Acceder

Participaciones del usuario Hugomm

Hugomm 25/04/11 18:27
Ha comentado en el artículo Analizando el desempleo
Miuler, en todas las grandes empresas alemanas los sindicatos tienen el mismo número de asientos en los consejos de administración que los gerentes, y en algunas los sindicatos tienen poder de veto. En las pequeñas y medianas un tercio del comité está formado por los trabajadores. Lo que usted denomina flexibilidad es un acuerdo entre dos partes, la empresa (trabajadores y gerentes) y el Estado (contribuyentes). Por eso en lugar de despedir reparten las cargas y se ocupan de los parados inactivos. En España eso supondría que Telefónica (empresa ex-estatal) no tuviera que ir a buscar empleos fuera el año en que obtiene beneficios record. Normal en el país que más ha tirado de móviles del mundo. Coge el dinero y corre; o lo que es lo mismo, compra una empresa estatal a precio de saldo, sácale el mayor partido aprovechando la coyuntura y lárgate (tras flamante consejo de ministros encabezado por el señor Botín) cuando la reforma laboral sea propicia. Esto, decían, lo arreglamos entre todos.
ir al comentario
Hugomm 21/04/11 02:37
Ha comentado en el artículo Grecia tiene problemas... ¿gracias al rescate?
Los esfuerzos no son de todos. Los "día a día" son "año tras año". Los niños y jóvenes hijos de los trabajadores van a pagar con maestros, médicos y horas de trabajo el bienestar de los hijos de los que realmente han sido rescatados. Todo sigue igual, pero con las cartas vistas. De aquí no salimos todos. Unos van a ganar y otros van a perder.
ir al comentario
Hugomm 19/04/11 18:28
Ha comentado en el artículo Están saboteando lo que queda de las empresas estadounidenses
Microsoft se defiende. En realidad la empresa no es que haya luchado de una forma vehemente contra la piratería a lo largo de su historia (la gente aprende a usar Windows con Windows pirateado y juega en Windows con juegos pirateados). Su visión de negocio inicial (PC) expulsó a Apple. Sin competencia, el mundo gestionó sus facturas con Windows. Con la crisis, Gates debió comentarle a Bush que no bajara los impuestos a los más ricos. Bush, como estúpido integral que es, debió de contestarle: ¿pero eso no le perjudica a usted? En realidad la disminución de ingresos por parte del estado cerraba escuelas y centros médicos, que es de donde Microsoft saca beneficios a raudales. Tampoco puede decirse que esto suponga una quiebra en Microsoft, pero en bolsa, estas cosas, pasan factura y no te puedes dormir en los laureles. Y Microsoft, que es un monopolio de facto, no se a dormido, y si no saca de un lado, tendrá que sacarlo de otro. Y es así como se autorregula el mercado.
ir al comentario
Hugomm 18/04/11 04:40
Ha comentado en el artículo Razones para mover empresas a España
Las empresas se largan no sólo cuando tienen ocasión, sino cuando la mayoría de los contratos son precarios y se les facilita el despido en tiempos baja demanda interna, después, claro está, de haber hecho una sustanciosa caja en uno de los países con los sueldos más bajos de la UE y en el que se confunde propiedad con hipoteca de por vida. Si no se van, pues ya se sabe: despidos masivos ante beneficios históricos, que si no no se puede seguir compitiendo. Y si de lo que se trata es de contar anécdotas, yo he visto mandar "a la puta calle" (palabras textuales, no por parecer ordinario) a un trabajador por considerar que hacer 9 horas obligatorias y cobrar sólo 8 le parecía un abuso. A partir de las 9 horas, ya eran extras, y también textualmente, "sí o sí". Ya se imaginarán lo que pasaba en algunas fiestas de guardar. Desde luego las subidas salariales, en los contados casos en que se daban, eran en negro. He tenido algún compañero que al ser operado (hernia discal, no depresión) no le a quedado otra que dejar de cobrar parte de su sueldo, claro. Y cómo... ¿Que no han visto nunca a un empresario cobrar del seguro por depresión? Pues han visto ustedes poco. Desconozco si en Alemania son vagos o no. No creo que un país de vagos exporte tanto ni de tanta calidad. En las grandes empresas alemanas (Siemens, BMW, Daimler) los trabajadores tienen el mismo número de representantes en los Consejos de Dirección que el equipo gestor. Las pequeñas y medianas empresas eligen a un tercio del comité de empresa y todas tienen consejos consultivos de trabajadores, que opinan sobre las decisiones de la empresa y tienen poder de veto en asuntos de gran importancia. Supongo que es por eso que allí los trabajadores se deprimen menos, no como aquí, que en cuanto se enteran de que tras el segundo contrato de 6 meses van a ir "a la puta calle", valgan o no, que salen muy caros, les da la psicosis. Y luego, como todo el mundo sabe, a chupar del Estado.
ir al comentario
Hugomm 03/04/11 14:42
Ha comentado en el artículo EUA: Del capitalismo al dadivoso rescate financiero
Fibocrusty, pregunta usted: "¿Porque tenemos que gastar dinero en algo que se ha demostrado ineficaz?". Ya se lo he dicho: las reglas las hacen otros, con muchísima eficacia. Comstar ha entendido muy bien lo que quería decir. Todo funciona de acuerdo a sus intereses y eso es lo único que les importa. No les importa la justicia social, ni la democracia, ni siquiera la coherencia con postulados liberales clásicos. Tienen el poder y saben como mantenerlo. Les da igual retroceder 30 años o mantenerse otros 40 en dictadura, se amoldan a todo, cuando no lo fuerzan directamente, y sólo reculan si saben que a la larga salen vencedores. Eso es lo que hacen y lo que seguirán haciendo, porque al único poder que puede hacerles frente le están privando de todo tipo de recursos con los que defenderse: educacionales, médicos, sindicales... Y no, la naturaleza a la que se refiere no les va a devolver nada, saben perfectamente que si nosotros perdemos ellos ganan. Los videoculbes no se rescataron por que no pertenecen a ese 1% de la población, como no se rescata ahora a los que pierden la vivienda y quedan hipotecados de por vida. La banca gana.
ir al comentario
Hugomm 02/04/11 02:09
Ha comentado en el artículo EUA: Del capitalismo al dadivoso rescate financiero
Fibocrusty, no se rescata a los bancos, se rescata un sistema, dejando en evidencia el inmenso poder, con su voluntad y todo, de la banca. Vamos, que no se les deja vivir por falta de compasión, sino que se les salva por pánico. O lo que es lo mismo: son ellos los que nos perdonan la vida con su rescate. En realidad el sistema es nuestro y lo necesitamos, pero las reglas son suyas. Eso es poder. Tampoco estoy muy de acuerdo con el comentario final de Comstar. El sistema de rescates reconozco que es algo suicida. Bueno, suicida del todo. Suicida para un sistema hecho, pero no para el que hace las reglas. Vamos, que de fracasados e incompetentes nada. Liquidada la competencia chica, eso que se llama economía real, su guerra va por otros derroteros. Al fin y al cabo y mirando a las antípodas, el capitalismo fue rescatado en cierta medida del comunismo mediante unas reglas que dieron lugar al Estado de Bienestar. Fueron los derroteros del pasado siglo, cuando sus reglas no eran sólo suyas. ¿Los derroteros de este siglo? Bueno, tienen los ejércitos, tienen los medios de comunicación, tienen la enseñanza y quieren todo lo demás. Y ese todo lo demás es su guerra, entre ellos, porque los ciudadanos de a pie apenas oponen resistencia. Fracasa el que no consigue su cometido; pero el cometido de la banca no lo marca una constitución, lo marca la banca. Es un incompetente el que no puede llevar a cabo su tarea; pero es evidente que la tarea de la banca no tiene nada que ver con nuestros deseos.
ir al comentario