Acceder

Participaciones del usuario Greydarr

Greydarr 09/12/14 20:07
Ha comentado en el artículo Calentamiento global o enfriamiento global, tú decides
Lamento que no te gustara el link, pero no lo puse para dilucidar si el CO2 es el responsable del cambio climático si no para ilustrar mi comentario "Es interesante destacar al respecto que los climatólogos prevén mas incidencia de factores climáticos extremos en los próximos años" lo cual si que creo que expone con meridiana claridad. Me gustaría saber tu opinión y una vez sentado que el cambio climático (de momento hacia + caliente) existe, si lo consideras un motivo importante de preocupación desde los puntos de vista económicos, sociales y medioambientales. Entendería, aunque no comparta, que si crees que en los próximos años el ciclo de temperatura se invertirá a mas frío sea absurdo invertir un Euro en reducciones de CO2. PS. La gráfica insertada no corresponde al paper de Hansen, la puse para confirmar que a día de hoy estamos en el punto mas caliente de los últimos 150 años. Saludos cordiales
ir al comentario
Greydarr 09/12/14 18:14
Ha comentado en el artículo Calentamiento global o enfriamiento global, tú decides
Ummm, me obligas a bucear en mis archivos ... Pero antes un breve comentario. Me parece correcto empezar a contar a partir de 1750 ya que coincide con el inicio de la revolución industrial y como by-product el inicio de aumento de emisiones de CO2. Debemos tener en cuenta además dos factores: 1. Las emisiones de CO2 crecen con aceleración creciente y por lo tanto sus efectos son acumulativos. 2. El clima de la Tierra no reacciona de inmediato ya que tiene una gran inercia térmica. Deberemos en consecuencia suponer que si el cambio climático inducido por el hombre tiene una cierta influencia sobre las oscilaciones naturales del clima esta será creciente y máxima en la actualidad. Lo cual a mi juicio, y al de la mayoría actual de científicos, coincide con la realidad observada. Preveo tu objeción "La correlación no es causalidad" pero el problema es que si es cierto estamos justo empezando a notar sus efectos. Es interesante destacar al respecto que los climatólogos prevén mas incidencia de factores climáticos extremos en los próximos años: Sequias mas prolongadas, tormentas mas severas, inundaciones mas frecuentes. Todo ello tiene una repercusión económica tan elevada que representa un reto posiblemente inasumible por la actual estructura de seguros mundial. Como lectura adicional (a bote pronto) yo recomendaría Perception of climate change James Hansen, Makiko Sato, and Reto Ruedy http://www.pnas.org/content/109/37/E2415/1 Saludos cordiales
ir al comentario
Greydarr 09/12/14 14:06
Ha comentado en el artículo Calentamiento global o enfriamiento global, tú decides
Buen post Know, aunque a mi juicio sesgado en sus conclusiones. Totalmente de acuerdo con el repaso histórico y sus gráficas, no podía ser de otra manera, eso son observación de datos del pasado. En desacuerdo con la falta de correlación entre concentración de CO2 y temperatura, ver entre otros muchos: James Hansen, Thomas Homer-Dixon, Mark Jaccard, David Keith, Mark Bowen, Jhon Carey y Michael D. Lemonick. Si, se que una lista de nombres no es ninguna prueba, pero es muy interesante e instructivo leer lo que dicen y, equivocados o no, todos ellos argumentan muy bien su posición con respecto a la inequívoca relación entre aumento de temperatura y concentración de CO2. En mi humilde opinión, no corresponde a la realidad tu visión de que los científicos negacionistas (que sí los hay) sean los "perseguidos", yo mas bien diría lo contrario. Se ha tardado mas de 30 años en cambiar, en el seno de la mayoría de la comunidad científica, la visión de que la actividad humana no tiene ninguna influencia en el clima por la actual de que si tiene y significativa. Y eso en contra de los intereses económicos de la mayoría de las multinacionales del sector energético y del transporte, que como es lógico centran su interés en el BAU. Pero en el fondo da quizás igual, lo importante a mi entender es que nos quedamos sin petróleo barato (y muchos otros materiales) y que nuestra sociedad tendrá que aprender a vivir sin ellos. Cosa que lamentablemente, y eso si que es una creencia personal, tengo mis serias dudas de que sea capaz de gestionar con éxito. Él como nos enfrentemos a esa situación, si con camiseta o abrigo de pieles, es a mi entender una cuestión de gran importancia pero no fundamental.
ir al comentario
Greydarr 08/12/14 21:54
Ha comentado en el artículo La demanda de petróleo, ¿una fuerza imparable?
Muy buen artículo Know, extensamente trabajado. Para ser sincero no quiero meterme en la discusión de si es el buey el que tira del arado, si es el arado el que empuja al buey o de si lo que tira es el bastón del ganadero. Yo me centraría en otro plano de discusión: ¿Es necesario y conveniente arar todo ese campo? Es un hecho ineludible que el petróleo como bien material se agota y hoy por hoy es vital para la supervivencia del transporte tal como hoy lo conocemos. Por lo tanto, y siendo Rusia uno de los principales productores, es deseable (bajo la óptica cortoplacista americana) su debilitamiento como potencia mundial. Y por ello estoy de acuerdo con la posible "mano negra" jaja nunca mejor dicho Mr. Obama. Y no por ello es menos cierto que las leyes de la oferta y la demanda rigen este y todos los mercados. ¿Petróleo a 40 $ barril o a 180 $? A no tan largo plazo la tendencia debido a su "agotamiento" es seguro alcista. A mí, y siento repetir mi vena ecologista, me preocupan más las consecuencias de arar todo ese campo. Creo que ya es hora, quizás tarde, de empezar de verdad a replantear un mundo mas ajustado a nuestro maravilloso planeta y además me atrevo a pedir que sea mas justamente repartido. Saludos cordiales
ir al comentario
Greydarr 08/12/14 10:10
Ha comentado en el artículo Quo vadis, Vladimir?
Excelente y apasionado artículo Claudio. Mi preocupación al respecto es que la probabilidad de que un presidente americano se meta a guerrear es inversamente proporcional a la popularidad que tiene en cada momento y la de Obama está bajo mínimos. Lo malo es que esta vez ha escogido como adversario a un enemigo temible por su armamento. ¿Acabará esto en la 3ª guerra mundial? Personalmente creo que no pero lamentablemente se está estirando bastante la cuerda. Y una guerra así no es precisamente la mejor opción que tenemos para enfrentarnos a los terribles problemas que se avecinan en este siglo XXI: Escasez de recursos (energéticos y otros), polución (CO2 y otros) y sobrepoblación. Es lamentable la falta de estatura política de nuestros líderes, ya que si no dedicamos todas nuestras energías a resolver esos problemas el resultado será extraordinariamente negativo para todos. Vamos todos en el mismo cascarón de nuez (planeta tierra) y cuando el barco empieza a hacer agua los oficiales y el capitán en vez de achicar se pelean por escoger los mejores asientos sin ser conscientes de que aguas abajo nos espera la gran cascada. Sencillamente deprimente. Para acabar y parafraseando a Albert Einstein cuando le preguntaron acerca de como sería la 3ª guerra mundial dijo que no sabia, pero que si sabía como sería la 4ª, con piedras y palos. Como siempre mis mejores saludos.
ir al comentario
Greydarr 27/11/14 19:34
Ha comentado en el artículo El zorro devorando gallinas
Ligando mi contestación con un post tuyo posterior sobre la entropía me atrevería a decir que: En un país cerrado la variable estupidez tiende a crecer inexorablemente. Saludos de nuevo.
ir al comentario
Greydarr 27/11/14 19:06
Ha comentado en el artículo Termodinámica para torpes (I)
Muy bien explicado Solrac! Yo me quedo con la primera definición me servirá para tranquilizarme en las largas noches de insomnio. "En un estado de equilibrio, los valores que toman los parámetros característicos de un sistema termodinámico cerrado son tales que maximizan el valor de una cierta magnitud que está en función de dichos parámetros, llamada entropía." Después de releerla varias veces entiendo que la clave está en la palabra "función" que espero no tenga nada que ver con los funcionarios. Como siempre un placer leerte Saludos
ir al comentario
Greydarr 27/11/14 18:25
Ha comentado en el artículo El zorro devorando gallinas
Me apunto a lo que piensan los verdes europeos, ES UN INSULTO. Pero ... Entendamos al pobre Matiano, había sido buen chico y seguido, digo no seguido si no superado, las directrices de su jefa alemana y a la hora de recibir los esperados cromos de premio mira su lista y piensa: José Manuel Coria. Ummm no. Se ha cargado la industria renovable nacional. Además es un farrullero con varios pleitos mal resueltos en Canarias y para colmo el lio de Castor. Este no me vale. Pedro Moretés: Perfecto nada mejor que ligar a un experto en armamento con el medio ambiente. Ummm no. No querrá está muy liado arreglando su patio de muerte (Wiki - misiles, bombas de racimo) ahora está en el ejecutivo ahora se vuelve a sus negocios armamentísticos. Este no me vale. José Ignacio Bert: Unmm no. Lo primero que intentaría sería intentar españolizar a todos los europeos, me tildarían de imperialista. Ana Mazo: Ay no, que ha esa ya la han pillao. Sigo? Como siempre un placer leerte. Saludos
ir al comentario
Greydarr 27/11/14 13:49
Ha comentado en el artículo La corrupción no es el problema, el petróleo es el problema
Y sin embargo la corrupción no parece un problema tan difícil de solventar o al menos minimizar. Me explico: 1.- Existe corrupción porque el que tiene el poder de tomar decisiones que favorezcan al capital no es lo suficientemente rico como para no caer en la tentación de ser corrompido. 2.- Las leyes no persiguen adecuadamente los casos de corrupción o son demasiado lentas en hacerlo. Muchas veces lamentablemente frenadas por el propio capital y los corrompidos que ostentan el poder. Soluciones: - Aumentar muy considerablemente (+ x10) el nivel salarial de los que tienen el poder de tomar las decisiones económicas de tal manera que estén blindados contra la corrupción. No es de recibo que el presidente de un gobierno cobre el salario de un ejecutivo medio en la industria privada. No es de recibo y al final si es corrupto nos sale mucho mas caro. - Aumentar el número de jueces para agilizar la justicia y velar por la verdadera autonomía de dicho poder. Hacer una nueva legislación mucho dura contra la corrupción. Que sea mas difícil delinquir y que en caso de que te pillen las penas sean de órdago. ¿Por qué no se hace? Pues yo creo que por falta de voluntad del capital al que le va muy bien y así van las cosas. Mientras tengamos un oligopolio financiero que subyuga (o debiera decir corrompe) al poder ejecutivo, legislativo y judicial difícilmente cambiarán mucho las cosas. Otro mundo mas justo y mejor es posible pero deberemos poner mucho empeño en conseguirlo, con la Iglesia (perdón quise decir el Capital) hemos topado. Saludos y enhorabuena por el post que no sólo de energía vive el hombre.
ir al comentario