Te copio esta respuesta que algún compañero (no me acuerdo de quien) sobre este tema que lo deja bastante aclarado....
"Sistema del doble monetario:
Tenemos un Fondo Principal (FP) del que queremos sacar dinero teniendo que declarar los mínimos beneficios posibles.
Supongamos que en FP tenemos 10.000€ y queremos sacar 1.000€, y para ello elegimos los últimos 1.000€ aportados, que por llevar poco tiempo en el fondo, apenas habrás generado rentabilidad.
Entonces... de FP, transferimos 9.000€ al fondo monetario 1 (M1), que por la norma FIFO, se transferirán las participaciones más antiguas.
Ahora nos quedan 1.000€ en FP, que podríamos sacar directamente desde FP, PERO si en esos 1.000€, por que haya habido una bajada del mercado desde que los aportamos, declarásemos pérdidas, por normativa, nos impedirían volver a hacer aportaciones a FP durante 2 meses... y eso no queremos que ocurra.
Llegado este punto... si estamos seguro que al sacar esos 1.000€ desde FP vamos a declarar beneficios, podemos sacarlos directamente, pero si no es así, transferimos el dinero a un segundo fondo monetario (M2), desde el cual sacamos el dinero aunque declaremos pérdidas, por que nos da igual que se quede bloqueado 2 meses.
Una vez hecho esto, volvemos a mandar el dinero que está en M1 a FP, para que siga produciendo rentabilidad... y listo!
También podemos sacar dinero de fondos distintos, unos con pérdidas y otros con ganancias, para que se anulen unas con las otras, y evitar pagar también, o... en vez de elegir las últimas aportaciones hechas al fondo, podemos elegir aportaciones intermedias o incluso las primeras, porque... haya habido bajadas en años pasados y su rentabilidad sea negativa o 0, simplemente, cambiando la cantidad del fondo FP que mandamos a M1, nos quedarán "a la mano" para sacar del fondo FP, aportaciones más o menos antiguas, y podremos elegir la que nos convenga, que en la mayoría de los casos será las mas recientes, y se hará como en el ejemplo que he puesto antes."
Saludos