Acceder

Fondo monetario versus Fondo renta variable

9 respuestas
Fondo monetario versus Fondo renta variable
Fondo monetario versus Fondo renta variable
#1

Fondo monetario versus Fondo renta variable

Buenos días. Tengo una duda en ralación con el título de este tema. Supongamos que tengo un FI de renta variable que ha crecido mucho. Ahora me hace falta el dinero, pero si lo vendo voy a tener una tributación alta que quiero evitar. Entonces lo traspaso a un FI dinerario que puede crecer o no, pero que en un momento determinado lo vendo para utilizar ese dinero y el incremento/decremento patrimonial es residual. La pregunta es, tributo por el incremento patrimonial devengado de ese FI dinerario, o tengo que irme al FI de orígen que es el de renta variable que me supone esa tributación que quiero evitar? Gracias.

#2

Re: Fondo monetario versus Fondo renta variable

Las plusvalías se arrastran en el traspaso. 
Las plusvalías del fondo de renta variable estarán en el monetario. Se puede diferir la tributación pero no evitar. 
Al vender el monetario, aunque no se haya revalorizado mucho, se tributa por las plusvalias obtenidas en el fondo de renta variable de origen más las obtenidas en el monetario.
#3

Re: Fondo monetario versus Fondo renta variable

Me lo temía ertuditu. Sería muy fácil lo que yo decía. En fin, si me hace falta el dinero, traspasar al dinerario es fiscalmente inútil para reducir el impacto. Gracias 
#4

Re: Fondo monetario versus Fondo renta variable

 
Buenas tardes. 

Es como te han comentado, pero hay algunas cosas que puedes tener en cuenta para liquidar una parte de tu FI de RV y diferir tu factura fiscal o intentar reducirla. 

Entre ellas: 

Tened en cuenta que el traspaso de participaciones se hace por el importe de adquisición del antiguo FI y con fecha en la que se compraron esas participaciones. 

Los traspasos se hacen siguiendo la regla FIFO es decir primero se traspasan las participaciones más antiguas  con su fecha e importe de adquisición. 

Si en el mismo FI hemos ido haciendo añadiendo participaciones al  mismo y en el caso que que sean a mayor precio podemos traspasar esas participaciones que nos generarían una plusvalía mayor a un  monetario, después liquidamos las últimas compradas que quedan  y hacemos una plusvalía algo menor. 

También seguir los tramos de IRPF de los rendimientos que tributan en la base del ahorro, mejor no superar el tramo de 6.000€, después 50.000 €, es decir si se puede ajustar la plusvalía  a varias campañas de la renta para no saltar de tramo. 

En último caso se puede compensar con otros activos que nos han generado minusvalía ya sea como latente porque tenemos el activo en cartera o se generaron y no compensaron en los 4 ejercicios anteriores. 

Un saludo y buen domingo! 

Mañana sabré explicar lo que ocurrió hoy

#5

Re: Fondo monetario versus Fondo renta variable

Busca el traspaso del doble monetario, guarda todo por las posibles cartas de hacienda
#6

Re: Fondo monetario versus Fondo renta variable

Perdona Cesarm7 pero no entiendo tu respuesta cuando hablas del doble monetario y hacienda?
#7

Re: Fondo monetario versus Fondo renta variable

Google 
#8

Re: Fondo monetario versus Fondo renta variable

Hola Calosocean. Muchas gracias por tu exposición. Tengo una duda cuando hablas de aplicar FIFO, ya que cuando quisiera dar una orden de venta de participaciones a esa cartedra, no veo como dentro de la orden distinguir/separar las participaciones de plusvalía mayor, ya que dentro de la orden de venta al banco, no veo donde indicar que sean a esas participaciones. Por lo demás, todo muy claro. Gracias.
#9

Re: Fondo monetario versus Fondo renta variable

Te copio esta respuesta que algún compañero (no me acuerdo de quien) sobre este tema que lo deja bastante aclarado....

"Sistema del doble monetario:

Tenemos un Fondo Principal (FP) del que queremos sacar dinero teniendo que declarar los mínimos beneficios posibles.

Supongamos  que en FP tenemos 10.000€ y queremos sacar 1.000€, y para ello elegimos los últimos 1.000€ aportados, que por llevar poco tiempo en el fondo, apenas habrás generado rentabilidad.

Entonces...  de FP, transferimos 9.000€ al fondo monetario 1 (M1), que por la norma FIFO, se transferirán las participaciones más antiguas.

Ahora nos quedan 1.000€ en FP, que podríamos sacar directamente desde FP, PERO si en esos 1.000€, por que haya habido una bajada del mercado desde que los aportamos, declarásemos pérdidas, por normativa, nos impedirían volver a hacer aportaciones a FP durante 2 meses...  y eso no queremos que ocurra.

Llegado este punto...  si estamos seguro que al sacar esos 1.000€ desde FP vamos a declarar beneficios, podemos sacarlos directamente, pero si no es así, transferimos el dinero a un segundo fondo monetario (M2), desde el cual sacamos el dinero aunque declaremos pérdidas, por que nos da igual que se quede bloqueado 2 meses.

Una vez hecho esto, volvemos a mandar el dinero que está en M1 a FP, para que siga produciendo rentabilidad...  y listo!

 
También podemos sacar dinero de fondos distintos, unos con pérdidas y otros con ganancias, para que se anulen unas con las otras, y evitar pagar también, o...  en vez de elegir las últimas aportaciones hechas al fondo, podemos elegir aportaciones intermedias o incluso las primeras, porque...  haya habido bajadas en años pasados y su rentabilidad sea negativa o 0, simplemente, cambiando la cantidad del fondo FP que mandamos a M1, nos quedarán "a la mano" para sacar del fondo FP, aportaciones más o menos antiguas, y podremos elegir la que nos convenga, que en la mayoría de los casos será las mas recientes, y se hará como en el ejemplo que he puesto antes."

Saludos
#10

Re: Fondo monetario versus Fondo renta variable

Pues muchas gracias Oniotan. Denso, pero trataré de aplicarlo. Salu2