Acceder

Participaciones del usuario Comunero 1

Comunero 1 25/04/19 10:09
Ha respondido al tema Asi es la sanidad cuando gobierna la derecha...
 A efectos meramente informativos, el número de empleados públicos era de 2. 583.494 personas a finales del año pasado de los cuales eran funcionarios el 57,2 % , en total: 1.477.758 personas, de las cuales según usted eran de MUFACE,  961027 personas, aunque no soy ducho en números esto hace 961027/ 1477758 = 65%. Es decir 2 tercios de los funcionarios son de MUFACE, sume usted los funcionarios de las otras mutualidades, y nos vamos cerca del 80% que decía mi artículo. De todas maneras mi interés con este interesante contraste de opiniones, es hacer ver que la calidad de una asistencia sanitaria universal no tiene ver con la ideología de los gobernantes, sino con la calidad de gestión de los mismos
Ir a respuesta
Comunero 1 25/04/19 09:55
Ha respondido al tema Asi es la sanidad cuando gobierna la derecha...
27/12/2018 - 13:27 Actualizado: 09:15 - 28/12/18   El personal al servicio de las administraciones públicas alcanzó en la primera mitad del año la cifra de 2.583.494 empleados públicos, según el último boletín estadístico publicado este jueves por el Ministerio de Política Territorial y Función Pública. Esto representa en su conjunto 22.111 empleados públicos más (+0,86%) que en el semestre anterior. Pero, ¿en qué administraciones trabajan?   El incremento de los empleados públicos no ha sido igual en todas las administraciones. Actualmente, la mayoría (el 51,9%) trabaja en la administración de las comunidades autónomas, seguido de la administración local (22,17%), el Estado (19,8%) y las universidades (6%). De hecho, ha sido en las Comunidades Autónomas donde ha dado un mayor aumento del número de empleados: registraron 14.754 más, hasta 1.340.939 efectivos (+1,1%).  En las entidades locales, el incremento ha sido de 1.603 empleados públicos más, hasta 572.867 efectivos (+0,28%). Y también aumentaron su personal el conjunto de universidades públicas, con 4.885 empleados públicos más, hasta un total de 157.111 trabajadores públicos (+0,59%). Mientras tanto, la Administración Pública Estatal ha registrado un aumento en el número de empleados públicos en el último semestre de 869 empleados públicos, hasta los 512.577 (+0,17%). Eso sí, dentro de ésta, en la Administración General del Estado disminuyeron en 1.309 efectivos, hasta 201.030 (-0,65%), y en 261 en las Fuerzas Armadas, hasta 117.502 (-0,22%). En cuanto a la primera de ellas, el sindicato de funcionarios (CSIF) ha advertido de que el dato de efectivos (201.030) supone un mínimo histórico desde 2002 (primer año del que existen registros), por lo que exige al Gobierno que concrete la oferta de empleo público (OEP). Al mismo tiempo, el número de empleados públicos aumentó en 1.573 en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, hasta 138.319 (+1,15%); en 664 en Justicia, hasta 24.598 (+2,7%) y en 202 efectivos más para los entes públicos, hasta 31.128 (+0,65%). Además, en el total de las administraciones, el 44% de los empleados públicos en España son hombres y el 56% son mujeres. Si se tiene en cuenta el número de ocupados en toda España en el segundo trimestre del año, que fue de más de 19,34 millones según la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE) de dicho periodo, los empleados públicos representan el 13,4% del total de personas trabajando en España. El 57,2% de los empleados públicos son funcionarios Pero, ¿de los 2,58 millones de empleados públicos del conjunto de las administraciones públicas,  cuántos son funcionarios? Más de la mitad (el 57,25%), mientras el personal laboral representa el 23,43% y el resto de personal, el 19,32%. Asimismo, según el último boletín estadístico, solo en los ministerios, organismos autónomos y áreas de actividad de la Administración General del Estado, de los 183.184 empleados públicos con que cuentan, el 72,17% es funcionario, el 25,61% es personal laboral y el resto de personal, el 2,23%. De los empleados públicos de la Administración General del Estado, el 51,66% son mujeres y el 48,34% son hombres. En este mismo sector el 72,83% de los empleados públicos tiene entre 40 y 59 años. Además, un 39,23% (más de una tercera parte) pertenece al subgrupo C1 (administrativos) y un 34,51% (algo más de la tercera parte también) pertenece a los subgrupos A1 (licenciados y graduados) y A2 (diplomados)
Ir a respuesta
Comunero 1 24/04/19 23:51
Ha respondido al tema Asi es la sanidad cuando gobierna la derecha...
Inicio   ASP  ¿Por que los funcionarios públicos van a la sanidad privada? ¿Por que los funcionarios públicos van a la sanidad privada? 20 diciembre, 2012 Isabel González Según la provisión sanitaria de la Seguridad Social, ocho de cada diez funcionarios públicos acuden a las consultas privadas, lo que supone que más del 80% (aproximadamente 1,3 millones de personas) ha elegido un seguro privado. Cabe preguntar a que se debe esta contradicción. Después de escuchar todos los lemas y leer todas las pancartas expuestas en las “mareas blancas” por la defensa de la sanidad pública y universal, es difícil entender estos datos, cuando se desprende que no sería su preferencia. Los argumentos de esta elección pasan por la posibilidad de elección del médico, la temida lista de espera o el ahorro presupuestario que se ha producido. Ya en el 2008, UGT, presentaba a Esperanza Aguirre una carta con esta incongruencia, en la que se exigía que se mantuviera la sanidad privada para los funcionarios argumentando que, “no retroceda ni empeore en términos de eficacia y calidad la prestación sanitaria a los empleados públicos de la Comunidad de Madrid acogidos al régimen de colaboración y tampoco se deteriore la situación de los ciudadanos y ciudadanas que reciben la atención sanitaria del SMS”, dejando en tela de juicio la tan defendida sanidad pública. El 82% de funcionarios público pertenecen a la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, Muface, al que hay que sumar 700.000 personas que incluyen beneficiarios como hijos, parejas o personas a cargo sin ingresos. Al acceder al estatus de funcionario junto al Régimen General de la Seguridad Social, se puede elegir unos Regímenes Especiales de los Funcionarios Civiles del Estado, conciertos sanitarios que ofrecen determinadas compañías privadas como ADESLAS, ASISA Y DKV, entre otras, y que dependen del Ministerio de Administraciones Públicas. Cada año los mutualistas pueden cambiar de compañía, entre las que suscriben el concierto, que se renueva cada tres años, o bien decidir su cobertura a través del proveedor del sistema público. Muface se financia con las cuotas que se detraen todos los meses de las nóminas de los funcionarios. Está, según las categorías, son de entre 19,3 y 47,3 euros mensuales por persona, y complementariamente, con una aportación del Estado. En 2010, Muface gastó 1.612 millones de euros. 1.489,6 millones, un 92,4% fueron aportados individualmente a través de la nómina y el resto con una aportación del Estado de 84,4 millones, un 5,2%, unos ingresos de gestión ordinaria de 5,4 millones, lo que se traduce 0,3%, otros extraordinarios de 5,9 millones, un 0,4% y un desahorro de 26,7 millones, un 1,7%. Desde el Gobierno se preguntan, “¿por qué motivo los sindicatos, que se han convertido en la subcontrata del PSOE para hacer la oposición que son incapaces de hacer en Madrid, atacan a los miembros del gobierno regional con el pretexto de defender la sanidad pública y, sin embargo, defienden con uñas y dientes el modelo privado para ellos?”. Artículos relacionados
Ir a respuesta
Comunero 1 24/04/19 23:48
Ha respondido al tema Asi es la sanidad cuando gobierna la derecha...
¿Sabías que los funcionarios tienen un sistema especial para cuidar de su salud? Sí. Así, es. Los trabajadores del Estado tienen un esquema mediante el cual pueden elegir para el cuidado de su salud, y la de sus familiares, entre la sanidad estatal o la cobertura privada a través de las mutualidades correspondientes. Cada colectivo del Estado tiene su propia mutualidad: Muface (Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado) para el personal de la Administración Mugeju (Mutualidad General Judicial) para los jueces Isfas (Instituto Social de las Fuerzas Armadas) para los trabajadores en las Fuerzas Armadas Del conjunto de estos tres colectivos,  9 de cada 10 funcionarios eligen el esquema privado para el cuidado de su salud. El sistema de mutualidades asegura a  1,9 trabajadores públicos y las prestaciones del seguro a este colectivo es una parte importante de las prestaciones. De los 5.600 millones de euros que el seguro salud dedica a todas las asistencias sanitarias, en torno a  1.500 millones de euros se destinan a la atención de ese colectivo y/o familiares. Otra de las características que tienen los empleados estatales a quienes el seguro privado les da cobertura es que a les atienden en enfermedades graves. En torno a  40.000 funcionarios asegurados tienen enfermedades de alta morbilidad [1]. Es decir, en torno a 1 de cada 5 de los que eligen el seguro privado para el cuidado de su salud tiene una enfermedad considerada grave.   Para el seguro de salud,  las mutualidades de funcionarios son importantes porque son el único esquema que existe en el cual el usuario puede escoger entre el sistema público o el seguro privado; en el resto de los casos, cuando alguien escoge tener un seguro privado de salud, de todas formas sigue financiando la sanidad pública a través de sus impuestos y, por lo tanto, tiene el derecho a usarla. Por estas razones,  el sistema aparece como un importante control de calidad o prueba de en qué medida las prestaciones del seguro privado generan satisfacción. El dato de que casi 9 de cada 10 elijan el seguro, en tal sentido, parece demostrar que el seguro privado consigue mucho más que un aprobado. El dato de que casi 9 de cada 10 elijan el seguro, en tal sentido, parece demostrar que el seguro privado consigue mucho más que un aprobado. Ahora ya sabes que los funcionarios que tienen mutualidades eligen el seguro de salud para sus  chequeos y que además, muchos tienen  enfermedades graves y son atendidos por su seguro de por vida. Un sistema que funciona. [1] Se considera un asegurado de elevada morbilidad aquél que causa a su seguro de salud un gasto en el conjunto del año igual o superior a 6.000 euros. Compartir: FB TW PR LI IMPRIMIR
Ir a respuesta
Comunero 1 24/04/19 23:35
Ha respondido al tema Las niñas valientes
Repito, que mi único interés en contar las victimas de la violencia machista, es intentar que en caso de la posible victoria de la derecha, esta intenté, criminalizar al colectivo emigrante, intentando cargarle el muerto de toda la violencia machista, para evitar tal trapacería lo mejor es llevar una estadistica rigurosa, tanto de los asesinatos, como de las agresiones y violaciones, luego el trato que se dispense a los asesinos y violadores  españoles como asesinos de primera y a los extranjeros, como asesinos de segunda, es entrar en un tema que a mi, me supera, se lo dejo a gente mucho mas preparada que yo
Ir a respuesta
Comunero 1 24/04/19 18:54
Ha respondido al tema Asi es la sanidad cuando gobierna la derecha...
Listas de espera, caos en urgencias... seis historias de la crisis de la sanidad andaluza Entre 1990 y 2000 fue una de las mejores del mundo. Hoy está en pie de guerra. “Esto es un desastre”, dice un médico de Urgencias. Una radiografía del sistema sanitario en Málaga Héctor Muñoz es el segundo médico más veterano del servicio de Urgencias del hospital Carlos de Haya de Málaga. (A.R.) AUTOR  AGUSTÍN RIVERA. MÁLAGA 09/12/2016 05:00 - ACTUALIZADO: 15/01/2017 07:53 Susana Díaz dice que es “la joya de la corona” andaluza. Es verdad que entre 1990 y 2000 fue, probablemente, uno de los mejores sistemas sanitarios del planeta. Lo dicen los profesionales. Se contrataba personal, se renovaban equipos y se construían infraestructuras, como hospitales comarcales y centros de salud. Atrás quedaron esos tiempos. Las  interminables listas de espera, de la fuga a la privada y caos en urgencias han provocado manifestaciones masivas, sobre todo en Granada y encabezadas por el médico  Jesús Candel (Spiriman). Huelva y Málaga también se sumaron el día 27 de noviembre a la protesta granadina.   Spiriman gana la primera gran batalla: la Junta no trasladará el Materno de Granada AGUSTÍN RIVERA. MÁLAGA El doctor da por hecho que el Gobierno andaluz mantendrá los dos hospitales tras reunirse este jueves dos horas y media con el consejero de Salud, Aquilino Alonso   El Confidencial ha recopilado  testimonios de profesionales y pacientes que se quejan de la sanidad pública en la provincia malagueña, con casi un millón de habitantes, y que es la última andaluza en número de camas por habitantes; la que cuenta con peor registro en dotación de plantilla en todas las plazas de todas las categorías de la sanidad pública, con una caída del 12,31% en siete años. Y mientras crece la dotación de camas hospitalarias privadas (37,15% del total). Todos estos datos provienen de un reciente informe de Comisiones Obreras. Francisco Fernández, miembro de la Plataforma por la calidad de la sanidad malagueña “Están haciendo recortes hasta en la alimentación de los enfermos de oncología”, denuncia Francisco, de 61 años, miembro de la plataforma malagueña por una Sanidad pública. “Los pacientes que están siendo tratados de un cáncer no soportan olores de determinadas comidas. Antes siempre se les pedía opinión, si querían un vaso de leche o un batido. Había tres o cuatro alternativas. Ahora  si te gusta, te gusta; si no, te quedas sin desayunar”, lamenta. Silla en mal estado en una habitación del Hospital Carlos Haya de Málaga. (A.R.) En el Pabellón A de Carlos Haya, hace una semana, a las 10 de la mañana, no había  ni una sola silla de ruedas en la consultas externas, un problema grave para pacientes con problemas de movilidad. En este mismo hospital, ahora llamado General de Málaga, los ventiladores se agotaron en las tiendas de chinos de los alrededores del centro. El aire acondicionado funcionaba con escasa potencia y tanto los familiares como pacientes sudaban sin parar. Francisco se prejubiló para tener más tiempo en ayudar en la enfermedad de su hija. “Tuve la gran suerte que me podía prejubilar”. Y se emociona con el recuerdo. Juan José Sánchez Rodríguez, secretario provincial del sindicato de enfermería Juan tiene 48 años y desde 1989 es enfermero. Su plaza en medicina interna y pediatría está en el hospital Costa del Sol de Marbella, sí aquel donde nació Estela del Carmen Bandera Griffith, el único gran hospital construido en Málaga, allá por 1992. Secretario provincial del SATSE (Sindicato de Enfermería), se queja de la falta de ampliación del Costa del Sol (prevista y aplazada ‘sine die’) y de cómo los aparatos tococardiográficos y los ecógrafos el hospital Materno Infantil de Málaga se encuentran  obsoletos. De nuevo la  falta de personal. El pasado verano, en el Hospital Clínico Universitario de Málaga, una enfermera se quedó ella sola al cuidado de 36 pacientes. Rechazó el contrato (temporal, por supuesto) porque no estaba dispuesta a pasar ni una noche más en esas condiciones. “Terminó harta”, apunta Juan. “Hay que cambiar el modelo económico sanitario, destinar más dinero en prevención”. Héctor Muñoz, del equipo de urgencias del hospital Carlos Haya de Málaga Héctor Muñoz es el segundo médico más veterano del servicio de Urgencias del hospital Carlos de Haya de Málaga, ahora conocido oficialmente como hospital General de Málaga. Muñoz tiene 57 años, de la sexta promoción de la Facultad de Medicina de la UMA, lleva desde 1988 trabajando en el centro sanitario. La semana pasada cumplió diez trienios. Empezó con una gran ilusión. Y no era asunto de juventud, sino de “vocación absoluta”, de ganas de trabajar en un servicio clave en el sistema. Ahora, dice, le han quitado las ganas. Está al límite, saturado. “ La situación es un desastre. Y el nudo gordiano está en la contratación, en los Recursos Humanos. La administración viene  recortando no sólo desde 2008, sino desde mucho antes. Si no contrato a más gente, no necesito tener más consultas o no necesito operar más y las listas engordan y engordan”, lamenta.   El increíble Spiriman: este médico precario amenaza a la Junta con su propia marea blanca RAFAEL MÉNDEZ. GRANADA Mediante vídeos en Facebook, Jesús Candel reunió a 80.000 personas en Granada contra la política sanitaria andaluza. El Ejecutivo de Susana Díaz, aterrado por el fenómeno   No se cubren las vacaciones al 100%, como máximo el 30%. Tampoco las prejubilaciones, ni los días libres; ni siquiera la reducción de jornada. En su equipo son 25 personas. Hay compañeros suyos que tienen seis guardias al mes, unas horas que no se computan ni como jornada laboral ni para la jubilación. “Este hospital siempre ha tenido servicios muy punteros como el Nefrología. Lo sigue siendo en trasplantes, pero poco más. Lo que hay es una  desmotivación tremenda y zancadillas por todos lados”. Muñoz no cree que Málaga necesite un macrohospital, como anunció la Junta de Andalucía  y luego desechó en 2012. O un tercer hospital en la zona Este, como desea el PP. “Lo que hace falta es un  hospital para enfermos crónicos. Necesitan muchos recursos y estancias hospitalarias muy largas y luego reingresos. Hay muchas presiones para dar el alta lo más rápido posibles y muchas veces esas altas son precipitadas”, señala. El médico aporta un dato: de cada diez pacientes que ve al menos la mitad va a Urgencias porque espera una cita con el especialista, se saltan al médico de cabecera o no les han llegado el resultado de la resonancia y quieren que se les haga allí. “No podemos dedicarnos a ese tipo de pacientes, sino al que llega con un infarto, un golpe en la cabeza o un ictus”.  De 8 a 15 horas suele ver entre 150 y 200 pacientes. Una cama atada con una cuerda en el Hospital Carlos Haya de Málaga. (A.R.) “Yo creo que Spiriman tiene fondo y es inteligente. Saber hacer bien la propaganda y vende una imagen de alocado, pero está muy cuerdo. Y Málaga tiene más problemas que Granada. Aquí acaba de contratar para las Urgencias del nuevo hospital del Guadalhorce a tres compañeros, pero sólo lo han sustituido por uno y para sólo meses. Y encima pertenecen a la plantilla del Clínico. Cuando en el Clínico les falta personal se irán a cubrir bajas o vacaciones en el Guadalhorce”. Héctor tiene un blog donde analiza la situación del sistema sanitaria. Se llama 'El vaso conopo'. Uno de los post de los que se siente más orgulloso es una  entrevista a Juan de Dios Colmenero, jefe de servicio de Enfermedades Infecciones, Medicinas Preventivas y Micribiología, donde dejaba claro que la situación la sanidad pública "tal y como hoy la entendemos es inostenible". Sonia, pediatra del Hospital Materno Infantil El siguiente testimonio se publicó el pasado 27 de noviembre en la crónica de la concentración de Málaga. Se reproduce aquí por su valor como testigo de la desesperación de una doctora joven ante la falta de personal y cómo las horas acumuladas pueden afectar a su trabajo: Sonia (no quiere decir su nombre por temor a represalias), tiene 27 años y lleva tres años trabajando en el SAS (Servicio Andaluz de Salud) en el Hospital Materno Infantil de Málaga. Está explotada. Trabaja 96 horas a la semana. “¿Te pondrías en manos de alguien eternamente agotado?”, se pregunta en cartel que porta. “Después de 23 horas me puede tocar tu hijo… y me puedo equivocar”. La médico tiene un  salario base menor al de un empleado de Mercadona: 900 euros. Llega como máximo a los 1.700 euros gracias a las guardias. Tuvo el mejor expediente en el Instituto y la mejor nota de Selectividad. Logró una calificación altísima (un 700) entre 14.000 personas. “La solución pasa por contratar a más gente. Así no podemos seguir. Tengo a adjuntos que trabajan 15 días, el día 14 les llaman para renovar el contrato y no se saben si al día siguiente pueden hacer guardias”, asegura la doctora, mientras atraviesa la calle Larios. Juan José Sánchez Luque, presidente del Colegio de Médicos de Málaga Ejerce como médico de atención primaria en el centro de salud de El Torcal, en el Oeste de la ciudad, en la zona de la Carretera de Cádiz, una de las zonas más densamente pobladas de toda Europa. Juan José Sánchez Luque (Málaga, 1965) no cree en las prisas. Y valora una frase de un colega añorado: “El médico necesita reflexión para establecer el mejor diagnóstico y tratamiento con sus pacientes”, dijo  Pedro Aparicio, médico cirujano, y alcalde de Málaga entre 1979 y 1995. “Se ha tensado la cuerda. Y no todo pasa por contar con más presupuesto, sino por la actitud, con vocación resolutiva y el compromiso no de sentarse para hacernos una foto, sino de implantar medidas de mejora”.   La lucha de 'Spiriman' contra los recortes en la Sanidad se extiende por Andalucía AGUSTÍN RIVERA. MÁLAGA El domingo 27 de noviembre se han organizado dos marchas inspiradas en las impulsadas por el doctor de Granada contra la precariedad en el sector. Las redes sociales son clave   Sánchez Luque recuerda el pasado de  María José Sánchez Rubio como consejera de Salud. “Había más cercanía con ella que con el actual consejero [ Aquilino Alonso].”, remarca. “Ahora sólo se intenta apagar los fuegos y calmar los ánimos, pero hay cosas que no se pueden entender. Cuarenta médicos jubilados pidieron en agosto reunirse con el consejero y todavía no lo ha hecho…”. Para el presidente de los médicos el indicador del número de camas puede ser “arcaico, pero ¿y la cirugía ambulatoria? ¿Por qué estamos también en la cola? En 2006 ya nos posicionamos por un tercer hospital, luego por el macrohospital… Mientras, en los últimos diez años, la medicina privada ha tenido un incremento considerable. Tanto la pública como la privada son compaginables”. Lo primero, según su argumento, admitir que no existen varitas mágicas. “Primero hay que reconocer las carencias y saber que no todo funciona a la perfección. Se ha perdido la esencia de los equipos de trabajo con maestros y escuelas en cada especialidad. Ahora se han sustituido por jefes de unidad de gestión clínica. Se teme que el profesional de prestigio pueda no ser lo dócil que otro. El problema es que se han premiado mucho las habilidades en la gestión”. Actualmente  el médico es rehén de los objetivos. No quieren volver al papel, pero tampoco tener que estar continuamente abriendo y cerrando ventanas del ordenador para cuantificar la rentabilidad de un doctor, mientras apenas tienen tiempo para mirar al paciente. “Tiene que haber vías de encuentro entre médico y paciente”, apunta Sánchez Luque. Y remata: “El mejor Spiriman tiene que ser una plataforma de ciudadanos comprometidos”. Antonio, fallecido por infarto Llevaba dos años esperando una operación de corazón. En junio tuvo consulta. Lo citaron para 2017… “Las cosas del SAS”, decía. Falleció hace dos semanas de un infarto fulminante en la puerta de su casa. Tenía 54 años. Antonio estaba casado y tenía dos hijos de 21 y 16 años. Tras la publicación de este reportaje, que acababa con la historia de Antonio, una enfermera de Málaga ha querido contar su testimonio a este diario: María trabaja de enfermera en un hospital malagueño y no quiere decir su nombre verdadero porque es contratada laboral y aún no tiene la plaza. El miedo a las represalias, otra vez. Habla María: "Lo verdaderamente triste es que nos estamos acostumbrando a la crisis y estamos empezando a desistir; nos conformamos y entendemos que el sistema funciona así. Lo de Granada se presenta como anecdótico. Estoy segura que habría más gente manifestándose si quitasen las luces de Navidad en calle Larios que por los recortes en sanidad; eso sí la fracesita 'yo pago' no se nos cae de la boca. Los equipos están obsoletos. En los sótanos de Carlos Haya  hay equipos que se han llegado a quedar sin desembalar, que han costado millones y a día de hoy con las aparición de técnicas nuevas ya no sirven...”. Sobre lo que ganan los profesionales apunta: “ La gente cree que un médico o un enfermero gana el triple. Yo puedo mostrarte mis nóminas pero realmente la gran mayoría de lo que gano son complementos. No se entiende que para ganar 1.900 euros, que es mi sueldo aproximado, yo trabajo seis noches y tres festivos. Tengo un plus por rotatorio y un incentivo por carrera profesional que para tenerlo invierto muchas horas de mi tiempo libre, trienios... realmente si yo me voy a un turno de mañana de lunes a viernes no llegaría a ganar ni siquiera 1.300 euros. No es que yo quisiera que a los demás le bajen el sueldo pero la formación continuada y la responsabilidad no están pagada. Sin embargo, si me equivoco en el ejercicio de mi profesión si me piden una indemnización millonaria”.
Ir a respuesta
Comunero 1 24/04/19 18:43
Ha respondido al tema Las niñas valientes
Buenas tardes, si mis cuentas no están muy equivocadas es la mujer número 20 asesinada en el Estado Español, 12 como mínimo por personas de nacionalidad no española, un 60%, saquen ustedes las consecuencias,
Ir a respuesta
Comunero 1 24/04/19 18:39
Ha respondido al tema Las niñas valientes
Buenas tardes, /www.elespanol.com/reportajes/20190424/encuentran-cadaveres-madre-desaparecidos-tenerife-detencion-padre/393461523_0.html
Ir a respuesta
Comunero 1 23/04/19 16:33
Ha respondido al tema Las niñas valientes
Buenas tardes, que conste que mi idea de contar el número de mujeres muertas por extranjeros, viene dado por el posible triunfo de las derechas, el domingo que viene, con la posibilidad de que se criminalice al colectivo extranjero imputándole la mayoría de las muertes y violaciones, mi motivo al contar el % de muertes de cada cual, es evitar tal cosa, si luego al contar aparecen sorpresas mejor para usted Madoz que así puede aplicar su teoría jurídica de aplicar la ley desigualmente si son extranjeros o son españoles, hecho en el cual ni entro, ni salgo. Salud
Ir a respuesta
Comunero 1 23/04/19 14:50
Ha respondido al tema Las niñas valientes
Buenas tardes joder me estas dando la razón el año pasado el 40% de las muertes de mujeres, fue hecha por hombres de nacionalidad no española que apenas representan el  11% de los hombres en  España, eso el año pasado, este año la cosa va mucho mejor para usted ese 10% de extranjeros ya llevan más del 50% de los asesinatos 11 de 19,  yo no le entiendo a usted que estas estadisticas le merezcan  menos rechazo que si los asesinos fueran todos españoles, lamento no poder censurarme a mi mismo y enfadarle a usted
Ir a respuesta