Resumen de la situación macroeconómica y cómo gestionarla
- Invesco Pan European Equity
- Valentum
- Robeco Global Premium Equities
- Invesco Japanese Equity Core
- En junio se han creado 223.000 puestos de trabajo en el sector privado. El desempleo se encuentra en el 5,3% aunque el salario horario se estancó el mes pasado.
- Sube el consumo, después de que se estancara en el primer trimestre. En volumen sube un 0,6% en mayo y los tres meses anteriores se han revisado al alza.
- El ISM manufacturero avanza por segundo mes consecutivo.
- La producción industrial ha disminuido un 0,2% en el mes de mayo.
- La zona euro cobra fuerza, de manera que la bajada del euro debería beneficiar a las exportaciones.
- El crecimiento anualizado del PIB ha sido del 1,5% en el primer trimestre, impulsado sobre todo por el consumo. Por otro lado, han aumentado las importaciones y con ello el comercio exterior se ha frenado.
- El PMI compuesto de la zona euro se ha situado en 54,2 en junio (nivel que corresponde a un crecimiento del 2%).
- Suben las ventas minoristas en mayo un 0,2% y la inflación e inflación subyacente a un año han sido de 0,2% y 0.8% en estimación preliminar para el mes de junio respectivamente.
- Positivos en renta variable por: optimistas sobre la coyuntura, bajada del euro y petróleo, dinámica revisión de los resultados empresariales más favorable, intensificación de las operaciones de fusiones y adquisiciones y de rescate de acciones.
-
Resumen de la situación macroeconómica y cómo gestionarla
Buenos días,
1- La recuperación gradual de Europa afectada por la volatilidad griega
Los inversores pueden beneficiarse a corto plazo de la volatilidad en Europa a través de sus posiciones largas vs cortas de EEUU (por medio de swaps).
2- Mercados emergentes
3- Fortaleza de la economía estadounidense
Dado que la Reserva Federal comenzará con la subida de tipos este año, la parte delantera de la curva de tipos está sobrevalorada desde el punto de vista de Sheikh. Espera volatilidad en la renta variable como consecuencia de la subida pero cree que esto será solo a corto plazo, especialmente porque este acto significará que hay buenas perspectivas de crecimiento.
4- Una baja inflación
5- Debilidad en la parte de la demanda
6- China en transición
7- Recuperación de la economía japonesa
8- Divergencia política a nivel global
Consideraciones
Propuestas:
¿Cómo pensáis que se resolverá cada punto?
Re: Resumen de la situación macroeconómica y cómo gestionarla
Ver mensaje de Anelia VasilevaAhí van mis comentarios/divagaciones sobre los puntos:
1. En mi opinión, 2015 es el año de Europa. No creo que Grecia sea tan importante como para afectar a la recuperación europea y la vuelto de las volatilidades lo traduzco como oportunidades de inversión.
2. Bien lejos de los mercados emergentes. El único que podría llamarme la atención es India, pero no creo que sea el momento de entrar.
3. En Estados Unidos vamos a ver la subida de tipos es te año, no se sabe cuándo pero al menos ya podemos estar seguros que será antes de que acaba 2015. A mi me dan vértigo la bolsa americana, ya lleva demasiado tiempo con subidas.
4. La inflación es un peligro latente...
6. China está haciendo mucho daño y espero que aún haga más.
7. Go go abenomics! Junto Europa, una de las apuestas de este 2015.
8. Sobre esto, siguen diferentes ciclos económicos... este año la Fed subirá tipos y el dólar es la divisa fuerte, en cambio el BCE con su QE ha hecho todo lo contrario... se van turnando.
Re: Resumen de la situación macroeconómica y cómo gestionarla
Ver mensaje de Anelia VasilevaBuen resumen, Aneliya.
Comento lo siguiente sobre el punto 2: No deberíamos considerar a los países emergentes como un grupo único y homogéneo. No podemos afirmar que es el momento de los emergentes o no es momento para emergentes . Cada uno de los paises emergentes es diferente y su situación debe considerarse por separado.
Por ejemplo, no es lo mismo un país productor de petróleo que uno importador.
Re: Resumen de la situación macroeconómica y cómo gestionarla
Ver mensaje de RotadorY crees que ¿es momento de algún emergente? la verdad es que aunque desgranemos uno por uno la situación de muchos de ellos es complicada. Bloomberg sacó hace unos meses un ránking de oportunidades en emergentes en 2015, basándose en una combinación de datos que pasan por las previsiones de crecimiento, la valoración en libros de sus principales índices, su deuda soberana y la facilidad de hacer negocios. La primera posición de este ranking: Corea del Sur por ejemplo a través del iShares MSCI South Korea Capped ETF.
Saludos,
Re: Resumen de la situación macroeconómica y cómo gestionarla
Ver mensaje de RotadorMuy cierto, hay muchas diferencias entre los distintos países emergentes. Sin embargo si antes teníamos que ser selectivos ahora todavía más, dado que podrían sufrir con la subida de tipos en EEUU. Con el QE estadounidense, los emergentes recibieron mucho dinero por parte de este país... la subida de tipos podría suponer una salida de flujos monetarios. No obstante, desde BlackRock por ejemplo comentan que la situación actual de los emergentes es muy distinta a pasadas épocas de subidas de tipos, dado que están mejor preparados. Los principales riesgos serían un bajo crecimiento y caída de la productividad (puede que México se salve). ¿Qué te parece?
Re: Resumen de la situación macroeconómica y cómo gestionarla
Ver mensaje de Leovigildo¿Por qué lejos de los países emergentes? En general, las valoraciones son mucho más atractivas que en mercado scomo pueden ser Europa o EEUU y además tienen factores mucho mejores que los países occidentales. Por ejemplo, la gran mayoría de los países de la zona euro tienen una elevada deuda respecto a su PIB, al contrario que los emergentes, donde hay muchos países con muy poca deuda y tienen unas mejores perspectivas de crecimiento, sobre todo aquellos importadores de petróleo ¿Por qué consideras India atractiva?
Re: Resumen de la situación macroeconómica y cómo gestionarla
A continuación os muestro el análisis por zonas geográficas de Lazard Frères Gestion.
Estados Unidos: Recuperación y subida de tipos
El crecimiento de Estados Unidos y la disminución de la tasa de desempleo ayudan a que la Reserva Federal de el paso de subir los tipos de interés de todo que se produzca una normalización en la política monetaria.
Evolución reciente:
Los últimos datos muestran una clara mejora del sector de vivienda en EEUU, de modo que los compromisos de venta de vivienda usada alcanzan su nivel más alto desde 2006 y los precios han subido un 4,9% en doce meses. Además mejora el sector de vivienda nueva, con un aumento del 20% en licencias de obra en los dos últimos meses, marcando máximos desde el año 2007. Aunque menos apreciable, las ventas de vivienda nueva también han incrementado.
Zona Euro: ¿Recuperación?
Los datos muestran una mejora del mercado del crédito. El diferencial de tipos de interés entre los países periféricos y Alemania se ha reducido. Cabe señalar, que no se ha producido un encarecimiento del crédito en esos países a pesar de la subida de tipos de interés sobre la deuda soberana o de la situación griega.
Japón: Recuperación del PMI compuesto
El PIB de Japón ha crecido un 3,9% anual en el primer trimestre y el mercado laboral sigue tenso. Se ha observado una desaceleración de la mayor parte de los datos de actividad. Se ha recuperado el PMI compuesto, que había tocado mínimos en marzo. Esto quiere decir que cualquier debilidad será pasajera.
Asignación de activos Lazard
Esta es la asignación de activos de Lazard Frères Gestion
Axel Laroza, gestor de SICAV Objectif Alpha señala lo siguiente:
Seguimos por tanto con la idea de renta variable europea, algo de Japón y ¿a medio plazo renta variable estadounidense qué tal?
Resumen de la situación macroeconómica y cómo gestionarla
Buenos días,
A continuación, os dejo las previsiones económicas trimestrales de John Greenwood, Economsita Jefe de Invesco:
En el primer semestres de 2015, las expectativas para los mercados de divisas, renta fija y renta varibale estuvieron marcadas por las divergencias entre la política monetaria de los bancos centrales de Estados Unidos y el Reino Unido por un lado, y de Japón y la eurozona, por otro. Acciones y bonos se han visto respaldados por el retraso de la subida de tipos por parte de la Fed y es probable que continúen por este camino a lo largo del año.
Una vez la Fed suba tipos, es posible que el Banco de Inglaterra lo haga también unas semanas después. Por otro lado, el BCE y el Banco de Japón seguirán con sus programas de recompra de deuda y probablemente mantengan los tipos de interés cerca del 0% hasta mediados de 2016.
Aunque los datos económicos e la eurozona y de Japón han mejorado en las últimas semanas, la recuperación subyacente de Estados Unidos y el Reino Unido sigue siendo más robusta que los débiles avances registrados en la eurozona y Japón. A esto se suma que el empeorameinto de la crisis griega y el riesgo de contagio podrían lastrar la recuperación en la periferia de la eurozona.
A pesar de que los precios del crudo se hayan recuperado, la inflación aún se mantiene en niveles muy bajos en la mayoría de economías desarrolladas. Esta situación no responde únicamente a la caídad el precio en las materias primas sino también al entorno de lento crecimiento del dinero y del crédito que ha caracterizado el periodo posterior a la crisis. El único lugar donde esta situación se está noralizando es en Estados Unidos.
Respecto a las economías emergentes, China, India, Brasil y Rusia se han desacelerado o están al borde de la recesión. Las bolsas chinas han experimetnado un impresionante rally debido principalmente a las expectativas de flexibilización de la política monetaria del país, al que le ha seguido un inevitable desplome. En general, los mercados emergentes están experimentando un crecimeinto débil a causa del estancamiento del comercio internacional y de la persistente debilidad de los precios de las materias primas.
La política monetaria de los bancos centrales como las condiciones de crédito seguirán siendo acomodaticias, al menos hasta que el consumo y el gasto empresarial vuelvan a registrar tasas de crecimiento más normales.Como consecuencia, los tipos de interés y las rentabilidades de los títulos de renta fija continuarán en niveles bajos durante más tiempo mientras que, en los mercados de renta variable, el lento crecimiento de los ingresos vendrá probablemente acompañado de una modesta recuperación de los beneficios.Aunque rebajar los tipos de interés de los bancos centrales hasta prácticamente el 0% y aplicar programas de expansión cuantitativa a gran escala ha conseguido fomentar el efecto riqueza mediante el aumento de los precios de las acciones, la vivienda y los bonos, el lento crecimiento del dinero y del crédito, junto con un escaso crecimiento de las rentas en la mayoría de las grandes economías, ha hecho más difícil que familias e instituciones puedan reparar sus balances y restablecer un crecimiento normal del consumo.
Re: Resumen de la situación macroeconómica y cómo gestionarla
Ver mensaje de Jose Adell...vuelven las ventas, preparados para comprar!!!
Un saludo.