Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

Hay más cosas en el cielo y en la tierra, Horacio, que todas las que pueda soñar tu filosofía

 
 Soplan vientos de cambio. Lo sentimos, podemos percibirlo en nuestra piel, la cual se eriza como si invisibles corrientes nos azotarán desde lugares antaño conocidos. Los viejos axiomas que en su día parecían tallados en la roca e incólumes al paso del tiempo, hoy se nos antojan como castillos de arena en el fondo del mar. Guerra, inflación, conflictos políticos, demagogia y mentiras, incertidumbre, degradación acelerada de nuestro entorno. Las buenas noticias parecen alejarse cual aves que intuyen la llegada del invierno y se preparan para migrar. Parecemos avanzar como especie hacia un ocaso rojizo e inquietante. ¿Habrá un nuevo día al finalizar ese ocaso y su consiguiente noche para encontrarnos de nuevo al alba de un luminoso amanecer? 

Riiiinnnggg…. 

Vaya, debía estar soñando despierto otra vez. Mi parte poética se había adueñado del timón aprovechando que la prosaica se habia despistado. Solventada esta pequeña incidencia, me he propuesto analizar el papel de los bancos centrales, la masa monetaria y la relación con el proceso inflacionario que vivimos, a lo que añadiremos las dudas sobre una posible recesión (un softlanding sin el soft…). Expondré mis pensamientos en base a los datos aportados para que luego cada cual (si llegan a existir esos cuales, ahora mismo son derivados vía opciones a lectores actuales/paradojas cuánticas de la escritura para uno mismo) alcance la interpretación que le satisfaga ( o menos le asuste..) 

Antes de entrar en materia expondré unos conceptos básicos para ilustrar los datos a exponer posteriormente: 


                                          Base Monetaria 


La oferta monetaria se conforma de una base monetaria, que se entiende como el dinero legal que circula en la economía en monedas o billetes y que puede estar en poder del público no bancario o de los bancos comerciales. Y de la oferta monetaria, que es el volumen de dinero en circulación. Se compone de dinero legal y depósitos (M1, M2, M3 o M4). Parte de la oferta monetaria es dinero real y parte dinero contable. 

Así, cada una de ellas se compone de la siguiente manera: 
M0 = dinero en circulación
  • MB = dinero emitido + retenido por el banco central
  • M1= dinero en efectivo + depósitos a la vista.
  • M2= M1+ Depósitos de ahorro.
  • M3= M2+ Depósitos a plazo.
  • M4= M3+ OALP

Así las cosas, el M1 es la suma del dinero en efectivo que hay en circulación y de los fondos de dinero que los clientes, que pueden ser personas físicas o jurídicas, mantienen en sus cuentas bancarias pudiendo hacer un retiro parcial o total del mismo. El M2 es el resultado de los dos anteriores más los depósitos de ahorro, que son aquellos depósitos bloqueados por el banco durante un periodo de tiempo elegido por el cliente para obtener una rentabilidad. Los datos que analizaremos en este post corresponden a la magnitud M2 (la única que se publica actualmente)  

                                         Tipos de “dinero” 


Datos a 2020 (Fuente:selfbank/banco mundial) , simplemente para hacernos una idea: 

  • PIB Mundial: 87 billones de dólares 
  • Dinero en efectivo. 106 billones de dólares 
  • Bolsa: 80 billones de dolares (entre todas las bolsas mundiales) 
  • Propiedades inmobiliarias: 200 billones de dólares 
  • Deuda (pública y privada): 200 billones de dólares 
  • Banca en la sombra: 70 billones de dólares 
  • Derivados (es decir y por resumir, la nada, especulación): de 600 a 1.000 billones de dólares (como ya he remarcado en ocasiones anteriores, este dato da para una reformulación de las teorías económicas en su conjunto) 

 
Y para ver estos datos de forma gráfica, el ejemplo que uso siempre de referencia 

 Con estos datos ya podemos hacernos una idea aproximada del chiringuito financiero que tenemos montado. Así que pasemos a ver la evolución de diferentes magnitudes para extraer un análisis de la misma.

                                        Datos gráficos


Masa monetaria USA

Fuente. Investing
Fuente. Investing


 
Masa monetaria Mundial

Fuente: Banco Mundial
Fuente: Banco Mundial
  
Inflación
Fuente Banco Mundial
Fuente Banco Mundial


 
Inflación mundial 2015-2027 (real y estimada)

Statista
Statista

 Evolución mercado derivados

Fuente. Juan Carlos Fernández Cela
Fuente. Juan Carlos Fernández Cela


 
Relación derivados y su impacto en las materias primas

Fuente: el País
Fuente: el País

 
Evolución número de millonarios

Fuente: Bussines Insider
Fuente: Bussines Insider


 
El patrimonio neto del 1% más rico de la población mundial se ha multiplicado en las últimas dos décadas. Basta decir que ese 1% de los hogares posee el 38% de la riqueza global. Una diferencia abismal en comparación del 50% de la población que solo posee el 2% de la riqueza mundial. Este 2022, Forbes sitúa la cantidad de multimillonarios en el mundo en 2668


 
Evolución desigualdad en el mundo


 
Lo que señala el Elefante de Milanovic es la clara división entre los ganadores económicos de la globalización y los que no se beneficiaron de ella. En pocas palabras: los ingresos crecieron a nivel mundial entre 1988 y 2008 para las clases medias y altas de Asia y, especialmente, de China (el lomo del elefante). Y notablemente para el pequeño grupo de los muy ricos de los países de renta alta. Sobre todo de Estados Unidos, Europa y Japón (la trompa). En términos absolutos, un 60% del total de las ganancias de ingresos fue para el 10% de las rentas más altas del mundo. 

Por otro lado, tanto los grupos de ingresos más pobres del mundo, que viven principalmente en África, como la clase media baja de occidente, experimentaron muy pocas mejoras en su bienestar material. Así pues, aunque la clase media de occidente sigue ganando muchas veces más en términos absolutos que la del resto del mundo, el gráfico confirma una sensación que actualmente se extiende tanto en Europa como en Estados Unidos: la globalización económica radical del mercado ha provocado el estancamiento de las clases medias locales. 

Lectura interesante para entender cómo se mide la desigualdad: https://www.forbes.com.mx/como-se-mide-la-desigualdad-y-por-que-es-importante-saberlo/ 

                               Análisis de los datos

 
Una vez expuestos los datos, podemos analizarlos. Las conclusiones, como apuntaba al principio de este post, a gusto del consumidor. Y del análisis de los datos podemos observar cómo, y hasta 2021, la masa monetaria se incrementaba de forma considerable y la inflación se mantenía controlada. Es a partir de 2021 (casualidades oiga) cuando empezamos a asistir a este proceso inflacionario. También podemos apreciar como la evolución de los derivados se acompasa a este crecimiento monetario. Al mismo tiempo que aumenta el número de millonarios y la brecha entre clases sociales. Aquí se podrá argumentar que el índice gini arroja unos datos de mejora de la desigualdad global, pero considero que hay que introducir otras variables (como el índice palma o el de Theil) que no sindican, que si bien la riqueza global (vía PIB) ha aumentado, no lo ha hecho la distribución de la misma. Con lo cual, y después de la pandemia, y por añadidura del proceso inflacionario actual podemos afirmar que nos enfrentaremos a un aumento de esa brecha de desigualdad global en un futuro próximo.

 
Todo lo anterior podemos reciclarlo en forma de preguntas (respuestas al gusto/peso también) 

1. ¿La única culpa de la situación actual la tiene la política monetaria expansiva? Pues igual hay que convenir que siendo un factor fundamental la respuesta es no.
2. ¿La especulación, la guerra, la situación en china, la logística no han tenido nada que ver? Algo se me escapa...
3. La mayor inyección de dinero al sistema se realizó durante los años 2017 a 2019, culpa de Biden pues. Eh, espera, algo no me cuadra en esa afirmación...
4. ¿Una política monetaria restrictiva conseguirá drenar de liquidez el sistema?, lo dudo 
5. ¿Las subidas de tipos (al hilo del punto anterior) arreglarán el problema? Veremos, pero lo dudo también. Lo que sí es seguro que pueden causar problemas de liquidez en el sistema. Si la perspectiva de subidas de tipos agresiva se mantiene, el valor de los depósitos en bonos actuales minora su rentabilidad (por la relación inversa entre tipos de interés y valor del principal), pudiendo ocasionar problemas como el de Silicon Valley Bank (esto me suena a Regreso al futuro…), con bancos y particulares deshaciéndose de bonos antiguos. Aparte de provocar más bajadas en bolsa por el traspaso de dinero a renta fija. Sin contar con que, y al ser un mono borracho con dos pistolas, la FED y otros bancos centrales deben tener mucho cuidado para evitar que una política demasiado restrictiva provoque una recesión más grave que el proceso inflacionario 
6. ¿se asustará la FED y otros organismos ante eventos no “deseados” y suavizarán su mensaje? Mi opinión es que sí 
7. ¿Los ciudadanos de a pie recuperamos nuestro poder adquisitivo? Segurísimo que no 
8.  ¿El sistema actual, con un peso de los derivados varios múltiplos por encima del PIB mundial, pueden provocar una modificación de las teorías económicas clásicas para adaptarse a sistemas más complejos? No suena descabellado 
9. ¿Los derivados se pueden convertir en un gran problema para la economía productiva? Parece difícil decir que no 
10. ¿Mejorará la desigualdad global? No apostaría por ello 
 

                                    Conclusiones

Al gusto del ·"futuro" lector,  quizás una hipotética lectura derive en una opción call (positiva) o bien una put (negativa). O bien genere un pensamiento futuro que cotice en la Bolsa de Chicago como materia prima. A fin de cuentas, en este post, sólo ponemos la música....




¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!