Acceder

Participaciones del usuario Greydarr

Greydarr 27/11/14 11:33
Ha comentado en el artículo ¿Qué transición energética?
De nuevo felicidades por el post Know, bien documentado y argumentado. Me gustaría añadir un comentario sobre algo muy poco discutido. Vivimos en una época de transición en la cual será necesario cambiar muchos paradigmas y hábitos de vida. Algunos serán por voluntad propia y los mas empujados por el entorno y las circunstancias. Veamos los hechos. Hecho 1: El petróleo se acaba y rápido, en menos de 25 años veremos reducido su empleo de forma drástica. Hecho 2: No hay sustituto viable (a día de hoy, y lamentablemente en el poco tiempo disponible) para el transporte. Conclusión: El movimiento de personas y mercancías se va tener que reducir en gran medida. Cual será, a mi juicio, la adaptación lógica y deseable: Reducir al máximo las necesidades de transporte. Se me ocurren a bote pronto una serie de medidas que es posible, o nos veremos forzados, a tomar: Transporte de personas: - Reducir al máximo, casi eliminar, los viajes de turismo. - Reducir de forma drástica los viajes por trabajo. En este sentido nos tienen que ayudar, como paliativos, la teleconferencia y el teletrabajo. - Potenciar el transporte público, probablemente eléctrico (Tren, tranvía y autobús), para evitar el despilfarro de utilizar un vehículo de 1.500 kg de peso para el transporte de como máximo 4x80 kg de especie humana en aquellos casos ineludibles que no sea posible aplicar las dos primeras soluciones. Transporte de mercancías: - Cambiar el modelo actual de mundo globalizado en donde el capital produce bienes donde la mano de obra es mas barata a un mundo regionalizado: Producir y consumir localmente. - Aumentar el transporte por tren a costa de disminuir el transporte por carretera. - Aumentar de forma exponencial la investigación en I+D sobre nuevos sistemas de transporte de mercancías mas eficientes ya sean nuevos, viejos o revolucionarios. Por ejemplo la utilización de la vela en el transporte marítimo o el empleo de dirigibles para el transporte aéreo. Se que los cambios que preveo no son los que nos gustaría (por comodidad) adoptar pero intuyo que nos vamos a ver forzados a ellos. ¿Conseguiremos realizar estos cambios y otros necesarios que no analizo por la brevedad obligada de mi intervención? Yo personalmente no soy muy optimista pero la alternativa me gusta menos: Caos, guerras, Armagedón ... Para acabar en tono optimista (o debiera decir escapista) yo estoy pensando en comprarme un velero, con placas solares y un generador eólico por supuesto y así si el mundo, tal como lo conocemos, se acaba y mal poder dirigirme a un idílico paraíso isleño tropical. ¿Será que me hago viejo y considero que ya he contribuido lo que he podido a la redención de la humanidad? Saludos cordiales y sigue por favor con estos artículos que tan necesarios son para la divulgación de los problemas reales del S. XXI.
ir al comentario
Greydarr 25/11/14 21:12
Ha comentado en el artículo Nuestra dependencia del petróleo
Muy acertada comparación con el Titanic. Acepto que ya hemos chocado o que el choque está lo suficientemente próximo para hacerlo inevitable, lo que a efectos prácticos es lo mismo. ¿O no? A partir de ese (pudiera decir este) momento para la tripulación hay dos caminos posibles: 1.- Seguir las ordenes del capitán, la banda sigue tocando, brindamos con champan, seguimos consumiendo, polucionando, haciéndonos el Harakiri, con el muy probable desenlace de una catástrofe con el 67.8 % de víctimas (es la cifra del Titanic) y vuelta a la Edad Media. 2.- Amotinarse, buscar soluciones que puedan ayudar a salvar al mayor número de personas posibles, construir balsas, disminuir el consumo, producir y consumir local, ser mas eficientes, reciclar mas y polucionar menos y .... lamentablemente también volver a la Edad Media. Cuál de estos caminos tomemos pude marcar grandes diferencias. Ah! Se me olvidaba, felicitaciones por el Post y por los excelentes e informativos gráficos.
ir al comentario
Greydarr 15/11/14 19:30
Ha comentado en el artículo Exprimiendo a la vaca fósil: BP Prudhoe Bay Royalty Trust (BPT)
Buenas tardes Solrac, Excelente artículo y muy bien documentado. Lamentablemente no puedo estar de acuerdo cuando dices: "Invertir en BPT no implica en modo alguno apoyar las energías fósiles". ¿Existe algún mecanismo similar para invertir en energías renovables? ¿No? Pues habría que inventarlo. Saludos
ir al comentario
Greydarr 14/11/14 14:51
Ha comentado en el artículo Contexto
Knownuthing, Estoy de acuerdo con lo del cascabel, a pesar de que a mi juicio sería la primera solución a tomar. El envejecimiento de la población será un problemón económico gravísimo pero transitorio, me explico bastarían 3 o 4 generaciones para alcanzar el número deseable de humanos y luego con la población ya estabilizada problema resuelto. De todas formas este, como la mayoría de los problemas humanos, tiene dos soluciones: la pro-activa, tomamos nosotros soluciones, la pasiva nos morimos casi todos de hambre, epidemias o guerras. Con respecto a los coches y sus infraestructuras mi respuesta es ... que les den. La tecnología nos debe permitir, ya hoy, evitar la mayoría de desplazamientos que hacemos. Basta con implementar de una vez la teleconferencia y la teleloquesea para evitarnos la mayoría, no todos, de los desplazamientos. Por último aunque estoy de acuerdo que la respuesta a de ser personal (todos debemos de concienciarnos del problema) y local no por eso dejo de creer que con eso no será suficiente. El problema es demasiado gordo y requiere de soluciones a nivel global, de comunidad de estados o si me apuras de un único gobierno global. Seremos capaces, yo sinceramente creo que no, ya dije que no soy optimista. Saludos
ir al comentario
Greydarr 14/11/14 12:12
Ha comentado en el artículo Contexto
Buenos días y felicidades por el post, esto promete... A mi juicio tenemos tres variables fundamentales y ligadas entres si que son el origen de nuestros problemas: Superpoblación, consumo de recurso (no sólo los energéticos) y polución (en ella incluyo cambio climático por polución de CO2). Si continuamos con el BAU (Business as usual) nos vamos directos al colapso en este siglo. ¿Qué hacer? Desde luego reducir la población debe ser una primera prioridad, 7.000 millones actuales y 9.000 millones, según previsto para 2050, máxime cuando el 3º Mundo quiere legítimamente consumir mas energía per cápita es totalmente insostenible en caso de que sea posible, cosa que dudo. Yo situaría el umbral de población deseable para el planeta Tierra en menos de 1.000 millones. La manera mas lógica de llegar a esta cifra es la vía china, limitar los nacimientos por ley ya: Una pareja, un hijo. Quizás se me tilde de extremista pero las otras soluciones posibles: guerras, epidemias, hambrunas me parecen mas crueles. Con el tema de los recursos lo tenemos mas crudo. Aprovecho la ocasión para recomendar un excelente libro de Ugo Bardi - Extracted. La reducción del problema, que no su solución, pasa por el reciclaje exhaustivo y la búsqueda de materiales alternativos que sean mas abundantes en la Tierra. Pero ese problema a mi juicio no tiene solución: cada vez dispondremos de menos materiales y mas caros. Por último la polución y su vertiente mas peligrosa el cambio climático. Desde luego hay que aumentar exponencialmente el uso de energías renovables, sustituir el petróleo por electricidad para hacer viable el transporte. Y como última solución el adaptarse a una nueva Tierra aunque eso tendrá sus propias y enormes dificultades, sólo basta recordar que el 70-80% de la gente vive en zonas próximas a la costa y que una subida del nivel del mar en caso de deshielo global las obligaría a desplazarse y cambiar de habitat. Realmente estamos ante una crisis global de difícil solución, no soy optimista. Saludos
ir al comentario
Greydarr 22/09/14 20:07
Ha comentado en el artículo Superciclos
Claudio, Un gran artículo y brillante exposición. Me atrevo a recomendar un libro, de fácil lectura por añadidura, que trata del Peak "almost everything" que estamos atravesando. No solo del petróleo sino de un buen montón de metales necesarios para mantener nuestra civilización. La teoría es simple, el problema reside en que siguiendo la lógica hemos utilizado primero las menas de mayor calidad (léase + TRE) y ahora, después de un siglo de frenesí extractivo nos tocan las de menor concentración o mas difícil acceso, las mas caras. Con lo que las reservas "probadas" se ven drásticamente reducidas a reservas "posibles" económicamente hablando. EXTRACTED de UGO BARDI En otro orden de cosas el cambio climático que ya ha hemos irremisiblemente iniciado nos pondrá las cosas aún más difíciles. Si la adaptación es posible (¿?), no lo será sin un levado coste asociado. Por último la superpoblación prevista para 2050 (+ 9.000 millones) de los actuales 7.000 será probablemente guinda que de al traste con todo intento de salvar la situación. Lamento ser pesimista, yo también, pero como tu has bien dicho el huracán que se avecina es de órdago. Salud!
ir al comentario
Greydarr 19/07/14 21:15
Ha comentado en el artículo El petróleo de Canarias, la maldición futura de su economía
Muy buen post SOLRAC. Claro, conciso, bien documentado y brillantemente razonado. Totalmente de acuerdo con lo que respecta al Sr. Soria en cualquier país decente (que pocos hay por cierto)debería de estar preso pero en este ... http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Manuel_Soria Además no sólo aspira a ser consejero de Repsol también tiene asegurado un puesto en Gas Natural (Proyecto Castor) y en todas las eléctricas (reforma o mas bien debería decir contrareforma eléctrica)vaya que se va a forrar. ¡Como siempre un placer leerte!
ir al comentario
Greydarr 19/07/14 20:49
Ha comentado en el artículo El petróleo de Canarias, la maldición futura de su economía
Lamento no estar de acuerdo contigo Karlsbad, aunque yo también prefiera un paisaje lleno de torres de petróleo con sus charquitos negros alrededor, o mejor aún las multicolores balsas de Atabasca (Alberta - Canadá). El problema es otro, y si me lo permites, no se trata de estética si no de supervivencia. Más exactamente de supervivencia de nuestra especie (además de muchas más que estamos de camino exterminando). O bien iniciamos una rápida y decidida apuesta por las renovables o vamos a tener seguro problemas muy graves con el clima. ¿Que no te tocará a ti vivirlo? Pues nada a seguir la fiesta con el petróleo y por favor saquemos esos horribles aerogeneradores que tanto te molestan a la vista.
ir al comentario
Greydarr 04/06/14 12:35
Ha comentado en el artículo Democracia 2.0
Desde luego estamos ante un cambio de paradigmas. Cuando yo era un niño (hace un par de milenios, jeje), los jóvenes, una parte considerable de ellos, éramos de izquierdas y antisistema; nuestros padres de derechas. Luego con la madurez, aquellos jóvenes viramos hacia la derecha, sería para conservar lo que con arduo trabajo conseguimos: trabajo, esposa, hijos, casa, coche, etc. Ahora con la llegada de la serena vejez volvemos a la izquierda ... Yo también he votado a Equo. Saludos!
ir al comentario