hasta que no se pueda evitar el colapso multiorgánico.
Hemos entrado en la fase terminal, irreversible e inexorable, sin que sepamos la fecha exacta del óbito (única duda). La pueden poner ustedes donde prefieran, en una crónica de una muerte anunciada. Eso sí, a partir de 2027-2028, las posibilidades de quiebra se multiplican, al empezar a escasear las principales materias primas, lo que no quiere decir que antes no pueda explotar la burbuja de todo.
En una analogía, estamos hablando de un paciente (economía mundial) que tiene muchos años (demografía negativa), tiene además una infección generalizada tratada con corticoides para reducirla , pero sin buscar la solución a la enfermedad de base que sigue progresando (exceso de deuda creciente), con un recuento de electrolitos muy bajo (recursos cobre+petróleo) que son imprescindibles para el buen funcionamiento del corazón y por último, se ha apuntado a correr una maratón (lo que significa entrar en una guerra) ayudado por sustancias dopantes que le generan una gran excitación y eliminan todo malestar y dolor (burbuja de los mercados). Los médicos tratan de hacer todo lo posible (tecnología, ingenio humano), pero es evidente que el paciente está condenado.
PD. He encontrado este vídeo de David Hunter (más de 50 años de experiencia en Wall Street).
Nos aporta una cronología completa antes del colapso sistémico (también lo menciona al final).
1º) Subida del SP 500 hasta 8.700 puntos. Puede ser hacia finales de 2025 o principios de 2026.
Oro a 4.500, plata a 75$
2º) Hundimiento del SP 500 hasta 1.800 puntos (es decir, caída del 80%). Descenso entre 2026-2027.
Caída de un 30% en el oro y la plata alcanza los 25-30$. Petróleo a 30$. Cobre a 1 dólar la libra (actualmente está rozando los 5$) .
Deflación.
3º). El descenso es tan fuerte porque la FED se resiste a intervenir (inicialmente) para evitar la inflación. El bono a 10 años baja primero al 2% y posteriormente al 0%.
Finalmente, la FED se lanza con nuevas QE´s. Primero un billón de dólares, pero el mercado sigue bajando y tiene que aumentar a 4-5 billones. Los mercados están en pánico y obligan a la FED a inyectar 15-20-25 billones de dólares (promedio 20 billones de dólares), junto con el resto de los BC (alcanzan un total de 50 billones de dólares).
4º). Semejante inyección de dinero promueve una recuperación de las bolsas. Desde 2027-2028 a 2032, subida del sp 500 hasta 7.000-7.500 puntos.
Oro sube a 20.000 $ la onza y la plata a 300-500$ la onza.
Petróleo a 500$ el barril.
Cobre a 20$ la libra (desde 1$)
Bono a 10 años al 20%.
5º). A partir del 2033-2035, colapso sistémico, hiperinflación y fin de ciclo. Nadie sabe como acabaremos, quizás un paro del 50%.
Disfruten del vídeo, es interesante.
en respuesta a
1755
-
#424
19/10/25 22:41
Me parece una gran pérdida que Quark ya no participe en el foro aunque su decisión es más que comprensible. Por otra parte, el tema de la plata cada dia se pone más interesante, espero que este hilo no muera aquí.