Private Equity: ¿Qué es y cómo invertir en empresas privadas?
Private Equity: ¿Qué es y cómo invertir en empresas privadas?
¿Sabías que los verdaderos retornos de la inversión se encuentran en las empresas que NO cotizan en bolsa? La tasa media de retorno está entre un 15% y 17%, claro que con mayores riesgos. Por eso, en este artículo te digo como invertir en Private Equity, minimizando los riesgos.
Aproximadamente el 90% de las empresas del mundo, NO cotizan en bolsa. Por ende, cuando hablamos de invertir en los mercados financieros, solo estamos teniendo en cuenta un pequeño espectro.
¿Qué es el Private Equity y cómo funciona?
¿Entonces qué ocurre con el resto?, ¿Acaso no se puede invertir en ellas?. Lo cierto es que en muchas de ellas sí, pero para hacerlo se requería de mucho, muchísimo capital, lo que restringíría las posibilidades para el mediano o pequeño inversor… hasta ahora.
Por eso en este artículo, te explico cómo invertir en empresas que no cotizan en bolsa -Private Equity lo llaman-, como funciona ese mundo, y las formas más asequibles de hacerlo, incluso desde 50 euros.
¿Qué es el Private Equity?
Lo primero de todo: ¿Qué significan exactamente esos dos palabros en inglés?
Su traducción literal en castellano significa Capital Privado. Por ende, cuando hablamos de private equity nos referimos a invertir —de forma directa o a través de un fondo— en empresas quetodavía no cotizan en bolsa.
Es decir, el objetivo no es comprar y vender acciones al ritmo frenético del mercado público, sino inyectar capital,conocimiento operativo y contactos durante varios años para transformar el negocio desde dentro, hacerlo crecer, y después materializar ese crecimiento en ganancia; sacándola a bolsa, vendiéndola a un gigante o traspasando la participación a otro fondo.
Puede que no lo supieras, pero detrás de marcas que usamos a diario -como Spotify o Netflix- casi siempre han estado estos inversores silenciosos afinando procesos, profesionalizando equipos y abriendo nuevos mercados.
¿Cómo funciona el Private Equity?
Entonces ya lo tenemos, son fondos de inversión-riesgo que entran en la estructura de capital de una empresa privada y la acompañan durante 5–10 años.
¿Cómo funcionan las estrategias de Private Equity?
Por ende, no hay un único molde. Los inversores que entran en estas empresas de crecimiento, pueden hacerlo en diferentes fases de las mismas. Y claro, diferentes fases requieren de diversas estrategias, cada una pensada para un estadio distinto del negocio:
Nombre de la fases de entrada
Estrategia
Venture Capital o inversión en empresas semilla.
Se basa en realizar muchas apuestas pequeñas en ideas disruptivas (fase “garaje”).
Es la parte más arriesgada ya que 8 semillas de cada 10 acaban fracasando, pero quien acierta captura retornos exponenciales.
Growth Equity
Se trata de inyecciones minoritarias en empresas que ya crecen deprisa.
De esta forma, los fondos aportan capital y know-how para escalar tecnología, abrir geografías o lanzar nuevos productos.
Buyouts
Compra mayoritaria de compañías consolidadas (≥ 500 Millones de euros de valoración).
El fondo toma el control, redefine la estrategia, profesionaliza la gestión y vende cuando ha duplicado o triplicado EBITDA.
Ejemplo: Securitas Direct o Ducati.
Por supuesto, el fondo no desembolsa todo el dinero de golpe, va “inyectando” capital poco a poco (20–25 % anual durante los primeros 5 años), según identifica oportunidades.
Por ejemplo, este fue el caso de éxito de Spotify(SPOT), para los players de private equity, antes de que la empresa saliera a cotizar en bolsa. Fijaos cómo pasó de un valor de mercado de 0 a 30 billios… ¡en menos de 10 años!
Spotify: uno de los mayores casos de éxito del Private Equity
No obstante, la compañía sigue siendo un gigante colosal con grandes planes de crecimiento, por lo que todavía estás a tiempo de comprar acciones de Spotify, pero ahora ya como acción cotizada.
¿Cómo invertir en Private Equity?
Tradicionalmente, invertir en Private Equity estaba reservado a grandes fortunas e inversores institucionales, como fondos de pensiones, aseguradoras o family offices.
Hasta hace pocos años, el capital mínimo exigido para participar en un fondo de Private Equity solía ser de entre 100.000 € y 1 millón de euros, dependiendo de la gestora y del tipo de vehículo. Incluso los tickets de los fondos más exclusivos podían superar los 5 millones de euros.
Y a todo esto se debía añadir que:
Son inversiones ilíquidas, con horizontes de 7 a 10 años.
Requieren una alta diversificación y conocimientos financieros avanzados.
Implican costes de gestión elevados y estructuras jurídicas complejas.
Todo en nombre de cazar al unicornio que multiplicara por 30 veces tu inversión inicial.
Sin embargo, la democratización de las finanzas está llegando hasta tal punto, que hoy en día ya puedes invertir desde tickets mucho menores como inversiones de 50€ a 10.000€
Te presento dos opciones
Crescenta
Crescentaes una gestora digital española de capital privado que ha democratizado el acceso al Private Equity permitiendo invertir desde solo 10.000 €, algo impensable hace apenas unos años.
Dicho esto, la gestora analiza entre 400 y 500 fondos internacionales al año y sólo selecciona alrededor del 3%. Con ellos construye carteras concentradas de 5 a 7 fondos top-tier (Buyouts, Growth y Real Assets), logrando una diversificación global profesional que antes sólo estaba al alcance de grandes patrimonios y family offices
Fondos de Private Equity en Crescenta
Además, Crescenta ofrece varias facilidades que la hacen especialmente atractiva para el inversor particular
Características
Definición
🏆 Seguridad
Supervisionada por la CNMV (España) y Luxembourg CSSF para sus vehículos ELTIF.
💰 Inversión mínima
10.000€, con aportaciones fraccionadas (20-25 % anual durante los primeros 5 años).
📈 Rentabilidad objetivo
15%-18% neta anualizada
⏳ Plazo temporal
Horizonte de 10 años: dividido entre fase de inversión (5 años) y fase de desinversión (5 años).
💰 Comisiones
Sin comisión de entrada.
Las comisiones de gestión: 1,5%-2% anual
Comisión de éxito: Variable por producto (consultar).
Trade Republic: Acceso a Private Equity desde 1€
Trade Republic, el neobroker de origen alemán que ya opera con IBAN español, da un paso importante al ofrecer acceso a los “mercados privados” (private equity/private markets) desde 1€ de inversión mediante alianza con dos gestoras de primer nivel: Apollo Global Management y EQT Group.
Las dos gestoras de fondos Private Equity de Trade Republic: EQT y Apollo
Apollo AM: Con más de 800.000 euros bajo gestión y tres décadas de experiencia, este fondo invierte en empresas privadas de sectores tan dispares como la automoción, la ingeniería y la transformación ecológica.
EQT Group: Por otro lado la gestora “EQT Nexus ELTIF Private Equity”, busca exposición global en empresas privadas principalmente europeas en sectores como salud, tecnología y servicios. Eso sí, está algo concentrado, ya que las 5 primeras posiciones pesan el 24% de la cartera.
Ejemplo del rendimiento proyectado del fondo de Private Equity Apollo en Trade Republic
Por cierto, es cierto que en Trade Republic puedes invertir desde 1€ en Private Markets, pero realmente merece la pena hacer un esfuerzo inicial a partir de 2.500€, para realmente sentir el potencial de revalorización. Además, recuerda que el dinero no invertido pero ingresado en el neobanco seremunera al 2% TAE
¿Por qué es el nuevo tipo de inversión que está de moda?
Ya de entrada, porque el universo de oportunidades es inmenso. Para que te hagas una idea, el 95 % de las compañías del planeta son privadas. Además, en los últimos años se ha democratizado su acceso con inversiones mínimas bastante más reducidas.
Private Equity: El 95% de las empresas del mundo no cotizan en bolsa Pero veamos estos puntos con mayor profundidad.
Así es cómo invierte el capital institucional
Piensa en los planes de pensiones de los funcionarios de Ontario, los endowments de Harvard o el famoso fondo soberano de Noruega: todos comparten el mismo secreto a voces.
Veamos, cuando Goldman Sachs (GS) diseña la “cartera modelo” para este tipo de gigantes, la pieza más voluminosa —más del 40 % del pastel— es private equity, el segundo nivel con otro 40% pertenece a inversión en bolsa (renta fija y variable), y el resto se reparte entre liquidez, real estate u oro.
¿Cómo encajar el Private Equity en una cartera modelo?
¿Lo sabías?, y te preguntarás, ¿Pero estos fondos no suelen estar invertidos en bonos a largo plazo mucho más seguros?, ¿Por qué arriesgar el prestigio y el pasivo de millones de jubilaciones?
Porque en esencia, la clave de la rentabilidad de estos fondos, es que necesitan un activo capaz de batir a la inflación con rentabilidades de doble dígito sin la montaña rusa diaria de la bolsa, y a largo plazo -durante décadas-.
Otorga mayor rentabilidad a largo plazo
Aquí los datos hablan por sí solos, quince años de datos demuestran que el private equity ha jugado en otra liga: retornos anuales medios cercanos al 15%, frente al 8% o 9% de la renta variable global.
¿La clave? Como ya hemos comentado, los fondos no se limitan a “esperar” la revalorización; entran en la compañía, reordenan procesos, profesionalizan la dirección y, cuando la transformación se consolida, monetizan vía venta o salida a bolsa.
Esa creación de valor interna —no la mera especulación de múltiplos— es lo que explica por qué un euro comprometido puede acabar valiendo 1,5× - 2,5× en un ciclo de diez años.
Rentabilidad histórica del Private Equity frente al S&P 500
Pero no solo eso, el viaje es sorprendentemente tranquilo. Al no cotizar, estas empresas no sufren las sacudidas diarias provocadas por tuits, resultados trimestrales o pánicos de mercado
En pocas palabras: menor volatilidad, mayor CAGR: una rara combinación que convierte al private equity en el núcleo antiestrés de muchas carteras a largo plazo.
Más democratizado
Quizás en este motivo esté la clave de la nueva moda del Private Equity.
Hasta 2022, jugar en esta liga era como intentar colarse en el palco VIP del Bernabéu sin invitación: requería de tickets mínimos de 15–20 Millones de euros como capital inicial, por no hablar de los cientos de cláusulas a cumplir del compliance legal, que al final hacía que sólo estuviera disponible para fondos soberanos, planes de pensiones o familias multimillonarias.
Pero tras el cambio regulatorio aprobado en España hace tres años, el listón se rebajó a patrimonios desde 100.000 €, permitiendo destinar un 10% a mercados privados.
Sin embargo, plataformas 100% digitales como Crescenta o Trade Republic han ido un paso más allá: permiten invertir en esta clase de mercados desde tickets mínimos desde 1€, o en el caso de Crescenta desde 10.000€, y con fondos ya “troceados” en portfolios de 5-7 vehículos top tier.
En definitiva, la tecnología ha superado una barrera en el área de inversión, haciendo la inversión en private equity, una clase de activo alcanzable, transparente y fácil de contratar.