Acceder

Participaciones del usuario Comunero 1

Comunero 1 03/05/19 14:11
Ha respondido al tema Encuesta para las generales
Buenos días,  Madrid es la provincia más poblada de España, con 6 578 079 habitantes, a 1 de enero de 2018 ( INE). Por autonomías, esta comunidad uni provincial es la tercera de mayor población del país, por detrás de  Andalucía (en sus ocho provincias residen más 8,4 millones de personas) y de  Cataluña (con 7,5 millones en cuatro provincias).. Hay gente que compara los diputados que elige Cataluña 48, con los diputados que eligen en Castilla Sur, que son 21, o con los que se eligen en Castilla Norte, que son 31, comparar los diputados que eligen cada una de las Castillas con los que se eligen en Cataluña sin contar con los diputados y la población de Madrid es de una estafa intelectual digna de trileros de la peor especie. Madrid mas Castilla La Mancha son 9 millones de personas y 57 diputados, 6,3 diputados por millón de personas Cataluña 48 diputados y 7,5 millones de personas, 6,4 diputados por millón de personas    
Ir a respuesta
Comunero 1 02/05/19 18:58
Ha respondido al tema Opinión sobre la situación en Venezuela
Buenas tardes, que yo recuerde en este post, yo no le he faltado ni poco, ni mucho, ni nada, en otros post, si le he faltado ha sido porque usted ha insultado o faltado primero, bien a mí, o al grupo étnico al que pertenezco los castellanos, de todas maneras le pido disculpas, aunque lo repito, nunca empiezo yo primero
Ir a respuesta
Comunero 1 01/05/19 23:44
Ha respondido al tema Catalunya - España 2.019 cosas que pasan
Buenas noches, hay que ser muy mala persona para considerar fascistas, a las comunidades autónomas donde Vox, ha sacado un 10% o más y no considerar fascistas las comunidades donde dos partidos de extrema izquierda y carniceros como Bildu  e Izquierda Republicana de Cataluña, han sacado más de un 15%, la historia de Bildu la conocemos todos la de I.R.C. quiza no, dio un golpe de Estado contra la República en el 1933, junto con el P.S.O.E., 3500 muertos, por el terrible delito de que habían ganado las derechas. En el 1936 y gobernando E.R.C., con D. Luis Companys,de presidente, en Cataluña fueron asesinadas en el intervalo 1936-1939,  entre 20000 y 25000 personas, ( mínimo), sin juicio, y sin defensa de ningún tipo.efectivamente, ahora resulta que los fascistas son los charnegos, porque ni en el País Vasco, ni en Cataluña han votado a Vox. no se puede ser más racista
Ir a respuesta
Comunero 1 01/05/19 18:03
Ha respondido al tema Opinión sobre la situación en Venezuela
Buenas tardes y bienvenido, seas de la opinión que seas, claro que si te sales de lo politicamente correcto, sólo recibirás amenazas e insultos, no es mi caso, bienvenido otra vez
Ir a respuesta
Comunero 1 01/05/19 00:32
Ha respondido al tema Han ganado el PSOE, Bildu, ERC y las diferencias entre españoles.Viva Egpaña o Españistan o Burrolandia(new name españa)
Fueros sí, pero para todos Íñigo Urkullo, lehendakari, y Mariano Rajoy, presidente del Gobierno. La Moncloa/  domingo, 14 mayo 2017, 09:00  0   En el año 1976, cuando todavía la Transición Democrática balbuceaba y el Estado de las Autonomías ni siquiera se había gestado, el catedrático de Historia del Derecho de la Universidad de Valladolid, el burgalés Gonzalo Martínez Díez (un gran conocedor de la Historia Medieval y un convencido castellanista que poco después fundaría el PANCAL) publicó el libro “Fueros sí, pero para todos”, que analizaba los Conciertos Económicos de Navarra y el País Vasco, poniendo en evidencia lo injusto de los mismos, que tradicionalmente derivaban rentas de los territorios más empobrecidos del Estado, como Castilla, para privilegiar aún más a los más ricos, y acababa reclamando igualdad y equilibrio económico entre las diferentes comunidades que surgirían en el proceso descentralizador que iba a vivir España… Una voz más que clamó en el desierto.   Ahora, más de cuarenta años después, el último acuerdo alcanzado por el Gobierno del PP y el PNV para la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado de 2017 ha seguido aquellos aspectos denunciados por Gonzalo Martínez, e implica notables modificaciones en el cálculo del denominado “Cupo Vasco”, que generarán enormes perjuicios económicos y sociales sobre el conjunto de España, y en especial sobre los territorios limítrofes al País vasco como es el caso de la provincia de Burgos. Es preciso recordar que el Concierto Vasco es el marco que regula las relaciones económicas entre el País Vasco y el Estado, mediante el cual las diputaciones forales vascas recaudan todos los impuestos en el País Vasco (IRPF, Sociedades, IVA, Especiales,…), y el Cupo Vasco es la cantidad que el Gobierno Vasco entrega al Estado para financiar los servicios que presta el Gobierno de España en territorio vasco por las competencias no transferidas, y se calcula según el Índice de Imputación (el 6,24% de la renta española procede del País Vasco). Desde el año 1981 el Cupo Vasco ha estado mal calculado en favor del País Vasco, ya que se valoran a la baja los gastos estatales en el País Vasco, porque el ajuste del IVA se hace con coeficientes desfasados del peso del consumo en territorio vasco, y porque no se incluye la obligatoria solidaridad interterritorial ni gastos extraordinarios como el rescate a la banca o a las autopistas radiales de Madrid, por poner un ejemplo. Así, el País Vasco paga al Estado cada año menos de lo que debiera pagar, que puede cifrarse en los 36 años de vigencia del sistema en unos 20.000 millones de euros; una cantidad que soportan comunidades autónomas en general más pobres (el País Vasco tiene una renta per cápita de 30.000 euros y Extremadura de 15.000; Castilla y León se sitúan en 21.000 euros por habitante). Todo ello mantenido por la contrapartida ventajista de los votos de los Diputados del PNV cuando sus apoyos han sido relevantes en el Parlamento del Estado. El nuevo acuerdo alcanzado entre PNV y Gobierno del Estado con la complacencia del PP y Ciudadanos supone que se entregarán al País Vasco 1.400 millones de euros por “supuestos atrasos” reclamados del cupo de años anteriores y se rebajará el cupo actual en 570 millones de euros anuales, y además se entregarán adicionalmente para inversiones 4.000 millones de euros, principalmente para la alta velocidad ferroviaria. El acuerdo además incluye medidas especialmente lesivas para los territorios próximos al País vasco, ya que modifican torticeramente, con el dinero de todos los españoles, la equidad en la competitividad económica y empresarial entre el País Vasco y sus comunidades limítrofes. Así incluye partidas para rebajar la tarifa eléctrica de las empresas para mejorar la competitividad industrial; inversiones de infraestructuras en el País Vasco como las plataformas logísticas de Lezo-Gaintxurizketa y Jundiz, la terminal intermodal de Jundiz, en Álava y su conexión con los puertos de Bilbao y Pasaia; el fomento del vehículo eléctrico y de la I+D+i a través de distintas partidas presupuestarias y un compromiso de calendario para concluir las obras de la llamada y Vasca ferroviaria, que conecta las tres capitales de la comunidad, para que esté operativa en 2023 y conectada con Francia en 2025. Gracias a este excedente económico, que financiamos todos, el País Vasco, por ejemplo, es la primera comunidad autónoma en gastos de I+D+i, dedicando el 2,2% de su PIB (1.500 millones de euros anuales) frente al 0,9% dedicado por Castilla y León (500 millones de euros anuales). También lo es en ayudas directas e indirectas a la captación de empresas, en mejoras de la competitividad empresarial, en captación de proyectos industriales y en incentivos y deducciones empresariales, decisiones muchas veces cuestionadas en el ámbito jurídico de la Unión Europea, pero que cuando son condenada  se modifican camaleónicamente para seguir vigentes. El Partido Castellano (PCAS) ha denunciado nuevamente, con fuerza y públicamente, el Concierto Vasco, y la manifiesta negligencia en el cálculo del Cupo Vasco, un sistema absolutamente injusto, que perpetúa el empobrecimiento de la mayor parte de las comunidades autónomas como las castellanas, en beneficio de un territorio más rico, perpetuando un modelo que tiene más de cien años, durante el cual el Estado español derivó al País Vasco materias primas, ahorro, emigrantes energía e inversiones para consolidar un gran polo industrial y financiero en detrimento de Castilla, Andalucía, Galicia y Extremadura. Los castellanistas reclamamos el rechazo frontal a un acuerdo presupuestario basado en el expolio del Concierto Vasco y criticamos a partidos como PP y Ciudadanos que, con su aval, empobrecen a la sociedad española en general, y a formaciones como Podemos y el PSOE, que también lo apoyan con sus votos en el Parlamento Vasco, en el navarro y en el estatal. Estas modificaciones “forales” serán especialmente letales en los territorios limítrofes al País Vasco, como la provincia de Burgos o La Rioja. El Concierto Vasco y el deficiente cálculo del Cupo Vasco supone una competencia desleal e injusta del más rico al más pobre, con beneficios y vacaciones fiscales a las industrias que se instalan en el País Vasco, energía eléctrica más barata (a pesar de producirse en Castilla), priorización por parte del estado de las plataformas logísticas ubicadas en el País Vasco frente a las castellanas, mayores deducciones e incentivos por inversiones, incremento de fondos para I+D+i y promoción Industrial, que hacen imposible competir en condiciones de igualdad. TEMAS
Ir a respuesta
Comunero 1 28/04/19 16:32
Ha respondido al tema Las niñas valientes
En un    artículo anterior, calculábamos la    "rentabilidad de la inversión"    en la Seguridad Social para un español con salario medio y 25 años de cotización (4,2% para un hombre y 5,5% para una mujer). Ahora, toca calcular de igual manera dicha rentabilidad, solo que en esta ocasión vamos a utilizar    diversos supuestos. No en vano, los aportes (cotizaciones) y retiradas (pensiones) del sistema de Seguridad Social no son iguales para una persona que cotiza 15 años (mínimo para acceder a pensión contributiva) que para alguien que cotiza 37 (los necesarios para cobrar una pensión máxima); tampoco es lo mismo cotizar por la base máxima (1.151€/mes) que por la mínima (297€/mes); y tampoco es lo mismo ser un hombre que una mujer, ya que la mujer espera recibir pensión durante más tiempo que el hombre (la esperanza de vida al cumplir 67 años es mayor para mujeres que para hombres). Vamos a ir modificando estos tres parámetros para    calcular las aportaciones y retiradas del sistema que se hacen durante una vida laboral bajo diferentes parámetros. A modo comparativo, calcularemos la tasa de rentabilidad de los diferentes supuestos. Rentabilidad de la Seguridad Social Se han elaborado    seis supuestos de cotización: Cotización máxima: para 2019, la cotización máxima corresponde a un salario igual a 4.070€/mes. El salario que queda por encima de esa cifra no está sujeto al pago de Seguridad Social. Percentil 75: el salario que deja por debajo el 75% de los salarios españoles y 25% por encima. Salario medio. Salario mediano. Percentil 25: el salario que deja por debajo el 25% de los salarios españoles y 75% por encima. Salario mínimo: la cuantía mínima a pagar es en base a 1.050€/mes correspondiente al salario mínimo distribuido en 12 pagas. Hemos introducido también diferentes supuestos de cotización: Cotización mínima: 15 años. Cotización para obtener el máximo de base reguladora: 25 años. Cotización para obtener máximo porcentaje: 37 años. Por último, y debido a la diferente esperanza de vida de hombres y mujeres, hemos calculado la rentabilidad en función del sexo. En la siguiente tabla, podemos encontrar la rentabilidad bajo los diferentes supuestos mencionados. Nota: todos los supuestos asumen un 2,1% de inflación en el periodo temporal considerado (inflación últimos 20 años en España). También se asume que todos los salarios crecen al 2,5% de forma nominal, con excepción del salario mediano, que crece al 2,3%, y la cotización máxima, que crece al 2,7% al año. Para la pensión mínima se asume que la persona está casada y tiene un dependiente a cargo. También se asume que una vez se accede a la pensión, la misma no pierde poder adquisitivo. De las rentabilidades calculadas se pueden sacar interesantes conclusiones, pero para ello debemos ordenar los datos calculados. Más cotización, menos rentabilidad La Seguridad Social es un sistema que pretende ser contributivo, no distributivo. Es decir, a mayor aportación, mayor es la pensión final a disfrutar. Sin embargo, con datos de rentabilidad en la mano, existe un importante efecto distributivo.    Los que más aportan a la Seguridad Social tienden a ser los que menos rentabilidad disfrutan. Si cruzamos los aportes hechos y la rentabilidad esperada, vemos que existe una relación negativa entre dichas variables. En otras palabras, cuanto más se aporta a la Seguridad Social, menor es la rentabilidad que se obtiene. La forma de leer el gráfico es la siguiente. Cada punto azul en el mapa es la rentabilidad esperada de cada uno de los supuestos expuestos en el anterior epígrafe. Así, si nos fijamos en el punto azul que se encuentra en el extremo inferior derecho, vemos que es la rentabilidad de un hombre que ha cotizado el máximo (4.070€/mes) durante 37 años. Este hombre tendría una  rentabilidad de apenas el 0,82%, habiendo aportado más de 560.000€ a lo largo de su vida laboral. La parte baja derecha del gráfico es donde nadie querría estar. Son personas que han realizado grandes aportaciones y esperan recibir muy poco más de lo aportado. Por el contrario, la parte superior del gráfico es donde todo el mundo querría estar (recibirían mucho más de lo aportado). A partir de estas aclaraciones podemos sacar algunas conclusiones: La parte superior derecha del gráfico está desierta: esto significa que nadie que realiza grandes aportaciones a la Seguridad Social recibe un alto rendimiento. La parte inferior izquierda del gráfico está poco poblada: esto significa que   los que realizan pocas aportaciones a la Seguridad Social tienden a recibir mucho más de lo aportado. La mayor parte de observaciones se encuentran en una especie de diagonal que va desde la parte superior izquierda a la parte inferior derecha: esto significa que conforme incrementa la aportación a la Seguridad Social se espera tener menor rentabilidad (es decir, recibir menos en comparación con el aporte realizado). Por tanto, y en base a las observaciones, podríamos concluir que el sistema de Seguridad Social español    premia a aquellos que menos aportan al sistema y castiga a los que más aportan. Más años cotizados, menor rentabilidad En línea con el anterior apartado, incrementar el número de años de cotización tiende a disminuir la rentabilidad esperada. Si calculamos la rentabilidad media por años de cotización de las rentabilidades bajo diferentes supuestos de cotización, obtenemos el siguiente gráfico. Aquí podemos ver que, tanto para hombres como para mujeres,    las rentabilidades esperadas caen en picado cuando incrementan los años de cotización. Así pues, la Seguridad Social premia a los que menos años cotizan al sistema, a la vez que castiga a aquellos que más años aportan. Diferencia entre hombres y mujeres A igualdad de circunstancias,    el retorno de las mujeres tiende a ser muy superior al retorno que obtienen los hombres. Esto se debe principalmente a la mayor esperanza de vida de la que gozan las mujeres españolas en comparación con su contraparte masculina. La    mayor esperanza de vida de las mujeres hace que tiendan a estar más años recibiendo pensiones que los hombres (en concreto 3,6 años más que los hombres para una jubilación a los 37 años). Por tanto, cuando calculamos la rentabilidad esperada para una inversión determinada, vemos que las mujeres siempre obtienen una rentabilidad mucho mayor a la de los hombres. Los datos de la siguiente tabla atestiguan que, efectivamente,    para el mismo monto aportado a la Seguridad Social, la rentabilidad de las mujeres es muy superior a la de los hombres. Por último, vamos a ver que, bajo el mismo supuesto de cotización, el retorno esperado de los aportes de la Seguridad Social de las mujeres es muy superior al de los hombres. La diferencia media entre hombres y mujeres es del 1,8%, pero puede llegar a ser casi del 5% para aquellos que cotizan en base al salario mediano durante 15 años -la razón es que el salario mediano de la mujer es inferior al del hombre y, tal y como hemos visto en el segundo epígrafe, cuanto menos se aporta al sistema, mayor es la rentabilidad-. Por tanto, parece que    la Seguridad Socia penaliza a los hombres y premia a las mujeres (y eso que no hemos tenido en cuenta la cuantía extra que reciben las mujeres con dos o más hijos). Conclusión Estamos en condiciones de contestar al interrogante que planteábamos en el primer artículo de esta serie:    ¿son generosas las pensiones españolas? La respuesta es la siguiente:    depende de quién seas. Las pensiones son muy generosas para los que menos aportan y muy poco generosas para los que más ayudan a sostener la Seguridad Social. Las pensiones son más generosas cuanto menos años se cotizan. La generosidad de las pensiones españolas se "disipa" conforme incrementa el número de años cotizados. LAS PENSIONES SON MAS GENEROSAS PARA LAS MUJERES QUE PARA LOS HOMBRES Si usted aspira a una pensión superior a la media y se cree privilegiado, le han engañado, ya que las ingentes cantidades de dinero que aporta al sistema de Seguridad Social van a tener un rendimiento paupérrimo
Ir a respuesta
Comunero 1 27/04/19 23:20
Ha respondido al tema Asi es la sanidad cuando gobierna la derecha...
En un  artículo anterior, calculábamos la  "rentabilidad de la inversión"  en la Seguridad Social para un español con salario medio y 25 años de cotización (4,2% para un hombre y 5,5% para una mujer). Ahora, toca calcular de igual manera dicha rentabilidad, solo que en esta ocasión vamos a utilizar  diversos supuestos. No en vano, los aportes (cotizaciones) y retiradas (pensiones) del sistema de Seguridad Social no son iguales para una persona que cotiza 15 años (mínimo para acceder a pensión contributiva) que para alguien que cotiza 37 (los necesarios para cobrar una pensión máxima); tampoco es lo mismo cotizar por la base máxima (1.151€/mes) que por la mínima (297€/mes); y tampoco es lo mismo ser un hombre que una mujer, ya que la mujer espera recibir pensión durante más tiempo que el hombre (la esperanza de vida al cumplir 67 años es mayor para mujeres que para hombres). Vamos a ir modificando estos tres parámetros para  calcular las aportaciones y retiradas del sistema que se hacen durante una vida laboral bajo diferentes parámetros. A modo comparativo, calcularemos la tasa de rentabilidad de los diferentes supuestos. Rentabilidad de la Seguridad Social Se han elaborado  seis supuestos de cotización: Cotización máxima: para 2019, la cotización máxima corresponde a un salario igual a 4.070€/mes. El salario que queda por encima de esa cifra no está sujeto al pago de Seguridad Social. Percentil 75: el salario que deja por debajo el 75% de los salarios españoles y 25% por encima. Salario medio. Salario mediano. Percentil 25: el salario que deja por debajo el 25% de los salarios españoles y 75% por encima. Salario mínimo: la cuantía mínima a pagar es en base a 1.050€/mes correspondiente al salario mínimo distribuido en 12 pagas. Hemos introducido también diferentes supuestos de cotización: Cotización mínima: 15 años. Cotización para obtener el máximo de base reguladora: 25 años. Cotización para obtener máximo porcentaje: 37 años. Por último, y debido a la diferente esperanza de vida de hombres y mujeres, hemos calculado la rentabilidad en función del sexo. En la siguiente tabla, podemos encontrar la rentabilidad bajo los diferentes supuestos mencionados. Nota: todos los supuestos asumen un 2,1% de inflación en el periodo temporal considerado (inflación últimos 20 años en España). También se asume que todos los salarios crecen al 2,5% de forma nominal, con excepción del salario mediano, que crece al 2,3%, y la cotización máxima, que crece al 2,7% al año. Para la pensión mínima se asume que la persona está casada y tiene un dependiente a cargo. También se asume que una vez se accede a la pensión, la misma no pierde poder adquisitivo. De las rentabilidades calculadas se pueden sacar interesantes conclusiones, pero para ello debemos ordenar los datos calculados. Más cotización, menos rentabilidad La Seguridad Social es un sistema que pretende ser contributivo, no distributivo. Es decir, a mayor aportación, mayor es la pensión final a disfrutar. Sin embargo, con datos de rentabilidad en la mano, existe un importante efecto distributivo.  Los que más aportan a la Seguridad Social tienden a ser los que menos rentabilidad disfrutan. Si cruzamos los aportes hechos y la rentabilidad esperada, vemos que existe una relación negativa entre dichas variables. En otras palabras, cuanto más se aporta a la Seguridad Social, menor es la rentabilidad que se obtiene. La forma de leer el gráfico es la siguiente. Cada punto azul en el mapa es la rentabilidad esperada de cada uno de los supuestos expuestos en el anterior epígrafe. Así, si nos fijamos en el punto azul que se encuentra en el extremo inferior derecho, vemos que es la rentabilidad de un hombre que ha cotizado el máximo (4.070€/mes) durante 37 años. Este hombre tendría una  rentabilidad de apenas el 0,82%, habiendo aportado más de 560.000€ a lo largo de su vida laboral. La parte baja derecha del gráfico es donde nadie querría estar. Son personas que han realizado grandes aportaciones y esperan recibir muy poco más de lo aportado. Por el contrario, la parte superior del gráfico es donde todo el mundo querría estar (recibirían mucho más de lo aportado). A partir de estas aclaraciones podemos sacar algunas conclusiones: La parte superior derecha del gráfico está desierta: esto significa que nadie que realiza grandes aportaciones a la Seguridad Social recibe un alto rendimiento. La parte inferior izquierda del gráfico está poco poblada: esto significa que los que realizan pocas aportaciones a la Seguridad Social tienden a recibir mucho más de lo aportado. La mayor parte de observaciones se encuentran en una especie de diagonal que va desde la parte superior izquierda a la parte inferior derecha: esto significa que conforme incrementa la aportación a la Seguridad Social se espera tener menor rentabilidad (es decir, recibir menos en comparación con el aporte realizado). Por tanto, y en base a las observaciones, podríamos concluir que el sistema de Seguridad Social español  premia a aquellos que menos aportan al sistema y castiga a los que más aportan. Más años cotizados, menor rentabilidad En línea con el anterior apartado, incrementar el número de años de cotización tiende a disminuir la rentabilidad esperada. Si calculamos la rentabilidad media por años de cotización de las rentabilidades bajo diferentes supuestos de cotización, obtenemos el siguiente gráfico. Aquí podemos ver que, tanto para hombres como para mujeres,  las rentabilidades esperadas caen en picado cuando incrementan los años de cotización. Así pues, la Seguridad Social premia a los que menos años cotizan al sistema, a la vez que castiga a aquellos que más años aportan. Diferencia entre hombres y mujeres A igualdad de circunstancias,  el retorno de las mujeres tiende a ser muy superior al retorno que obtienen los hombres. Esto se debe principalmente a la mayor esperanza de vida de la que gozan las mujeres españolas en comparación con su contraparte masculina. La  mayor esperanza de vida de las mujeres hace que tiendan a estar más años recibiendo pensiones que los hombres (en concreto 3,6 años más que los hombres para una jubilación a los 37 años). Por tanto, cuando calculamos la rentabilidad esperada para una inversión determinada, vemos que las mujeres siempre obtienen una rentabilidad mucho mayor a la de los hombres. Los datos de la siguiente tabla atestiguan que, efectivamente,  para el mismo monto aportado a la Seguridad Social, la rentabilidad de las mujeres es muy superior a la de los hombres. Por último, vamos a ver que, bajo el mismo supuesto de cotización, el retorno esperado de los aportes de la Seguridad Social de las mujeres es muy superior al de los hombres. La diferencia media entre hombres y mujeres es del 1,8%, pero puede llegar a ser casi del 5% para aquellos que cotizan en base al salario mediano durante 15 años -la razón es que el salario mediano de la mujer es inferior al del hombre y, tal y como hemos visto en el segundo epígrafe, cuanto menos se aporta al sistema, mayor es la rentabilidad-. Por tanto, parece que  la Seguridad Socia penaliza a los hombres y premia a las mujeres (y eso que no hemos tenido en cuenta la cuantía extra que reciben las mujeres con dos o más hijos). Conclusión Estamos en condiciones de contestar al interrogante que planteábamos en el primer artículo de esta serie:  ¿son generosas las pensiones españolas? La respuesta es la siguiente:  depende de quién seas. Las pensiones son muy generosas para los que menos aportan y muy poco generosas para los que más ayudan a sostener la Seguridad Social. Las pensiones son más generosas cuanto menos años se cotizan. La generosidad de las pensiones españolas se "disipa" conforme incrementa el número de años cotizados. Las pensiones son más generosas para mujeres que para hombres. Si usted aspira a una pensión superior a la media y se cree privilegiado, le han engañado, ya que las ingentes cantidades de dinero que aporta al sistema de Seguridad Social van a tener un rendimiento paupérrimo    
Ir a respuesta
Comunero 1 27/04/19 23:00
Ha respondido al tema Asi es la sanidad cuando gobierna la derecha...
La consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación,    Rocío Ruiz, afirmó este miércoles en el Parlamento andaluz que    27.658 personas murieron en los últimos tres años a la espera de recibir la ayuda de    dependencia. Además, 35.315 personas con derecho a la ayuda no aparecían en las listas de espera oficiales. Por si fuera poco, Ruiz ha resaltado que "un hecho que agrava más la situación es que hemos descubierto que existe un   número indeterminado de solicitudes, que podríamos decir que están en el 'limbo de la burocracia', ya que al tramitarse todo en papel y no existir una aplicación informática, están en montañas de papeles que no aparecen reflejadas en ningún sistema de información". Esa enorme cantidad de personas –690 municipios andaluces tienen menos–, que fue  eliminada de las listas de espera, falleció en los últimos tres años en Andalucía mientras esperaba, dice la nota de la Consejería, ya fuera de plazo, la tramitación de su grado o la resolución de su PIA. Ruiz dijo en su intervención que "nuestros mayores no se merecen que después de una vida completamente dedicada a velar por nuestro bienestar y por nuestro futuro tengan que  esperar meses,    e incluso años, a que se les reconozca una situación de dependencia y puedan acceder a los servicios y prestaciones a los que tienen derecho. Personas que incluso fallecen sin haber podido ejercer sus derechos derivados de la condición de persona en situación de dependencia. Lo cual resulta extremadamente dramático". Por ello, tras la denuncia, anunció que "se priorizará la    incorporación al sistema de los más de 31.500 menores de 18 años y mayores de 80 que se encuentran en lista de espera, muchos de ellos valorados como grandes dependientes e incluso algunos aún sin valorar". Según la consejera, el informe elaborado por su Consejería, ha detectado que en la actualidad hay    110.447 personas que están pendientes de ser atendidas del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), con nuevos datos actualizados a 28 de febrero. Por tanto, se nuevo se ha producido una nueva falsificación de las listas de espera porque este nuevo dato contrastado   incrementa en más de un 45% las cifras de lista de espera, recogidas en las estadísticas oficiales del sistema y que, ocultaba el anterior Gobierno socialista. Dicho más claramente, 35.315 andaluces no han sido contabilizados en las listas de espera de la dependencia. La responsable de las políticas sociales ha criticado que, según los datos recogidos en dicho Informe, un total de 75.132 personas están actualmente pendientes de que se les realice su Plan Individual de Atención (PIA) y así poder disfrutar de algún recurso del catálogo de la Ley de Dependencia prestación económica, atención residencial, centro de día, ayuda a domicilio, teleasistencia… Además, "este Informe ha concluido que 35.315 andaluces no están contabilizados en las estadísticas oficiales publicadas mensualmente. Son personas que han presentado su solicitud, pero    ni siquiera se les ha llamado y están pendientes de ser valoradas para determinar su Grado de Dependencia", ha señalado la consejera. El nuevo Plan de Choque en materia de Dependencia contará con una inversión de    77 millones de euros y tendrá como objetivos simplificar los trámites, agilizar la lista de espera y garantizar el cumplimiento de los plazos de concesión de las prestaciones y servicios que prevé aunar en un único procedimiento los trámites para el reconocimiento de la situación y para la concesión de las ayudas, que actualmente se gestionaban por separado y por fases. Los 77 millones de presupuesto destinado al Plan de Choque se destinarán según este detalle: 36,6 millones de euros para el Servicio de Ayuda a Domicilio; 14,1 millones para la Prestación Económica para cuidados en el entorno familiar; 15,7 millones de euros para atención residencial; 4,4 millones de euros para centros de día; y 6,6 millones de euros con destino a la Prestación económica vinculada al servicio. Por último, Ruiz instaba "al próximo Gobierno que surja tras las elecciones del 28 de abril a que convoque, de manera urgente e inmediata, la Conferencia de Presidentes para dar una solución real y efectiva a la aplicación de la Dependencia, así como al nuevo modelo de financiación autonómica".
Ir a respuesta