Hace unos pocos días hablaba con el consejero delegado de una empresa que tiene varias gasolineras, otro trabajo mal pagado y malos horarios, mas en este caso, porque las tiene en zona turística, con lo cual hay un agravante de viernes por la noche, sábados y domingos.
Hace unos años, en vida de su padre, los empleados/as eran gente española, pero de la primera inmigración de tierras de Andalucía, Extremadura y en menor medida en sur de Castilla , esta gente tardó poco en mejorar su situación y consiguieron mejores trabajos … luego sus empleados fueron sudamericanos, mas tarde las compañeras o esposas de estos, luego para gente procedente del norte de África o estados subsaharianos y en estos momentos para esposas de éstos.
Los trabajos mal pagados, incluyendo horarios de fines de semana, etc. no los quiere nadie, y los toma quien por el momento no tiene mejor opción.
Otro ejemplo lo vi den Finlandia, la vida ahí es un 20-25% mas cara que en España, y los salarios un 40% superiores (aproximadamente), en los bares los/as camareros/as raro es que no hables inglés, y no es un país especialmente turístico, pero resulta que ahí la diferencia de un café ya no es el 25% es mas de doble que en España … me temo que los/as camareros/as hablan inglés, pero su salario es bastante mejor comparativamente.
Entonces puede que la pregunta sea ¿Y si pagamos mejor todos estos trabajos que supuestamente nadie quiere? La respuesta es otra pregunta ¿Estamos dispuestos a pagar este sobreprecio en los productos? y la siguiente ¿Nuestra estructura salarial permite eso, o harían falta importantes cambios estructurales, que tal vez no tenemos posibilidad para hacerlos en un lapso de tiempo aceptable?