Acceder

Participaciones del usuario Sito_crd

Sito_crd 13/09/16 21:15
Ha respondido al tema Actuaciones a priori cobro comisiones cuenta hipoteca
ANECDOTAS DEL DÍA Y PENSAMIENTOS OFFTOPIC: ---- Como ya he citado en algunas respuestas, aunque creo que el día ha sido bastante provechoso, no ha estado exento de comentarios y debates que dado que no soy un experto en el tema, me sorprenden mucho y que, aunque tendrán toda la razón del mundo, no deja de ser curioso. Os lo dejo a continuación por si queréis comentar algo aunque se salga un poco del tema. A todos los "expertos" que me vayan a decir que "así es la vida", "que no haber firmado", "no interesas a los bancos", ya lo se.. me gustaría saber el fundamento de algunas de las cosas que comento... el que soy un "parásito del sistema y un ignorante, ya lo sé"... no es necesario "hacer sangre" de estas cosas, que ya he leido en otros foros contestaciones que creo no aportan nada y, a veces, están fuera de lugar. ---- No soy un cliente interesante para el banco: Es un tema que se ha comentado en otros hilos y que trata sobre la rentabilidad de los clientes. Con las condiciones actuales de la cuenta día a día, se me cobran comisiones porque no soy "rentable". Viendo las condiciones, no se cobrarían comisiones, por ejemplo, a una persona que ingresa 600 euros y que sólo tiene domiciliados tres recibos mensuales y que, por decir algo, tiene 300 euros en la cuenta. Yo ingreso ahora 530 euros al mes, tengo domiciliados 5 recibos y realizo con la tarjeta de débido más de 6 movimientos mensuales. Mi saldo medio durante el último año a sido de 10000 euros y tengo hipoteca con ellos. Lo comento con mi director y no tengo razón... los condiciones están magníficamente estudiadas y es lo que más interesa al banco. Me cobran comisiones sin que, personalmente, crea que sea una fuente de ingresos tan "buena" cuando, por lógica, me voy a ir a otra entidad con lo que pueda. Me ofrecen que si un seguro y demás... claro claro, y me cobras comisiones porque es lo que hay... me parece curiosísimo. Sin embargo, sólo con el capital que tengo, no me cobran comisiones en otras entidades (sin más historias, sólo el capital). Me parece curioso, los demás están equivocados y Santander no... curioso ¿Tan poco rentable soy? ---- El cobro de comisiones que ha aumentado con las cuentas de Santander sirve para pagar la remuneración de la 123. Lógico pero curioso también. Así los balances salen en positivo, pero el criterio de cobro de comisiones se deberá ajustar a la situación general de tus clientes y no abusar en algunos casos. Si por cobrar comisiones pierdes clientes ("si, vale, no rentables") al final, no tendrás perdidas pero tampoco estarás obteniendo todo el "beneficio" que puedes tener. A esto, siguiente parráfo. --- ¿Quién paga comisiones y quién no? Pongo un ejemplo de otra entidad sólo con el tema del sueldo para la exención de comisiones de mantenimiento: * otra entidad: incluye nóminas iguales o superiores a 450€, pensiones y desempleo de importe igual o superior a 200€. * SAntander: Se considera nómina, prestación por desempleo o pensión la percibida por dichos conceptos a través del SNCE o de la SEguridad Social, por un importe mínimo de 600 euros al mes en caso de nómina o prestación por desempleo y 300 euros al mes en caso de pensión. La primera redacción la veo lógica y acorde a la situación de una persona que, por ejemplo, pueda tener un trabajo a media jornada o esté cobrando la prestación por desempleo o la ayuda a parados de larga duración. La redacción de Santander penaliza a ese tipo de personas, en favor de otras que no considero que tengan que ser más rentables cara a sus balances como ya dije anteriormente. Creo que se deberían parar a revisar ese epígrafe y tomarse en serio que, con esa redacción, se penaliza a muchos parados y gente que no tiene un trabajo a jornada completa. Hay que tener en cuenta que el sueldo mínimo interprofesional para una jornada completa no llega a 700 euros y que un desempleado, a partir del sexto mes cobra un 50% de su base de cotización... por lo tanto, parados mileuristas no son interesantes y, así, de paso, les cobramos para remunerar a otros... mala imagen creo que da esto, o, por lo menos, para mi. Que me digan, aunque sea en tono de broma, que es que "no quieren parados" me parece curiosísimo ya que, aunque en broma, por sus condiciones, parece que es verdad. --- Y creo que es todo... gracias a tod@s por compartir vuestras experiecias y toda la ayuda que me estáis prestando. Un saludo.
Ir a respuesta
Sito_crd 13/09/16 20:40
Ha respondido al tema Actuaciones a priori cobro comisiones cuenta hipoteca
Buenas tardes compañer@s: Como he comentado de manera individual en alguna de vuestras respuestas, hoy he ido a mi oficina de Banco de Santander para intentar "formazilar" mi situación y ver que opciones tenía. Antes de hablar con el director de mi oficina me he pasado a ver a una conocida que trabaja en otro banco y comentarle el tema a ella, a ver que me decía, y de paso ver que condiciones me ofrecía para llevar mi nómina, mis recibos y demás cosas que tengo, ya que irme de una entidad para meterme en otra peor no es mi intención. Con lo que he hablado con ella y todas vuestras aportaciones, he sacado una serie de cosas en claro y que os dejo a continuación a modo de resumen para que podáis verlas y sirve de algo. ----------- BASE DE MI ARGUMENTACIÓN: - Tengo una hipoteca anterior a 2012 y se me obligó a abrir una cuenta para el pago de la misma. En la firma de mi hipoteca, no se indica en ningún lado que tengo la obligación de mantener esa cuenta ni del coste asociado a la misma. - Según BdE, indica en su código de buenas prácticas (memoria de reclamaciones) que cuando las cuentas se mantienen por imposición de la entidad y son utilizadas exclusivamente para abonar los intereses de un depósito, o para dar servicio a un préstamo hipotecario o personal, o a los pagos derivados de cualquier otro tipo de operativa, no correspondería a los clientes soportar ninguna comisión por mantenimiento y/o administración. - Que, en los préstamos hipotecarios formalizados con ANTERIODIDAD a la entada en vigor de la Orden EHA/2899/2011 (29 de abril de 2012), y que no hayan sido novados con posterioridad a dicha fecha, las entidades deben conformar su actuación al criterio tradicionalmente mantenido por el Departamento de Conducta de Mercado y Reclamaciones" -------- Consulto el tema con otra entidad y, efectivamente, me dan la razón al respecto, siempre y cuando, y como habéis comentado en algunas respuestas, esa cuenta sea exclusivamente para el pago de la hipoteca, por lo tanto, hay que quitar cualquier vinculación a esa cuenta. Es decir, no puede tener recibos y, lógicamente, si tienes domiciliada la nómina, tienes que quitarla ya que no se pueden hacer disposiciones de efectivo que acarrearán comisiones. Sólo ingreso/transferencia de dinero para el pago de la hipoteca y el cobro de la hipoteca. ---- PROCESO SEGUIDO HASTA AHORA - MUCHO DIÁLOGO: El díalogo "fundado" siempre es bueno y, a veces nos evita dolores de cabeza. Creo que lo más importante es primero hablar, intentar solucionar y después ya actuar en consecuencia. Sea el del banco o cualquier otra persona, aunque esté de más decirlo, educación y diálogo a veces llevan a buen fin, no hay que descartarlos desde el principio. - Había intentado negociar el tema de la comisión de mantenimiento tanto con subdirector como director. Según parece ser no se puede y, además, Santander sólo dispone de cuenta 123 y día a día, y ninguna de las dos se adapta a mis necesidades. - He intentado que me hagan el cobro de la hipoteca en otra entidad y no tener cuenta con ellos. No se puede salvo que sea de otra entidad perteneciente al grupo Santander, y no es el caso. - He "informado" mi intención al director de llevarme todo y dejar exclusivamente la cuenta para el pago de la hipoteca de acuerdo a las buenas prácticas que comentamos antes. Ha mostrado su descontento pero me ha dicho que es legal, válido y que es decisión mía (luego comentaré algunos detalles que no vienen al caso). Con esto y lo que ya sabíamos, tanto el director de mi oficina como la subdirectora de otra entidad "dan fé" de que esas "buenas prácticas" se "deben" cumpliar, lo cual, creo que es importante. ---- PASOS A SEGUIR A CONTINUACIÓN: Como he comentado en el anterior paso, el requisito más importante y necesario para que esto "funcione" es que la cuenta utilizada para pagar la hipotéca sólo se puede utilizar única y exclusivamente para eso. Por lo tanto: - He buscado en otra entidad las condiciones que se ajusten a mis necesidades. No busco remuneración ni experiementos, sólo poder pagar mis recibos domiciliados y no soportar ningún cobro de comisiones por tener la cuenta abierta. Ya dispongo de una (cusioso sin tener nómina no tenga mantenimiento, luego haré inciso sobre esto). Como además me voy a llevar ahora la nómina, consigo tarjeta de debito grátis y otras ventajas que me vienen bien. - Domiciliar recibos con mi nueva cuenta para que no carguen ninguno en la cuenta de Santander que voy a utilizar para el pago de la hipoteca. Normalmente, este paso lo suele hacer la entidad de la nueva cuenta sin coste. En mi caso no hay problema, pero tenéis que tener en cuenta que parece ser, que en el caso de algunos recibos, el emisor del mismo no permite que sea el banco el que haga el cambio de cuenta de cobro, así que tendremos que hacerlo personalmente. Informarse por si acaso siempre viene bien. - Domiciliar nómina en la otra cuenta. Importante ya que si la dejamos en la cuenta de Santander, no podremos disponer de efectivo de ella ya que iriamos contra la premisa de ser una cuenta exclusiva para el pago de la hipoteca. Para las personas que están cobrando la prestación por desempleo, habrá que ponerse en contacto con el sepe para que cambie la cuenta (creo que se puede hacer online con dni-e). - Retirar el dinero que no consideremos que sea necesario en la cuenta de Santander. Si disponemos de unos ahorrillos en esa cuenta, podemos optar por dejarlos para el pago de la hipoteca (no podremos retirarlo) o llevárnolos a la otra cuenta para disponer de ellos a nuestra discrección. Una ote desde la otra cuenta es una posibilidad, una transferencia desde Santander... lo que mejor nos venga según coste. - Preveer forma de aprovisionar los fondos para el pago de la hipoteca. Muy importante como se puede deducir; dejar la cuenta sin fondos no creo que sea lo más adecuado, ya que un pago de hipoteca mientras regularizas situación o una comisión que se nos cuele podemos tener un descubierto que luego tengamos que afrontar. En mi caso, voy a dejar un pequeño fondo para las próximas letras de la hipoteca, además de realizar una trasnferencia mensual con el importe de la cuota, para mantener el pago de la misma y dejar algo de dinero siempre. Podría hacer también un ingreso directamente, ya que es válido para pagar la cuota, pero me resulta más cómodo lo otro. - Una vez domiciliados los recibos, cambiado mi nómina y previsto forma de proveer fondos la cuenta, el siguiente paso es comprobar que, efectivamente, no se está cargando ningun recibo en la cuenta que se haya podido emitir antes del proceso de cambio y que nos estropee el invento. Una vez comprobado (más o menos los tengo controlados y se cuando tienen que pasar) mi intención es ir a mi sucursal de Santander para dar la orden de que no se pague ni un sólo recibo que llegue a la cuenta de Santander (salvo hipoteca). De esa manera, si llega algo, lo devolverán y no se cargará en cuenta, así me aseguro lo que comentaba, que no se haya escapado ningún recibo. - Comprobado por lo tanto que la cuenta ya se queda sólo y exclusivamente para el pago de la hipoteca, voy a notificar a mi surcursal de Santander por escrito este hecho para que no se me carguen comisiones de acuerdo a mi conversación con ellos. Igualmente, voy a notificar al SAC de Santander todo el tema, mis cambios que he realizado y que sólo se queda esa cuenta para el pago de la hipoteca, para que "eviten" cobrar comisiones en ella. Esperaré respuesta al igual que la recibida por javivi232 en http://www.rankia.com/foros/bancos-cajas/temas/3292191-hipoteca-santander#respuesta_3293227 - Si todo es correcto y va bien, estar pendiente de posibles liquidaciones y movimientos para poder reclamarlos, que como he podido leer, va a ser necesario casi seguro.
Ir a respuesta
Sito_crd 13/09/16 19:51
Ha respondido al tema Actuaciones a priori cobro comisiones cuenta hipoteca
Buenas tardes de nuevo: Gracias por esa información que compartes y que siempre viene bien saber. Lo triste de todo esto es que, como bien dices, mientras el tratamiento de las reclamaciones sea más barato que cambiar los sistemas y políticas, estos nos cambiarán. También creo que es muy triste que un "organo regulador" como es el BdE sólo se limite a indicar buenas prácticas y a hacer recomendaciones. Entiendo que los bancos son "empresas" y su objetivo es tener balances positivos y ganar dinero, pero, lo que no puede ser y que bien ilustras con tu ejemplo de otros paises, es que, en España, la mayoría de las veces, se "abuse" del usuario o sea el "perjudicado". Una normativa clara evitaría de muchas tonterias pero, como sucede igualmente con la justicia y otros órganos, leyes/normativas confusas dan pie a malos hábitos. Personalmente, aportar algo a tu ejemplo está de más, ya que queda claro que estamos a años luz de otros paises. No te doy más la chapa, que bastante has aportado ya. Muchas gracias por todo y seguimos leyéndonos. Un saludo.
Ir a respuesta
Sito_crd 13/09/16 19:44
Ha respondido al tema Actuaciones a priori cobro comisiones cuenta hipoteca
Muchas gracias por tu aportación W. Petersen, que creo que ha sido muy clara y concisa, que es lo importante en estos casos. Desde el momento que empecé a "indagar" un poco en estos temas me quedó muy claro que lo que el BdE indica son un conjunto de buenas prácticas y que, ni mucho menos, son de obligado cumplimiento para las entidades. Lógicamente, desde mi punto de vista, y cara a la galería de cualquier entidad bancaria, ir en contra de esas buenas prácticas no creo que sea beneficioso para ninguna entidad, si bien hacen sus "trápalas" para bordearlo un poco y, como comentas, si no se patalea y se reclama, pues eso que se llevan. Mi argumentación contra el cobro de esas comisiones se basa en esas buenas prácticas y en la fecha de mi firma de hipoteca, que si bien contraté la cuenta por imposición del banco, no se recoge en las escrituras ni ningún sitio que yo tuviese obligación de tener esa cuenta ni de su costo y, que, por lo tanto, creo no debo pagar por su mantenimiento. Bien es cierto que, por mi desconocimiento y por las exigencias del banco al firmar la hipoteca, esa cuenta no se ha usado exclusivamente para el pago de la hipoteca, y tiene domiciliados recibos y mi nómina y, en consecuencia, se han producido operaciones que podrían haber acarreado comisiones y del pago de las cuales no mi opongo y he hecho en su debido momento. La idea de mi hilo como decía al principio es saber que hacer en casos similares al mio en los que se va a producir un cobro repetido de comisiones y cabe la posibilidad por las circunstancias y buenas prácticas de las que estamos hablando se podrían evitar. Como he comentado en otras respuestas, hoy he estado tratando el tema en mi oficina y voy a hacer un resumen al final del hilo para que vaya quedando claro como está el tema. En cuanto a lo que dices "Nos preguntaremos ¿Porque lo hacen, si al final devuelven? muy simple, dudo que las reclamaciones formales (al SAC) lleguen al 10% de los casos, el otro 90, pataleo y poca cosa más." te puedo dar fe que tienes la razón al 100% y que, desde mi punto de vista, mucho pataleamos y poco "actuamos". Hoy he estado tratando con ellos un tema de una retrocesión y, despues de debatir varias cosas, les he propuesto la opción de hacerla al SAC y así tener una respuesta por escrito para presentar al BdE... en ese momento el ritmo ha cambiado un poco y parece que van a hacer "todo lo posible" porque no tengamos que llegar a eso (que ya veremos). Como aportación personal, yo creo que el principal problema en España a la hora de reclamar es que, en la mayoría de las ocasiones, no tenemos conocimiento de nuestros derechos, la información al respecto no suele ser clara y concisa (he leido varias memorias de BdE, foros y circulares del BdE y no sabía siquiera si tenía yo argumentos "legales" (que no emocionales, que de esos siempre los tenemos) para poder intentar "regularizar mi situación) y que suelen ser procesos largos en los que, en muchos casos, requieres de un profesional cuya asistencia suele ser más costosa que el beneficio que obtienes.
Ir a respuesta
Sito_crd 13/09/16 19:21
Ha respondido al tema Actuaciones a priori cobro comisiones cuenta hipoteca
Buenas tardes javivi232 y muchas gracias por el enlace: Había leido varios hilos al respecto, pero, por el título del hilo, no hay visto la respuesta que aportas ya que pensaba que iba en relación con otro tema. Supongo, porque no he encontrado más datos, que te encontrabas en una situación parecida a la mía y que, lógicamente, te iban a cobrar las comisiones relacionadas con la liquidación de la cuenta (¿dia a dia quizás?). Viendo la respuesta que aportas, este mes de septiembre empiezas con la cuenta estandar partículares (según mi subdirector no existe, sólo existe 123 y día a día) ¿después de esa carta has tenido que ir otra vez a regular tu situación o de momento está todo bien? Voy a publicar un post con las gestiones que yo he hecho hoy; si crees que hay algo que se me pase y pueda servir, no dudes en dejarmelo escrito para que lo tenga en cuenta. Gracias por tu ayuda compañero.
Ir a respuesta
Sito_crd 13/09/16 19:09
Ha respondido al tema Actuaciones a priori cobro comisiones cuenta hipoteca
Buenas tardes finanzaszaragoza y gracias por tu aportación. He seguido un poco la idea que comentas y que ya me había dado también Defensor para argumentar un poco mi "queja" y ver que se podía hacer, pero como acabo de contstar a Lorena, al final, no he podido negociar nada con mi situación actual y voy a tener que dejar la cuenta exclusivamente para el pago de la hipoteca y llevarme todo lo demás. Al final de mis contestaciones particulares, voy a dejar un post con la "conclusión del día" por si sacamos algo en claro entre todos. Gracias por todo. Un saludo.
Ir a respuesta
Sito_crd 13/09/16 19:06
Ha respondido al tema Actuaciones a priori cobro comisiones cuenta hipoteca
Muchas gracias Lorena por tu ayuda: Hoy he ido de nuevo a mi oficiona para tratar un tema de una retrocesión que llevo "debatiendo" un tiempo y, de paso, he vuelto a hablar, en este caso, con mi director para ver si podíamos negociar el tema y ver que podíamos hacer. No he obtenido resultado ninguno y la cosa sigue igual (si no llego a 600 euros de nómina, comisión al canto, tenga o no la hipoteca). He tratado otros temas con él que comentaré en un post aparte por si le puede servir a alguien. Te puedo decir que, además de no conseguir nada, también me he llevado una "reprimenda por mi egoismo y mi forma de actuar" ya que, para el director del banco, tendría que llevarme también la hipoteca y no dejar una cuenta sólo para el pago de la misma, ya que así me estoy beneficiando de una hipoteca pero que el "riesgo" es para Santander (ya que me llevo mis ahorros y demas historias a otro banco). Según él, debería quedarme en Santander pagando comisiones en compensación por la buena hipoteca que tengo, a pesar de ser 8 euros al mes sin contar tarjeta ni transferencias. Lógicamente, puedo ser muy egoista, pero, realmente, y es lo que le he intentado hacer entender, que no me voy voluntariamente, más bien me echan por esa forma de forzar la comisión (más adelante comentare un detalle como "parasito" financiero que soy y que parece que sólo yo veo y que no tengo razón). Gracias por todo... te invito a leer mi "conclusión del día" para que veas un poco al final los pasos que espero seguir.
Ir a respuesta
Sito_crd 12/09/16 18:49
Ha respondido al tema Hipoteca por primera vez
Buenas tardes Opomia: Después de leer las opiniones varias que se han comentado por aquí, creo que lo más importante en primer lugar es que estés seguro "emocionalmente" de lo que vas a hacer. Hace 5 años, cuando me metí en mi vivienda y empecé con mi hipoteca, todo el mundo me dijo que estaba loco, que las hipotecas tenían que bajar y que adquirir una vivienda era muy arriesgado por si no podía pagarla... yo hice mis cuentas y ví que era viable (no con Ing, con Banesto, pero el objetivo es lo importante) ya que vivir de alquiler me suponía prácticamente el doble que lo que iba a pagar de hipoteca, así que di el gran paso y, a día de hoy, estoy muy contento y voy "sobrellevando" el tema bien de momento. Creo que, además de lo que se ha dicho, las ideas fundamentales de mi experiencia con el tema fueron: -- El precio siempre es negociable (ya lo has comentado en algun post) y si te puedes ahorrar algo, bueno es. -- Los vecinos son importantes también en la medida en que, al final, tienes que "soportarlos" y no económicamente precisamente. Las cuentas que hagas pueden ser perfectas, pero saber que vecinos tienes/puedes tener creo que es algo que te dará también tranquilidad. Por lo que he leido, este tema lo tienes más o menos claro y es buen sitio, así que perfecto. -- Antes de firmar, leer y releer, y ver que vinculación vas a tener. Te puedo decir que, de mi experiencia, aprendí que lo que dice el notario no siempre es verdad y lo que te dice el comercial del banco tampoco lo es. Lo que está escrito es lo que vale y lo demás, te lo puedes estar inventando (al hilo por ejemplo de comisiones de mantenimiento de cuentas). Tienes que tener un par de días antes la escritura que vas a firmar en la notaría (si es un notario de tu confianza, mejor). Leela y si ves algo que no te convence, consulta y oponte si no estas de acuerdo. A mi, por ejemplo, me hicieron firmar un epígrafe sobre vicios ocultos renunciando a mis derechos y que apareció el mismo día de la firma. Se lo dije al notario y me dijo que eso era un formalismo, pero que eso era así. Después, hablándolo con mi asesor, me dijo que no, que de formalismo nada, y que había firmado renunciando a mi derecho a reclamar si aparecía un vicio oculto. Por eso, notario de confianza. -- Ojo con los seguros que te obligan y con quién. Tienes obligación, si no me equivoco, de tener el seguro de incendios por lo menos, aunque siempre está bien tener más coberturas por tu propio bien. Yo firmé uno con el banco durante el primer año, que es lo que me obligaban, y lo cambié nada más vencer la póliza porque era una castaña y me salía más caro que otros con mejores coberturas. También tuve que firmar un seguro de vida de prima única. Mi sorpresa fue cuando "firmé" que ya no sólo era el de vida, si no también el de protección de pagos, y que ya el de vida, lógicamente, no cubría toda la vida de la hipoteca. Una jugada supongo del comercial, que le interesaba colar el producto y con el que tragué por "memo" y no saber como estaba el tema. -- Las gestoras a veces no gestionan bien. Cuando firmé, el banco puso una gestora que se encargara del tema y hizo de todo menos gestionar. Tuve problemas para conseguir la escritura y me pasé una burrada de tiempo de peregrinación al banco y a la gestora, que al final, tenía el trabajo subcontratado de subcontratado... vamos, que ni sabía quién se estaba encargando de eso. Cuando lo averigué, empezaron las excusas en plan "el registro va lento", "ya te avisamos porque tiene su trámite..." ... al final tuve que hablar con el notario, que movió algunos hilos y, al final, conseguí que liquidaran el tema y me dieran mi escritura. -- Paciencia por doquier... siempre hace falta cuando te metes con tanto papeleo. De todas estas cosas que pueden parecer "malas" y que te he contado, tienen como positivo que, al final, aprendí a que no te puedes fiar de todo lo que te dicen, supe lo que era "ratificar una firma", conocí a casi todo el personal de mi sucursal, de la gestora y del registro de la propiedad y tuve unos meses muy entretenidos :) PARA RESUMIR: yo por lo que veo creo que puede ser una operación interesante para tí, te ahorras un dinerito que puedes guardar o invertir en otros menesteres y, en el caso de no ir bien el tema, puedes intentar vender la vivienda. También puede ser que encuentres alguien que la comparta contigo y, además, aliviarás la carga económica. Perdona por la chapa que he soltado y si quizás no he ido sólo a los números, que es lo que realmente te puede interesar, pero creo que es importante si es la "primera vez" que sepas un poco las cosas que te pueden aparecer y con las que tendrás que lidiar. Igual te digo que, por lo que he escuchado de otra gente que ha firmado con Ing, que suelen ser basntante serios y tienen sus "firmas de hipoteca" bastante bien, así que suelen ir sobre ruedas. De todos modos, suerte con la vivienda si sigues adelante. Un saludo.
Ir a respuesta
Sito_crd 12/09/16 18:17
Ha respondido al tema Actuaciones a priori cobro comisiones cuenta hipoteca
Muchas gracias Defensor por tu ayuda: Es básicamente la idea que estaba planteándome ya que, como he comentado a Lorena, no puedo realizar actualmente más aportaciones a esa cuenta nada más que mi prestación por desempleo. Mi duda y por la que comencé este hilo es si tiene "sustento legal" el realizar dicho procedimiento sabiendo que mi hipoteca es anterior a 2012 y que, como comentaba al comienzo de mi hilo, existe ese apartado en la Orden EHA/2899/2011, que he leido en otros hilos en este foro. Ya dejé caer una de las veces que iba a comentar con mi asesor que me lleva este tipo de cosas la respuesta que me habían dado, ya que no le convencia mucho y que podríamos estudiar otras posibilidades ¿Crees que es interesante que aporte documentación en relación a las citada ordén a la hora de negociar con ellos o va a ser "pasarme de listillo"? Lógicamente, siempre desde el respeto y no en plan borde. Muchas gracias Defensor por todo. Seguimos leyéndonos. Un saludo.
Ir a respuesta