Acceder

Participaciones del usuario Comunero 1

Comunero 1 25/04/19 19:29
Ha respondido al tema Las niñas valientes
España, quinto país del mundo donde las mujeres se sienten más seguras SERVIMEDIA 04.10.2018 - 19:10H Así lo revela un ránking realizado por la Universidad de Georgetown. Mide valores como los casos de violencia de género, la brecha salarial o el acceso a la educación. A pesar de la estadística, en España han sido asesinadas 38 mujeres en lo que va de año. Imagen de una protesta en Madrid. EFE Según un ránking elaborado por la Universidad de Georgetown (EE UU), España es uno de los países donde las mujeres se sienten más seguras, encuentran menos desigualdad y se contabilizan menos casos de violencia de género. Esto lo coloca como el quinto país del mundo más respetuoso con las mujeres. Los analistas del 'Institute for Women, Peace and Security' ('Instituto para la mujer, la paz y la seguridad', en castellano) han hecho un balance de la situación de las mujeres en 153 países. Los mejores Estados en su trato serían: Islandia, Noruega, Suiza, Eslovenia y España. Por contraste, Yemen, Siria y Afganistán son los más irrespetuosos, según el ránking. El estudio mide valores como los casos de violencia de género, la representación de las mujeres en el Parlamento, la brecha salarial, el acceso a la educación, lo seguras que se sienten en las calles o las leyes que pudieran ser discriminatorias para ellas. En casi todos ellos, España está a la cabeza. En cuanto a la violencia de género, el informe recoge que el 13% de las españolas ha sufrido alguna agresión machista a lo largo de su vida, siendo el undécimo país con menos violencia de este tipo. No obstante, es preciso recordar que a lo largo de este año han sido asesinadas en España 38 mujeres por sus parejas o exparejas. Los países donde se registran menos casos de violencia de género son Singapur, Canadá y Comoras, mientras que Angola, Papua Nueva Guinea y Bangladesh son aquellos donde existen más agresiones machistas. De hecho, el 78% de las angoleñas habrían sufrido algún episodio de violencia machista en algún momento de su vida. Seguridad En cuanto a la percepción que tienen las mujeres, Singapur encabeza la lista como el país donde menos inseguras se sienten. Le siguen Uzbekistán, Emiratos Árabes Unidos, Somalia, Qatar, Trkmenistán y Ruanda, aunque hay que tener en cuenta que se trata de una percepción y que no mide su libertad, sólo su seguridad. Entre los países occidentales, las mujeres se sienten más seguras en Noruega y España, con una percepción de seguridad que supera el 80%. En el extremo opuesto estarían Venezuela, Siria y Gabón, países donde las mujeres se sienten en mayor riesgo. Caso catarí El estudio de la Universidad de Georgetown también mide la participación de las mujeres en política. En este sentido, premia a Ruanda y Bolivia, donde sus parlamentos están compuestos al 50% por mujeres y hombres. En Cuba, ellas ocupan el 48% de los escaños y en Islandia, el 47%. España ocupa el vigésimo puesto con casi un 39% de diputadas y senadoras. Qatar no tiene ni una sola mujer en su Parlamento y Yemen sólo cuenta con un 0,5% de parlamentarias en sus Cortes. De los países europeos, Hungría tiene el parlamento más machista con sólo un 10% de mujeres. Grecia también suspende en integración femenina con sólo un 18% de parlamentarias. Leyes machistas Por último, el informe también analiza las leyes que perjudican a la mujer en favor de los hombres. En este caso, Arabia Saudí, Omán y Sudán están situados como los países con leyes más machistas del mundo, mientras que en el extremo opuesto están España, Reino Unido, Bosnia-Herzegovina y Malta. Del entorno europeo, Alemania destaca como uno de los países con leyes más desiguales junto a Polonia y República Checa.     
Ir a respuesta
Comunero 1 25/04/19 17:40
Ha respondido al tema Las niñas valientes
España, quinto país del mundo donde las mujeres se sienten más seguras SERVIMEDIA 04.10.2018 - 19:10H Así lo revela un ránking realizado por la Universidad de Georgetown. Mide valores como los casos de violencia de género, la brecha salarial o el acceso a la educación. A pesar de la estadística, en España han sido asesinadas 38 mujeres en lo que va de año. Imagen de una protesta en Madrid. EFE Según un ránking elaborado por la Universidad de Georgetown (EE UU), España es uno de los países donde las mujeres se sienten más seguras, encuentran menos desigualdad y se contabilizan menos casos de violencia de género. Esto lo coloca como el quinto país del mundo más respetuoso con las mujeres. Los analistas del 'Institute for Women, Peace and Security' ('Instituto para la mujer, la paz y la seguridad', en castellano) han hecho un balance de la situación de las mujeres en 153 países. Los mejores Estados en su trato serían: Islandia, Noruega, Suiza, Eslovenia y España. Por contraste, Yemen, Siria y Afganistán son los más irrespetuosos, según el ránking. El estudio mide valores como los casos de violencia de género, la representación de las mujeres en el Parlamento, la brecha salarial, el acceso a la educación, lo seguras que se sienten en las calles o las leyes que pudieran ser discriminatorias para ellas. En casi todos ellos, España está a la cabeza. En cuanto a la violencia de género, el informe recoge que el 13% de las españolas ha sufrido alguna agresión machista a lo largo de su vida, siendo el undécimo país con menos violencia de este tipo. No obstante, es preciso recordar que a lo largo de este año han sido asesinadas en España 38 mujeres por sus parejas o exparejas. Los países donde se registran menos casos de violencia de género son Singapur, Canadá y Comoras, mientras que Angola, Papua Nueva Guinea y Bangladesh son aquellos donde existen más agresiones machistas. De hecho, el 78% de las angoleñas habrían sufrido algún episodio de violencia machista en algún momento de su vida. Seguridad En cuanto a la percepción que tienen las mujeres, Singapur encabeza la lista como el país donde menos inseguras se sienten. Le siguen Uzbekistán, Emiratos Árabes Unidos, Somalia, Qatar, Trkmenistán y Ruanda, aunque hay que tener en cuenta que se trata de una percepción y que no mide su libertad, sólo su seguridad. Entre los países occidentales, las mujeres se sienten más seguras en Noruega y España, con una percepción de seguridad que supera el 80%. En el extremo opuesto estarían Venezuela, Siria y Gabón, países donde las mujeres se sienten en mayor riesgo. Caso catarí El estudio de la Universidad de Georgetown también mide la participación de las mujeres en política. En este sentido, premia a Ruanda y Bolivia, donde sus parlamentos están compuestos al 50% por mujeres y hombres. En Cuba, ellas ocupan el 48% de los escaños y en Islandia, el 47%. España ocupa el vigésimo puesto con casi un 39% de diputadas y senadoras. Qatar no tiene ni una sola mujer en su Parlamento y Yemen sólo cuenta con un 0,5% de parlamentarias en sus Cortes. De los países europeos, Hungría tiene el parlamento más machista con sólo un 10% de mujeres. Grecia también suspende en integración femenina con sólo un 18% de parlamentarias. Leyes machistas Por último, el informe también analiza las leyes que perjudican a la mujer en favor de los hombres. En este caso, Arabia Saudí, Omán y Sudán están situados como los países con leyes más machistas del mundo, mientras que en el extremo opuesto están España, Reino Unido, Bosnia-Herzegovina y Malta. Del entorno europeo, Alemania destaca como uno de los países con leyes más desiguales junto a Polonia y República Checa.     
Ir a respuesta
Comunero 1 25/04/19 17:00
Ha respondido al tema Las niñas valientes
España es de los países donde menos violencia de género hay en Europa Más de 25 millones de mujeres europeas fueron víctimas de violencia machista en el año 2014. LA INFORMACIÓN Martes, 05 Diciembre 2017, 18:02         Los datos asustan y dan miedo. La violencia de género no termina de erradicarse no solo en España, sino en el mundo. Los últimos datos señalan que el 35% de las mujeres y las niñas sufren alguna forma de violencia física o sexual a lo largo de sus vidas. En algunos países esta cifra asciende al 70%. Se calcula que 133 millones de niñas y mujeres han sufrido alguna forma de mutilación/ablación genital en los 29 países de África y Oriente Medio donde esta práctica perniciosa es más frecuente, según datos de la ONU. MIRA TAMBIÉN Michelle Bachelet felicita a España por su condición de "pionero" en leyes de igualdad de género En el mundo, en la actualidad, más de 700 millones de mujeres se casaron cuando eran niñas, de las cuales 250 millones eran menores de 15 años. Las niñas que contraen matrimonio antes de cumplir los 18 tienen menos probabilidades de terminar su educación y más de sufrir violencia doméstica y complicaciones en el parto.Las consecuencias de la violencia de género perduran generaciones Más de 25 millones de mujeres europeas fueron víctimas de violencia machista en el año 2014. Los países más castigados por este tipo de violencia son los del norte de Europa, que paradójicamente invierten más en programas de educación para la igualdad de género. A nivel europeo, 13 millones de ciudadanas experimentaron violencia física, 3,7 millones sufrieron violencia sexual y 9 millones, acoso sexual. Estas son las conclusiones principales sacadas de la primera macroencuesta europea sobre violencia machista que realizó la Agencia Europea de Derechos Humanos en marzo de 2014. MIRA TAMBIÉN Los lados oscuros de la violencia de género: datos, medias verdades y exageraciones Los países miembros que encabezan la lista de casos de violencia machista son Dinamarca (52%), Finlandia (47%), Suecia (46%), Francia y Reino Unido, ambos con un 44%. Estos porcentajes representan a mujeres de la Unión Europea que han sufrido violencia física y/o sexual desde los 15 años de edad. España tiene menos de la mitad de casos en términos porcentuales que Dinamarca, un 22%.Ao ver este mapa en @libe, a pregunta é inevitable: De que lle serve a Finlandia ter a mellor educación da UE? pic.twitter.com/xblp3RsSHu— Domingos Sampedro (@domingosampedro) noviembre 25, 2015                
Ir a respuesta
Comunero 1 25/04/19 16:40
Ha respondido al tema Las niñas valientes
España, quinto país del mundo donde las mujeres se sienten más seguras SERVIMEDIA 04.10.2018 - 19:10H Así lo revela un ránking realizado por la Universidad de Georgetown. Mide valores como los casos de violencia de género, la brecha salarial o el acceso a la educación. A pesar de la estadística, en España han sido asesinadas 38 mujeres en lo que va de año. Imagen de una protesta en Madrid. EFE Según un ránking elaborado por la Universidad de Georgetown (EE UU), España es uno de los países donde las mujeres se sienten más seguras, encuentran menos desigualdad y se contabilizan menos casos de violencia de género. Esto lo coloca como el quinto país del mundo más respetuoso con las mujeres. Los analistas del 'Institute for Women, Peace and Security' ('Instituto para la mujer, la paz y la seguridad', en castellano) han hecho un balance de la situación de las mujeres en 153 países. Los mejores Estados en su trato serían: Islandia, Noruega, Suiza, Eslovenia y España. Por contraste, Yemen, Siria y Afganistán son los más irrespetuosos, según el ránking. El estudio mide valores como los casos de violencia de género, la representación de las mujeres en el Parlamento, la brecha salarial, el acceso a la educación, lo seguras que se sienten en las calles o las leyes que pudieran ser discriminatorias para ellas. En casi todos ellos, España está a la cabeza. En cuanto a la violencia de género, el informe recoge que el 13% de las españolas ha sufrido alguna agresión machista a lo largo de su vida, siendo el undécimo país con menos violencia de este tipo. No obstante, es preciso recordar que a lo largo de este año han sido asesinadas en España 38 mujeres por sus parejas o exparejas. Los países donde se registran menos casos de violencia de género son Singapur, Canadá y Comoras, mientras que Angola, Papua Nueva Guinea y Bangladesh son aquellos donde existen más agresiones machistas. De hecho, el 78% de las angoleñas habrían sufrido algún episodio de violencia machista en algún momento de su vida. Seguridad En cuanto a la percepción que tienen las mujeres, Singapur encabeza la lista como el país donde menos inseguras se sienten. Le siguen Uzbekistán, Emiratos Árabes Unidos, Somalia, Qatar, Trkmenistán y Ruanda, aunque hay que tener en cuenta que se trata de una percepción y que no mide su libertad, sólo su seguridad. Entre los países occidentales, las mujeres se sienten más seguras en Noruega y España, con una percepción de seguridad que supera el 80%. En el extremo opuesto estarían Venezuela, Siria y Gabón, países donde las mujeres se sienten en mayor riesgo. Caso catarí El estudio de la Universidad de Georgetown también mide la participación de las mujeres en política. En este sentido, premia a Ruanda y Bolivia, donde sus parlamentos están compuestos al 50% por mujeres y hombres. En Cuba, ellas ocupan el 48% de los escaños y en Islandia, el 47%. España ocupa el vigésimo puesto con casi un 39% de diputadas y senadoras. Qatar no tiene ni una sola mujer en su Parlamento y Yemen sólo cuenta con un 0,5% de parlamentarias en sus Cortes. De los países europeos, Hungría tiene el parlamento más machista con sólo un 10% de mujeres. Grecia también suspende en integración femenina con sólo un 18% de parlamentarias. Leyes machistas Por último, el informe también analiza las leyes que perjudican a la mujer en favor de los hombres. En este caso, Arabia Saudí, Omán y Sudán están situados como los países con leyes más machistas del mundo, mientras que en el extremo opuesto están España, Reino Unido, Bosnia-Herzegovina y Malta. Del entorno europeo, Alemania destaca como uno de los países con leyes más desiguales junto a Polonia y República Checa. 
Ir a respuesta
Comunero 1 25/04/19 16:22
Ha respondido al tema Las niñas valientes
En primer lugar, me he leido casi todos los comentarios de los últimos 15 días, y no me consta que me hayan censurado nada, pero si hay comentarios censurados, los moderadores en su derecho están, pero que conste que yo nunca he sido el primero en insultar y provocar algo absolutamente demostrable. En segundo lugar que manía tiene ustedes con confundirme con el tal D. Felix, al que no conozco de nada ni se quien es, ni por supuesto me importa, que conste que tampoco me molesta. En tercer lugar, que manía la de usted de censurar comentarios de los demás, ¿ Que interés tiene usted en no contar la nacionalidad de los asesinos?. Ya le dije a otro señor, que a mí no me importa un trato diferencial a los extranjeros en el caso de la violencia de género,según la premisa jurídica que a personas desiguales, un trato desigual,  principio jurídico en el cual ni entró ni salgo
Ir a respuesta
Comunero 1 25/04/19 16:12
Ha respondido al tema Catalunya - España 2.019 cosas que pasan
Buenas tardes, no se si es cateto o no, lo que si le puedo asegurar es que según sus estatutos de autonomía ambas comunidades,( hay más) tienen la condición de nación, además la constitución recoge la condición de nacionalidad para aquellas comunidades que expresamente se definan como nación la última  Andalucia.
Ir a respuesta
Comunero 1 25/04/19 15:33
Ha respondido al tema Las niñas valientes
Empezaba mi comentario anterior con la leyenda si mis cuentas no fallan, y lamento decir que fallaban, porque me olvide de incluir a la niña de 10 años, como víctima de la violencia machista, que no lo haga la lista oficial del ministerio, no significan que no estén equivocados, contando a esta niña serian 21 las mujeres que a día de hoy, han sido  asesinadas, 13 mujeres por hombres de nacionalidad no española, un 62%, las 8 restantes en teoría por hombres de nacionalidad española el 38%
Ir a respuesta
Comunero 1 25/04/19 14:55
Ha respondido al tema Asi es la sanidad cuando gobierna la derecha...
Sin embargo en Navarra, donde siempre ha gobernado la derecha, excepto estos últimos 4 años, la calidad de la sanidad navarra es la mejor del Estado Español, opinión que es unánime, es evidente que la gestión aquí, ha sido buena o muy buena independientemente de la ideología, de los gobernantes,, aunque como es de suponer la sobrefinanciación que le otorga a Navarra un concierto económico privilegiado y un cupo, calculado muy a la baja, algo tendrá que ver, que los mejores médicos del Estado están en Navarra, porque ganan el doble que en otros sitios, es lógico, es lo que hace tener fueros y leyes especiales, Entre paréntesis   ( El sistema sanitario de Navarra es el mejor de España El sistema sanitario de Navarra es el mejor de España El barómetro del Ministerio de Sanidad otorga a la Comunidad Foral un 7,55, casi tres décimas más que en 2014 y un punto por encima de la media estatal 30/06/2015 tv1 La gran mayoría de la ciudadanía navarra prefiere el sistema público al privado.       Casi el 40% de los navarros y navarras considera que el sistema sanitario público funciona bastante bien y le concede una nota media de 7,55 puntos, la puntuación más alta de España y tres décimas más que la obtenida el año pasado. Así se desprende del último barómetro sanitario, la principal herramienta con la que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad mide la confianza de la ciudadanía en el Sistema Nacional de Salud. La media estatal es de 6,31 puntos, una décima menos que el año pasado.   La gran mayoría de la ciudadanía navarra prefiere el sistema público al privado en todas las opciones analizadas pero sobre todo por la tecnología y medios de que dispone, con el 80% frente al 70% de la media española; la capacitación de los médicos y de las enfermeras con un 75% y 74,4% en ambos casos, frente al 63,5% y 62,9% respectivamente de la media española; y el trato personal que recibe, que alcanza un 62,4% frente al 48,2 del resto de España.   Atención clínica   El 71,6% de la ciudadanía navarra ha consultado en el último año al médico de Atención Primaria; el 48,5% al especialista; el 27,1% ha acudido a Urgencias; y el 6,4% ha ingresado en un hospital.   En todos los casos la ciudadanía valora satisfactoriamente la atención recibida: con un 7,55 la atención Primaria; con un 7,05 la Especializada; con un 6,93 el ingreso y asistencia en hospitales públicos (en ambos la segunda mejor valoración de España); y con un 6,88 las Urgencias.   En lo que respecta a la Atención Primaria, el 91% de las ciudadanas y ciudadanos la califica como muy buena o buena, frente al 87% de la media española; y el 57,3% opina que cuando pide cita con el médico de su centro de salud se la dan en el mismo día siempre o casi siempre, 21 puntos por encima de la media en el resto de España, que es del 36%. Entrando en el detalle del número de días, en el conjunto de España se tarda 3,56 días en conseguir una cita con el médico de familia y en Navarra el 41% la consiguen en el mismo día.   La Atención Especializada es calificada de muy buena o buena por el 90,8% de las navarras y navarros, cinco puntos por encima que el año pasado y más de siete por encima de la media española. La ciudadanía valora la Atención Especializada principalmente porque pueden participar en las decisiones que afectan a su salud (así lo afirma un 83,9 de los pacientes frente al 64,9 de la media española); por el tiempo dedicado a cada paciente, con una nota media de 7,14, la segunda mejor de España; por la confianza y seguridad que transmite el médico, que obtiene un 7,8 frente al 7,24 de la media española; porque es fácil conseguir una cita, con una puntuación del 6,47, la segunda mejor a nivel nacional; y por el trato recibido por el personal sanitario, con una puntuación del 7,61. Además, el 93,8% de los navarros asegura que no tuvo que esperar más de una hora en la sala de espera de la consulta, un porcentaje muy superior al del resto de España, que llega a ser de un 31,6% la media de los que aseguran que sí tuvieron que esperar más de una hora.   Los mejores en cuanto a la valoración de los ingresos hospitalarios   Navarros y navarras son los que mejor valoran la atención recibida en un hospital público. Cerca del 83% consideran que ésta ha sido muy buena o buena, destacando además que el 76,8% de los pacientes consideran que pudieron participar en las decisiones sobre su problema de salud y su tratamiento tanto como hubieran deseado (frente al poco más del 56% de la media española). Casi el 95% afirma además que durante su estancia en el hospital tuvieron asignado un médico responsable al que acudir para cualquier circunstancia relacionada con su problema de salud, frente al 72,4% del resto de España.   Por último, y en lo que respecta a la atención en los Servicios de Urgencias, un 71,5% de los navarros y navarras aseguran que fueron atendidos con bastante o mucha rapidez; y un 79,6 califica dicha atención como buena o muy buena.   En cuanto a la evolución de los servicios asistenciales de Sanidad, el 28,1% de la ciudadanía considera que la Atención Primaria ha mejorado, frente al 19,5 de la media española; y el 21,4% opina que la Atención Especializada ha mejorado, frente al 13,9 de media.)       Ver noticias del mismo día
Ir a respuesta
Comunero 1 25/04/19 14:43
Ha respondido al tema Asi es la sanidad cuando gobierna la derecha...
Otro ejemplo de que calidad, e ideología no van de la mano, si lo que dice este artículo es verdad, la sanidad en Andalucia es peor que en Castilla Sur, que es uno de los sistemas de salud que conozco, parecía dificil, pero.... Entre paréntesis   (El Gobierno andaluz revela una lista de espera en sanidad de 843.000 pacientes, el doble de lo admitido por el PSOE El consejero de la Presidencia, Elías Bendodo, acusa al anterior Ejecutivo socialista de "mentir y maquillar las listas de espera, y denuncia que "se han puesto vidas en juego" "Había 506.408 personas que no estaban contabilizadas en las estadísticas oficiales", dice el consejero de Salud, Jesús Aguirre El Ejecutivo actual no descarta acudir a los tribunales contra el anterior gabinete socialista "si detectamos una irregularidad mayor" Daniel Cela  05/03/2019 - 12:48h Compartir en Facebook Compartir en Twitter Elías Bendodo, consejero de la Presidencia del Gobierno andaluz. El nuevo Gobierno andaluz de PP y Ciudadanos ha lanzado este martes la denuncia más dura y rotunda contra el anterior Ejecutivo de  Susana Díaz, un torpedo dirigido a la "joya de la corona" de la Junta: la sanidad pública. El consejero de la Presidencia,  Elías Bendodo, ha acusado directamente al anterior gabinete de "mentir y maquillar" las listas de espera en la sanidad pública, "que son más del doble de lo que reconocía el anterior Gobierno". En Andalucía hay 843.538 pacientes pendientes de una intervención quirúrgica o para la consulta con un especialista, según el informe presentado por el consejero de Salud,  Jesús Aguirre, al Consejo de Gobierno. Las cifras que daban los socialistas eran muy inferiores, porque no se computaban pacientes para operaciones secundarias ni aquellos que eran derivados a clínicas privadas cuando el tiempo de demora excedía el máximo legal de espera. "Había 506.408 personas (el 60%) que no estaban contabilizadas en las estadísticas oficiales", subraya el nuevo titular de la cartera, tras anunciar que los nuevos números serán los que se envíen al Ministerio de Sanidad el mes que viene. A partir de ahora, la Junta dará cuenta de sus datos de lista de espera cada tres meses, y no cada seis como marca el protocolo. También prevé aprobar un sistema telemático para que cada paciente pueda revisar en su móvil en qué posición está dentro de la lista de espera, y cuánto le falta para ser intervenido.   La presentación del plan de choque para agilizar las esperas viene envuelta en una durísima denuncia contra el PSOE. "Se ha mentido a los andaluces. Es un escándalo que se hayan maquillado las listas de espera quirúrgicas o de atención especializada", sentencia Bendodo. El plan del nuevo Ejecutivo es muy ambicioso: se pretende reducir la lista de espera drásticamente antes de final de año, y con especial agilidad -en tres meses- en aquellos hospitales donde se concentra el 75% de las esperas. Las operaciones a las que se les dará prioridad son las relativas al área de Traumatología, Oftalmología, Cirugía general y Urología. El presupuesto ronda los 25,5 millones de euros, un dinero con el que aún no cuenta el departamento de Salud, pero cuyo titular espera lograr pronto. "Mi consejería está tiesa como la mojama. Hemos presentado un presupuesto y el consejero de Hacienda es favorable", ha dicho Aguirre. El titular de Salud ha comparecido tras el Consejo de Gobierno con un detallado informe técnico sobre las listas de espera en los hospitales y centros sanitarios de toda Andalucía. Se ha servido de un powert point lleno de tablas, números y comparativas para denunciar que el Gobierno de  Susana Díaz “mintió a los andaluces” y “maquilló las listas de espera”. Aguirre ha explicado que los números que ofrecía su predecesora, la ex consejera de Salud,  Marina Álvarez, “no son homologales” a sus cifras, porque los socialistas no computaban a muchos pacientes que también aguardaban por una consulta o intervención. “Ellos hacían las cuentas de forma sesgada y torticera, nosotros hemos contabilizado a todos. Un paciente es un paciente”, subraya.     Bendodo ha sido mucho más duro con el PSOE: "Se ha jugado con las vidas de los andaluces”, ha llegado a decir. Al consejero de Salud le han preguntado por esta aseveración, y éste se ha reafirmado en la denuncia: “¿Cuántos de esos 843.000 han fallecido esperando a que les llamen por teléfono? No lo sé con seguridad, pero sólo por estadística, imagínese. No significa que la demora en la espera sea la causa [de la muerte del paciente], pero también ayuda”, ha subrayado. Estando en la oposición, el PP ya sostenía estas acusaciones contra la Junta, incluso amagó con llevarla a los tribunales. Ahora, con los datos oficiales en la mano, el Gobierno de  Juan Manuel Moreno Bonilla no descarta llevar a juicio a sus antecesores en el cargo. “Vamos a llegar hasta el final. Vamos a seguir investigando y si detectamos una irregularidad mayor, lo denunciaremos”, advierte Bendodo. El desfase entre los números anteriores y los actuales se debe a una decisión política: el Gobierno anterior contabilizaba como pacientes en lista de espera a los que aguardaban una operación quirúrgica o una consulta hospitalaria, sujetas ambas al decreto andaluz de garantía de tiempos máximos de espera, y sólo a quienes dependían de los hospitales del SAS (más el San Juan de Dios del Aljarafe de Sevilla). El nuevo Ejecutivo ha ampliado la población diana y pretende contabilizar “a todos los pacientes en espera” que sean “demandantes de asistencia sanitaria de cualquier tipo”. Esto incluye los procedimientos no garantizados por el citado decreto, pero también los pacientes que dependen de los hospitales concertados de Cádiz y los que son derivados a centros privados concertados para operarse, cuando la demora para un hospital público rebasa el máximo legal (en ese momento dejaban de computar en la lista de espera, aunque aún no les hubieran operado en un centro concertado). La Junta ahora contabiliza a más pacientes, pero también cuestiona la gestión de las listas de espera en el SAS que hacía el Gobierno del PSOE. “Había una sospecha de maquillaje que ya está confirmada”, dice Aguirre. El consejero de Salud acusa a los socialistas de idear fórmulas para camuflar los datos reales, como retrasar el envío de documentación al Ministerio -en vez de cada seis meses, demorándose hasta 13 meses- o incumpliendo el decreto que fija los tiempos máximos de espera a un paciente en 180, 120 o 90 días, en función de la complejidad de la operación. ¿Cómo? “El tapón”, según el consejero, estaba en los médicos de atención primaria, que “metían en un cajón” la consulta al especialista recetada a un paciente, y el tiempo de espera no empezaba a contar hasta que le daban la cita.)
Ir a respuesta
Comunero 1 25/04/19 14:07
Ha respondido al tema Asi es la sanidad cuando gobierna la derecha...
Esta claro, en mi modesta opinión, que la calidad del servicio de sanidad no depende en primer lugar de la ideología de los gobernantes, eso al menos dice mi experiencia, y en segundo lugar la mejora de esa calidad depende nos guste o no de la introducción de competencia ( en que % no sabemos), en tercer lugar y muy importante, tener una buena sanidad universal es caro y sólo países ricos se la pueden permitir, baja renta y bajo P.I.B. son incompatibles con una sanidad pública de calidad, a continuación un artículo de como esta la sanidad en Suecia, para tener muy en cuenta, si lo que nos cuenta es verdad. Entre paréntesis.    25 ABRIL 2019 | ACTUALIZADO 13:54 EUROPA   |    ÁFRICA   |    AMÉRICA   |    ORIENTE PRÓXIMO   |    ASIA / PACÍFICO PATROCINIOS |  CARTAS |  SUSCRÍBETE |  ARCHIVO POLÍTICA   |     ECONOMÍA   |     SOCIEDAD   |     CULTURA   |     PENSAMIENTO   |     AUTORES   Sanidad de acceso universal, pública o privada: En Suecia lo hicieronEn un debate en el que pesa tanto la ideología, es oportuno atender a la experiencia de un país como Suecia, que desde principios de los años 90 reinventó su Estado del Bienestar, obligado también por una coyuntura de crisis.Actualizado 5 febrero 2014 Compartir:           |    Imprimir  |    Corregir  |    Enviar  |   0Ignacio Aréchaga     La garantía del acceso universal a los servicios de sanidad y educación está en la base del Estado del Bienestar en Europa. Pero una cosa es que el servicio esté accesible a todos, con independencia de su renta, y otra es la provisión del servicio, que puede ser pública o privada. Suecia es el país que dio el salto de un sistema casi exclusivamente público a otro abierto a la gestión privada y a la competencia. En la sanidad europea siempre ha habido una presencia compartida del sector público y del privado, y los usuarios están acostumbrados a acudir a uno o a otro en función de sus preferencias y necesidades. La financiación pública no supone que el médico que realiza el servicio sea un empleado público. En Francia uno puede ir al médico privado, y después la Seguridad Social te reembolsa el importe de la consulta. En España, curiosamente, solo los funcionarios tienen el privilegio de poder elegir entre ser atendidos en la sanidad pública o por una sociedad médica privada, sin coste añadido. A no ser que, para descargar las listas de espera, la propia sanidad pública remita al paciente a una clínica privada con la que tiene un concierto. Gestión privada en la sanidad pública En esta línea de distinguir entre garantía y provisión del servicio, se han ido introduciendo distintas modalidades de gestión privada en la sanidad pública: concesión o alquiler de hospitales, externalización de determinados servicios, provisión privada de la atención médica a cambio de una cantidad determinada por asegurado público… El objetivo invocado de estas reformas ha sido lograr un servicio más eficiente con ahorro de costes, algo que suele conseguirse mejor cuando el gestor tiene un interés en la contención del gasto y la adjudicación del servicio se produce en un régimen de competencia. En España, donde la sanidad pública acumula un déficit declarado de unos 16.000 millones de euros, la necesidad de encontrar un modelo sostenible para la provisión del servicio es inaplazable. De hecho, el ajuste se está produciendo ya: en el periodo 2010-2011 el gasto público en sanidad bajó un 4,3%.  Las reformas en Suecia supusieron el paso de un sistema de provisión pública a otro en el que el ciudadano puede elegir entre la sanidad pública o la privada, siempre a cargo de sus impuestos  Sin embargo, el intento de adjudicar la gestión de algunos hospitales públicos en Madrid a empresas privadas ha provocado tal resistencia en la sanidad pública que finalmente el gobierno regional ha renunciado a la idea. Los profesionales sanitarios que protestaban decían que el gobierno madrileño nunca había presentado datos que justificaran un ahorro de costes con la gestión privada. El gobierno aseguraba a los ciudadanos que la atención sanitaria seguiría siendo gratuita y de calidad como hasta ahora; y salía al paso de las acusaciones de que, para obtener un beneficio, las empresas privadas bajarían la calidad del servicio, en detrimento de la salud del paciente; o que el criterio de los profesionales médicos debería someterse a los dictados empresariales; que se perderían puestos de trabajo y que el personal trabajaría en peores condiciones… Pero la calidad del servicio no depende de que la gestión sea pública o privada. Si solo la sanidad pública pudiera dar calidad, sería incomprensible que hubiera hospitales privados entre los más prestigiosos, ni que diez millones de españoles se hayan arriesgado a contratar algún tipo de seguro médico privado, servicio que muchas veces es prestado por médicos que también trabajan en el sector público. Pero, abandonada la idea de la gestión privada de servicios médicos públicos, nunca sabremos si habría supuesto un ahorro.  Los pacientes pueden elegir cualquier hospital que tenga un contrato con las autoridades locales  Reformas en Suecia En un debate en el que pesa tanto la ideología, es oportuno atender a la experiencia de un país como Suecia, que desde principios de los años 90 reinventó su Estado del Bienestar, obligado también por una coyuntura de crisis. En el aspecto sanitario, las reformas supusieron el paso de un sistema de provisión pública a otro en el que el ciudadano puede elegir entre la sanidad pública o la privada, siempre a cargo de sus impuestos. Dentro del modelo socialdemócrata que dominó en Suecia durante décadas, desde 1960 fueron creciendo el gasto público como porcentaje del PIB, la presión fiscal y el empleo público, hasta que en los años 90 se desencadenó una grave crisis económica. Se frenó el crecimiento, bajó el PIB per cápita, el desempleo se disparó, aumentó la deuda pública. En esa crítica coyuntura, llegó al gobierno el conservador Carl Bildt, que emprendió una serie de reformas del Estado del Bienestar. En la sanidad, se eliminaron las trabas para que las Administraciones provinciales pudieran facilitar la licitación de diversos servicios, así como la privatización de ambulatorios, centros médicos y grandes hospitales. Ahora los empresarios de salud son libres para crear centros médicos y los ciudadanos pueden elegir el que prefieran, público o privado. La diversidad de proveedores hace que ninguno esté en situación de monopolio, lo que es una forma de controlar la calidad de los servicios ofrecidos. Cada centro médico recibe un “cheque sanitario” por paciente que lo elige, cuyo importe es fijo y equivale al costo promedio en atención primaria de los habitantes de la provincia. Este sistema de “capitación” cubre más del 80% de la financiación de los centros médicos, mientras que otros pagos dependen de los actos médicos realizados y de primas por alcanzar ciertas metas. El paciente elige Los centros médicos no pueden seleccionar a sus clientes, lo cual evita que discriminen a los pacientes más complicados. Pero los proveedores de servicios médicos tienen interés en invertir en medidas de tipo preventivo, ya que su beneficio depende en gran parte de la baja utilización de los servicios más costosos. En Suecia, el Estado es responsable de la política sanitaria, mientras que la financiación y provisión de los servicios depende fundamentalmente de las regiones y los municipios. Entre los hospitales, la mayoría son públicos, pero también los hay privados, gestionados por organizaciones que pueden tener o no ánimo de lucro. Los pacientes pueden elegir cualquier hospital que tenga un contrato con las autoridades locales. Como en la atención primaria, la financiación pública de los hospitales puede basarse en un presupuesto global para la provisión del servicio y/o en el número de actos médicos realizados. Los médicos suecos son predominantemente asalariados del proveedor de servicios (hospital, ambulatorio, etc.) tanto en el sector público como en el privado. En torno al 27% de los servicios sanitarios son ahora proporcionados por empresas privadas, incluidos 9 hospitales importantes y el 10% de los servicios de ambulancias. Para estimular un uso más reflexivo de los servicios médicos, los suecos se han atrevido a establecer un discreto copago por consulta: de 11 a 22 euros (100 a 200 coronas) en atención primaria, y de 26 a 36 euros (230 a 320 coronas) en especialidades. De este modelo han surgido importantes grupos especializados en la provisión de servicios médicos. El más conocido es Capio, que gestiona centros médicos en Suecia y en el extranjero, también en España. Evolución del gasto ¿Supone una menor financiación pública el paso a un sistema como el de Suecia? Al comparar los casos de España y Suecia se observa que ambos dedicaban en 2010 el mismo porcentaje del PIB a sanidad (9,6%), aunque ya en 2011 empezó a bajar en España a 9,3%. Gasto en sanidad en% PIB (2011)Suecia9,5España9,3Media OCDE9,3Fuente: Health at a glance 2013 La tasa de crecimiento de los gastos en sanidad en la OCDE, que había sido de casi el 5% anual en el periodo 2000-2009, bajó hasta solo un 0,6% en 2010-2011, sobre todo por la reducción del gasto público. España ha experimentado un retroceso a partir de 2010, mientras que Suecia es uno de los países donde se mantiene un crecimiento sostenido, tanto en el gasto total como en el gasto público. Tasa de crecimiento anual del gasto público de sanidad (2000-2012)  2000-2009 2010-2011Suecia3,4%3,8%España6,1%-4,3%Media OCDE4,9%0,1%Fuente: OCDE at a glance 2013 En cuanto a la financiación del gasto, en Suecia la financiación pública (82%) es mayor que en España (73%). Y si se observa la evolución del gasto privado como porcentaje del gasto total en sanidad en el periodo 2000-2011, se comprueba que en Suecia bajó 0,4 puntos y en España, 2,9. Es decir, la mayor provisión privada de los servicios sanitarios no ha supuesto un aumento de lo que el paciente sueco tiene que pagar de su bolsillo. Gasto en Sanidad por tipo de financiación % (2011)  Público Seguro privado Privado de pagoSuecia82,00,317España73,0621Media OCDE72620Fuente: OCDE Health Data 2013 El gasto sanitario per cápita, que tiende a estar relacionado con la renta per cápita en general, es también mayor en Suecia. Y en los dos últimos años registrados (2009-2011), en Suecia creció un 1,8% mientras que en España bajó un 0,5%. La distinta evolución del gasto sanitario en Suecia y en España refleja la diferente marcha de sus economías: en 2013, el PIB de Suecia creció un 0,9%, mientras que el de España retrocedió un 1,2%. Tampoco hay que olvidar que para recibir más del Estado la presión fiscal que soporta el ciudadano debe ser mayor. En 2012, los ingresos fiscales en Suecia eran el 44,3% del PIB, frente a un 32,9% en España. Gasto sanitario per cápita en dólares  PPP (2011)Suecia3.925España3.072Media OCDE3.322Fuente: Health at a glance 2013 ____________________ _______________________
Ir a respuesta