Reidor
22/05/25 19:48
Ha respondido al tema
Pulso de Mercado: Intradía
No te enteras, Felipenet. Cuando se habla de la deuda del Estado en el contexto europeo y español, se utiliza principalmente el concepto de deuda según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE) por varias razones:Homogeneidad y comparabilidad internacional: El PDE es el estándar estadístico fijado por la Unión Europea para todos los países miembros, permitiendo comparar la deuda pública de manera homogénea y transparente entre estados. Esta definición está regulada por el Reglamento (CE) nº 479/2009 y posteriores modificaciones, y supervisada por la Comisión Europea (Eurostat).Finalidad de supervisión fiscal: El PDE se utiliza como referencia en el marco del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que busca evitar déficits y deudas excesivas en los países de la UE. Por ello, la deuda PDE es el indicador oficial para evaluar si un Estado cumple los límites de déficit y deuda establecidos (3 % y 60 % del PIB, respectivamente).Definición restringida de deuda: La deuda PDE solo incluye ciertos instrumentos financieros: efectivo y depósitos, valores representativos de deuda y préstamos, valorados a valor nominal, y excluye otros pasivos como los créditos comerciales, otras cuentas a pagar y los pasivos en poder de otras Administraciones Públicas (consolidación). Esto la diferencia del concepto más amplio de “pasivos totales”, que sí recoge todas las obligaciones financieras y no financieras de las Administraciones Públicas. Léete la nota metodológica del BDE y te lo explican: https://www.bde.es/webbe/es/estadisticas/compartido/docs/notamet_pde.pdfEl capítulo de consolidación es muy importante, pues se refiere a deuda emitida por CC.AA. que ha comprado el Gobierno central y ese capítulo es una suma enorme en España. En el cálculo de la deuda con el PDE no se incluye ese capítulo para evitar duplicidades, pero sí se recoge en lo que tú llamas "Deuda total" engordando falsamente la cifra, pues es deuda que una parte del Estado (las CC.AA.) debe a otra parte del Estado (la Administración central). Tampoco se recogen en la deuda calculada con el PDE los pasivos por impuestos diferidos (obligaciones fiscales que se pagarán en ejercicios futuros, pero que no tienen la naturaleza de instrumentos financieros reconocidos en el PDE).En resumen, se utiliza la deuda PDE porque es el indicador armonizado, comparativo y regulado para fines de control fiscal en la UE, mientras que otros pasivos (como los comerciales o las cuentas a pagar) no se incluyen en el PDE por no estar contemplados en la definición europea de deuda pública relevante para la vigilancia macroeconómica. Aunque en USA no se utiliza el PDE, su deuda a final de 2024 calculada según los criterios PDE es el 121 % de su PIB y sigue siendo muy superior a la de España (101.8 %) calculada según ese mismo criterio. Utilizar un criterio para calcular la deuda de USA y otro criterio diferente y más desfavorable para calcular la deuda de España y decir después que la deuda de España es superior a la de USA es un engaño inaceptable, Felipenet. Hay que usar el mismo criterio para comparar ambas deudas.