Acceder

De donde nace el capital.

21 respuestas
De donde nace el capital.
De donde nace el capital.
Página
1 / 2
#1

De donde nace el capital.

El dinero nace del trabajo. Ejemplo: Tu tienes una trozo de campo llena de hierba y maleza, la limpias y la labras y la plantas de patatas, cuando ya están para recolectar las metes en sacos de tres kilos y las llevas al mercado y por cada saco que vendes te dan dinero. De hay nace el dinero del trabajo. 
Otro ejemplo: Tu vas al monte y recolectas moras de las zarzas, las recoges las envasas y les pones un precio, las has convertido en mercancías y luego las vendes y de hay nace el dinero.
Otro ejemplo: Tu entras en una empresa y vendes tu mano de obra por un precio. De hay nace el dinero.
Otro ejemplo: tu tienes una empresa como un obrador de pan y lo produces lo pones en venta tus productos y te dan dinero.
Del dinero que ganas y no gastas, nace el ahorro.
Del ahorro INVERTIDO nace el Capital.
Resumen: El capital técnicamente es el ahorro invertido.
Ejemplo: Tu tienes 10000 euros ahorrados y los pones a producir invirtiéndolos a plazo fijo, ya no es ahorro sino se ha convertido en capital.
Otro ejemplo: Tu tienes unos ahorros y los inviertes el acciones de una empresa, pues esos ahorros se han convertido automáticamente en capital.
De hay nace el capital y el capitalismo sano.
#2

Re: De donde nace el capital.

Todo esto está muy bien, ahora bien, de tu primera parte sobre el trabajo, no conozco a ningún trabajador rico !!!!! Me refiero a trabajador eel tipo que indicas, por ejemplo de las patatas !!! Porque es evidente que un empresario tiene también  un componente de trabajo y duro.

Yo mismo solo he estado 2 días en en el paro en toda mi vida, y fue un día en cada cambio de trabajo, me he ganado bien la vida, tengo ahorros y algo de lo que indicas de capital, pero como trabajador no soy rico, y si hay alguno será por otra cosa, no por hacer 50 o 60 horas a la semana.
#3

Re: De donde nace el capital.

Eso es porque gastas todo lo que ganas y no ahorras, si no tendrías una casa pagada una lonja o bajo pagado y rentado y ahorros en el banco.
Ahora si en vez de comprarte un utilitario modesto o de baja gama te compras un cochazo y en vez de irte de vacaciones al pueblo te vas al Japón por ejemplo que te cuesta caso 2000 euros una semana, pues es totalmente imposible.
#4

Re: De donde nace el capital.

Y no te olvides de que probablemente tiene la mala costumbre de comer todos los días.

El silencio es hermoso cuando no es impuesto.

#5

Re: De donde nace el capital.

El que no come en España es porque está adieta.
#6

Re: De donde nace el capital.

¿Ha visto Vd. esa película que acaban de estrenar: "Pasionaria"? Dicen que está muy bien. 😎

El silencio es hermoso cuando no es impuesto.

#7

Re: De donde nace el capital.

Una pasionaria es una mujer que se deja llevar por las emociones, los sentimientos, los altos ideales, o sea por las pasiones en vez de la realidad y la sensatez.
#8

Re: De donde nace el capital.

Ahora para quitar el hambre la gente toma drogas
#9

Re: De donde nace el capital.

 Para progresar no olvidemos esto:
"Seamos realistas, pidamos lo imposible". 

El silencio es hermoso cuando no es impuesto.

#10

Re: De donde nace el capital.

El progreso se basa en que el ser humano es insaciable por instinto, siempre quiere mas y mas.
#11

Re: De donde nace el capital.

Con esas ideas no se hubiera inventado ni la rueda.

El silencio es hermoso cuando no es impuesto.

#12

Re: De donde nace el capital.

No te entiendo explícamelo con algún argumento creíble
#13

Re: De donde nace el capital.

El origen del capitalismo está en el esclavismo.
¿Queda explicado?

El silencio es hermoso cuando no es impuesto.

#14

Re: De donde nace el capital.

 
Durante la Edad Media, Europa estaba dominada por el feudalismo, un sistema basado en la agricultura y en relaciones de servidumbre. Sin embargo, poco a poco comenzaron a surgir cambios: 

  • Renacimiento urbano y comercial: reaparecieron las ciudades, los mercados y las ferias.
  • Surgimiento de una burguesía mercantil: comerciantes y banqueros empezaron a acumular riqueza mediante el comercio, especialmente con el Mediterráneo, Asia y África.
  • Uso del dinero y de la banca: instituciones como los banqueros florentinos (Medici, Fugger, etc.) y nuevas prácticas financieras (letras de cambio, contabilidad por partida doble) facilitaron los intercambios.
Esto se conoce a veces como “capitalismo comercial” o “mercantil”, la primera fase del capitalismo. 
Te puede interesar...
  1. Fuerza de acero de las bolsas basada en argumentos débiles.
  2. Banca en la sombra + enfriamiento económico = estrés financiero. The show must go on!
  3. ¿Por qué la FED volverá a bombear liquidez?. «Debasement trade» y Oro
  1. Fuerza de acero de las bolsas basada en argumentos débiles.
  2. Banca en la sombra + enfriamiento económico = estrés financiero. The show must go on!