Acceder

Participaciones del usuario Runrun bv

Runrun bv 30/08/11 00:02
Ha comentado en el artículo Cómo mejorar la eficiencia en un gobierno (IV)
Un concepto interesante con el que se podrían establecer analogías con la economía sería la "selección de grupos" descrita en biología. Todos conocemos (más o menos) en qué consiste la teoría de la selección natural. Siguiendo este planteamiento básico, planteemos un experimento mental; imaginemos un avicultor que pretende mejorar la productividad del gallinero. Para ello generación tras generación selecciona las gallinas más productivas en huevos (y sacrifica los menos productivos por tanto). En las primeras fases del proceso selectivo su productividad se incrementa notablemente. Sin embargo, en sucesivas etapas la productividad decaerá e incluso se hará menor que la de partida y además de forma irremediable. ¿Qué ha sucedido? Para saberlo analicemos lo que sucede a un vecino suyo que realizó también una selección, pero no de individuos. En lugar de ello, agrupó los individuos en bandadas con un número de integrantes mínimo y propio de su naturaleza gallinácea. En lugar de comprobar qué individuos eran más ponedores, comparó la producción y seleccionó para las siguientes generaciones a todos los integrantes de los mejores grupos, sin tener en cuenta su productividad individual. Mezcló periódicamente a los integrantes y generó nuevos grupos. Este granjero mejoró menos en sus primeras fases que el anterior, pero esa mejoría se mantuvo de forma constante y superó ampliamente el máximo de aquella. El recuento pareció mostrar un comportamiento asintótico sólo después de muchas generaciones. El análisis de la capacidad ponedora no sólo era superior en el promedio del grupo, sino que, entre los miembros de la "selección por grupos" se encontraban los individuos más productivos de cuantos se pudieron analizar comparados con los de la selección individual. La biología nos da una lección muy interesante. La selección individual genera una competencia que no busca la productividad, sino la persistencia genética. Las gallinas más agresivas mediante comportamientos de inhibición impiden a las demás alcanzar sus máximas cotas y de ese modo son ellas las que son valoradas como mejores en detrimento, no sólo de la producción general, sino también individual. En la selección por grupos, por el contrario, se favorece verdaderamente, tanto la producción general (el bien común) como a los individuos mejor dotados (bien individual). ¿Qué criterios se utilizan para elegir individuos y cómo deberían ser los grupos para ser adecuados? ¿Qué indicadores evalúan la idoneidad de un grupo? Si pudiéramos responder a estas preguntas...
ir al comentario
Runrun bv 24/06/11 20:43
Ha comentado en el artículo ¿Mueve el PSOE los hilos de Democracia Real YA?
Pues yo he descubierto que lo de los perroflautas era verdad, fijaros, hasta saqué una foto:
ir al comentario
Runrun bv 23/06/11 17:41
Ha comentado en el artículo Estadística, probabilidad, y las burradas de las predicciones sobre el futuro
El Bayesianismo objetivo es cada vez más utilizado en ciencias médicas, en las cuales es imprescindible efectuar pronósticos y tomar decisiones en base a datos sobre los cuales existe gran incertidumbre y no está bien definida su "aleatoriedad". Quizás no se sea casual el hecho de que los estudios psicológicos demuestran que la mayoría de las personas suele calcular probabilidades en base a esperanzas matemáticas y no viceversa. La mayoría de variables predictivas en medicina son esperanzas matemáticas (semivida, periodo de eliminación, dosis letal 50, dosis mínima etc) y su empleo en el cálculo de probabilidades condicionadas aproxima de forma muy peculiar la forma en que se toman las decisiones individuales con los resultados de los experimentos. Me parece muy llamativo que ninguno haya mencionado el método de máxima entropía pues a fin de cuentas lo que parece que estáis discutiendo continuamente es un problema de asignación de probabilidades. Es cierto que la inferencia Bayesiana es especulativa en ese punto, pero en contrapartida permite un análisis intermedio y aporta un cálculo cuantitativo a partir de proposiciones sencillas, lo que no suele ser posible mediante un enfoque frecuentista ni se puede conseguir prescindiendo de las matemáticas. El método de máxima entropía es no-especulativo, en el sentido de que únicamente utiliza la información contenida en los datos y el espacio muestral por lo que es apropiado cuando tenemos muy poca información más allá de los datos mismos. Mediante la divergencia de Kulbal-Leibler podemos solventar en alguna medida las discrepancias con un modelo no estrictamente aleatorio (pues este análisis no lo requiere) apoyándose en el cálculo de la información mutua de las variables implicadas (para depurar la interdependencia que parece que se ha objetado al Bayesianismo objetivo). Una vez que se dispone de más información y se pueden definir claramente los modelos, podemos considerar la inferencia Bayesiana como más adecuada y no tan especulativa. Ésta, según tengo entendido, es la tendencia actual en la investigación en ciencias biomédicas, aunque no sé si en economía será igualmente aplicable
ir al comentario
Runrun bv 23/06/11 15:21
Ha comentado en el artículo Darwin, Crédito y Keynes
Reducir la Teoría de la Evolución de Darwin a la "supervivencia del más apto" es no comprenderla, de ahí su tan desacertada analogía con el funcionamiento de la economía y su uso adhoc como leitmotiv intelectual. Veamos algunas características difícilmente aplicables a la situación actual o a cualquier otra. 1- La adaptación al medio: En realidad los organismos vivos no se adaptan genéticamente, sino que son genéticamente aptos o no lo son, nacen con una dotación genética con la que morirán. El único motor del cambio son las mutaciones genéticas, es decir, un proceso aleatorio y con una velocidad que no depende del entorno. En realidad, cuando vemos explosiones radiativas asistimos en muchos casos a la generalización de exaptaciones que, según muchos biólogos, es lo que son en realidad la mayoría de las adaptaciones. 2- La flexibilidad al cambio: Bien al contrario, los sistemas biológicos deben contar con unos materiales previos muy concretos para generar cambios en su estructura. No todo es posible o no lo es con igual facilidad. En la naturaleza existen multitud de ejemplos de estructuras poco eficientes y en absoluto las "más aptas" pero que han sido lo único disponible dada la ocasión y han resultado lo suficiente para garantizar un funcionamiento mínimo ante un cambio del entorno (se suele mencionar el falso pulgar del oso panda que le permite comer bambú). El resultado ha sido en muchos casos que han facilitado la extinción por causas que incidían sobre la estructura pero actuando sobre otras diferentes (en el caso del panda su excesiva dependencia del bambú). 3- La perpetuación de la estirpe: Podemos aducir fácilmente a esto la existencia de los callejones sin salida evolutivos a los que llevan en ocasiones acertados cambios en las características de las especies pero que acaban por "matar de éxito" a grupos enteros (como ha sucedido una y otra vez con la megafauna en diferentes épocas). El problema es que, como ya he explicado, los cambios genéticos son aleatorios y las modificaciones del entorno impredecibles. Si consideramos que los mercados son así ¿para qué tenemos asesores? Es más ¿por qué existen licenciados en economía? Más allá del chascarrillo, lo que intento transmitir es que Darwin logró explicar el proceso de especiación, es decir de creación de conjuntos de individuos con características diferentes de los de otros conjuntos de individuos y con los que no existe mezcla genética apreciable. Al hacerlo nos permitió comprender el proceso de extinción y conocer que éste, el de desaparecer, es el futuro de todas las especies. No obstante, este devenir no se desarrolla en paralelo necesariamente con el de la muerte de los individuos: una especie puede extinguirse pero la descendencia quizás se haya segregado lo suficiente en las últimas generaciones como para crear una nueva que sí sobreviva. Por supuesto habrá quien vea en esto cualquier paralelismo peregrino con el funcionamiento empresarial. Por desgracia, algunos ideólogos neoliberales con muy poco sustento científico utilizaron esta forma de razonar para justificar sus planteamientos. Posteriores análisis de teoría de juego (hay hasta una película al respecto) demostraron que este análisis carece de sustento matemático. Aunque quizás en lo que más se comprende lo desacertado de la analogía de este hilo es en la inexistencia de teleología en la evolución de las especies. No creo que nadie puede afirmar que el ejercicio económico sea aleatorio y carezca de finalidad. Un saludo
ir al comentario
Runrun bv 28/05/11 00:06
Ha comentado en el artículo Un messaggio della famiglia
En la rueda de prensa en la que Chacón explica "sus motivos" se puede comprobar que no es sincera. Existen elementos de lenguaje gestual que son incongruentes con el mensaje hablado. Esto es máximo cuando comenta nada menos que lo de que la gente de su partido ha puesto en peligro incluso la estabilidad del gobierno. Se me hace difícil imaginar qué botarate que intentara defender a su partido se atreviera a poner esa perita en dulce en la boca de la oposición. A menos, claro está, que le interese tanto utilizar ese montón de mierda para asomar la cabeza por encima del agua que eso le dé igual. Si nos fijamos en la alocución, en los instantes previos la gestualización es muy enérgica pero no es sincrónica con la voz, lo que indica casi con seguridad que se trataba de un mensaje no sólo ensayado, sino que no era congruente con lo que ella pensaba. De inmediato todos sus compañeros no han podido sino apuntarse al carro porque "ellos no son los malos". Si Chacón se hubiera presentado a unas primarias podrían haber pasado dos cosas: que ganara y entonces perdería las elecciones, después los pocos apoyos que hubiera conseguido y casi seguro cualquier oportunidad futura; que perdiera las primarias y los apoyos y en el siguiente ejercicio tendría que empezar de nuevo. Ha sido muy astuta y muy cabrona, toda una política, pero sólo ha jodido a otros políticos igual de cabrones y menos astutos. Salve Chacón, futura presidenta tras la era Rajoy.
ir al comentario
Runrun bv 27/05/11 23:37
Ha comentado en el artículo El efecto laxante de los políticos
Anguita a renunciado a su pensión vitalicia. Independientemente de su ideología me parece que es un noble gesto y un ejemplo a seguir. Curiosamente sólo lo he encontrado en El Jueves http://www.eljueves.es/2011/05/18/heroe_semana_julio_anguita.html
ir al comentario
Runrun bv 09/05/11 21:47
Ha comentado en el artículo Los nuevos sacerdotes y los ciclos
Has planteado una posible solución a un posible mecanismo de retroalimentación. Cabe suponer que no es el único y por lo tanto evitarlo no modificaría las características cíclicas de la economía. Es más, incluso podrías convertirlo todo en un desastre pues dada la posibilidad de propiedades emergentes características de los sistemas complejos el cambio de una varibale en el sistema de ecuaciones diferenciales exige recalcular simulatáneamente el resto de variables para mantener una solución general. Por otra parte no sólo la retroalimentanción genera respuesta no lineales. Existen fenómenos como la resonancia estocástica que no desaparecerían tan fácilmente.
ir al comentario
Runrun bv 06/05/11 18:45
Ha comentado en el artículo Batasuna o la marca blanca de la negra muerte
Parece que el tribunal constitucional opina que sí, que efectivamente te equivocas.
ir al comentario
Runrun bv 25/04/11 21:33
Ha respondido al tema ¿Adecuación salarios-productividad?
No entiendo muy bien en qué no estás de acuerdo. Justamente he colocado el enlace porque en él se viene a explicar que ese sanbenito de la productividad baja no tiene mucho fundamento en cuanto al trabajador español.
Ir a respuesta