Acceder

Alberto Recarte: "Al túnel se le empieza a ver el final

11 respuestas
Alberto Recarte: "Al túnel se le empieza a ver el final
Alberto Recarte: "Al túnel se le empieza a ver el final
Página
1 / 2
#1

Alberto Recarte: "Al túnel se le empieza a ver el final

Alberto Recarte ha vuelto este jueves a su cita semanal con los seguidores de Es la Noche de César. El economista y consejero de Libertad Digital ha respondido a las dudas sobre la situación económica que le han planteado los oyentes de esRadio.

- ¿Qué opina de los datos del paro que se han conocido este jueves?

- No es un tema que esté claro, ni mucho menos. Creo que son precipitadas algunas afirmaciones de algún miembro del Gobierno así como de la oposición, por supuesto, y de los sindicatos.

Hay una discrepancia grande entre el paro registrado en 2012, que ha aumentado en unas 470.000 personas, que es mucho, pero que no tiene que ver nada con una caída en la afiliación a la Seguridad Social de cerca de 780.000 personas. ¿Por qué esta diferencia? Hay tres explicaciones: hay mucha gente que se ha jubilado anticipadamente -han pasado deparados a pensionistas-; hay otro porcentaje de desanimados, que ya no tienen derecho a prestación y dejan de estar registrados en el Inem; y un aumento de la emigración, tal y como muestra el sustancial descenso de las prestaciones a desempleados extranjeros (10%). Lo que reflejan estas cifras es un enorme movimiento de la población. Y es más, empiezo a fiarme más del paro registrado que de los datos de la EPA, ya que es posible que exagere las cifras de desempleo.

Otro dato importante es lo que ha pasado en el empleo en el sector público. Si se descuenta el efecto de la extinción de los convenios de cuidadores no profesionales de personas dependientes, que antes figuraban como demandantes de empleo y han pasado a contabilizarse como parados, en 2012 el paro subió en 388.381 personas. Si uno suma lo que ha ocurrido en el sector público en 2012, el número de empleados públicos ha descendido en 300.000 personas. Por tanto, el tamaño del sector público da la impresión que ha empezado a reducirse. Estos son algunos temas más interesantes en cuanto a paro y Seguridad Social.

- Hoy hemos conocido que siete Comunidades Autónomas (Andalucía, Murcia, la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Canarias, Extremadura y Baleares) podrían incumplir el objetivo de déficit tras haber ingresado menos del 50% de lo previsto. ¿Qué debería hacer el Gobierno central al respecto? ¿Debería intervenir estas Comunidades? ¿Es comprensible que los compromisos de recorte de gastos y aumento de ingresos se desvíen tanto de lo previsto?

- No tengo claro a que se refiere el informe. Creo que no se refiere a los doce meses, sino a los seis o nueve primeros meses. Creo que no se puede sacar ninguna conclusión de este informe. No tiene nada que ver con el desempeño de las autonomías.

Yo sigo siendo optimista con respecto al cumplimiento del objetivo déficit. Creo que, obviamente, no se va a cumplir el 6,3%, pero tampoco se va a llegar al 7%, rondaremos el estaremos el 6,8 o 6,9% que, con tras una caída del PIB próxima al 1,4%, es una reducción espectacular. Estar por debajo del 7% es un triunfo que va a consolidar la caída de la prima de riesgo. Y si ésta alcanza los 300 puntos, algo que podría pasar en un par de meses, esto ayudaría aún más a reducir el déficit, ya que el coste medio de la deuda pública puede bajar un punto y quedarse en el 3%, y sólo eso significaría una reducción del déficit público de casi un punto, lo cual facilitaría alcanzar el objetivo de déficit para 2013 del 4,5% del PIB.

Los datos de base se están arreglando y en algún momento de este año la situación empezará a cambiar. Al túnel se le empieza a ver el final. Ya hay muchos inversores extranjeros que están nerviosos por no haber invertido antes en España. Está empezando a haber mucha inversión extranjera en España de fondos, hedge funds, compañías de seguros... Y en la medida en que invierten, hacen que los tipos de interés bajen. Podríamos entrar en un círculo virtuoso, después de muchos años de retroceso, de reducción de los tipos de interés, mejora de la financiación y de la actividad económica en algún momento de este año.

- ¿Cuáles son las perspectivas económicas para este año 2013?

- Yo creo que seguimos teniendo opiniones muy encontradas con respecto al Gobierno y al resto de organismos internacionales en cuanto al desarrollo del PIB en 2013. Yo me coloco en una situación intermedia. Creo que el PIB descenderá en torno al 1%, pero no lo superará. Hay un dato al que yo no paro de referirme y es la evolución de la balanza por cuenta corriente, y los datos del mes de octubre son espectaculares.

- ¿Volverá a subir el IVA en 2013?

- No, creo que los impuestos no pueden volver a subir. Han subido demasiado, probablemente era imprescindible, pero creo que hoy estamos en el tope máximo de impuestos soportables, tanto directos como indirectos.

- ¿Por qué el recibo de la luz sube tanto?

- Tenemos un problema con las primas a las renovables. Esto es una locura del gobierno de Zapatero que estamos empezando a pagar. Es una energía carísima y quedan muchas plantas por abrir. Son primas absolutamente excesivas y eso hace que dentro de poco tengamos la electricidad más cara de Europa. Nos cuestan cada vez más dinero, y hasta que esto no se pare no van a caer los precios.

- En los últimos días se han sucedido las noticias relativas al llamado abismo fiscal en EEUU. ¿Qué es exactamente el abismo fiscal? ¿Por qué el pacto alcanzado en EEUU ha repercutido tan positivamente en el IBEX y en la prima de riesgo española?

-Esto tiene que ver con decisiones tomadas hace año y medio, acuerdos entre el Congreso de EEUU y el presidente Obama en relación al techo de la deuda pública, de modo que si republicanos y demócratas no alcanzaban un acuerdo sobre cómo reducir el déficit y la deuda, se pondrían en marcha de forma automática una serie de medidas de ajuste, como la eliminación de bonificaciones fiscales, subidas de impuestos y recortes de gasto, de modo que en un solo año el déficit se reduciría en cuatro puntos porcentuales (del 7% al 3%), y eso es prácticamente imposible en un año. Y a eso se le llama abismo fiscal.

Lo que han acordado estos días en el Senado y el Congreso es subir los impuestos y seguir gastando lo mismo hasta dentro de dos meses, cuando tendrán que ponerse de acuerdo acerca de qué gasto público reducir o qué impuestos volver a subir otra vez.

Yo creo que el aumento de impuestos en EEUU era absolutamente imprescindible. Dado el tamaño de las obligaciones que se ha autoimpuesto el Congreso (sanidad, pensiones, etc.), con la presión fiscal que había era imposible mantener medianamente controlado el déficit. La subida de impuestos era imprescindible y eso es lo que han valorado positivamente todos los mercados. Además, el gasto público también es insostenible y si ahora el nuevo Congreso no se pone de acuerdo con Obama, automáticamente se va a reducir ese gasto

- En España, el cuerpo de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado ha ocupado y ocupa (de manera especial en el actual Gobierno) muchos altos cargos en la Administración pública; ministros, secretarios de estado, gobernadores del Banco de España... Usted, como Técnico Comercial y Economista que es, ¿sabría explicarme a qué se debe el éxito de este cuerpo? ¿Le recomendaría a un joven estudiante de Económicas opositar a este cuerpo cuando se gradúe?

- En principio, la preparación que hace falta paras sacar esta oposición explica el por qué hay muchos altos cargos que se cubren con este perfil. Hace falta dominar dos idiomas (además el español), saber economía (sobre todo, internacional), relaciones internacionales, política monetaria, saber cómo funcionan las administraciones públicas, cómo se financian...

No hay ningún otro cuerpo especializado dentro de la Administración del Estado que sepa de estos temas. Yo sí se lo aconsejaría, pero tiene que tener en cuenta que son oposiciones difíciles, que se sacan una media de diez plazas al año y que, en muchos casos, ni siquiera se llegan a cubrir dada la dificultad de las mismas.

- ¿Qué infraestructuras necesita España para crecer con mayor intensidad?

- No necesita prácticamente ninguna otra infraestructura. Creo que hemos hecho un país para 55 millones de personas y nos vamos a quedar en 44. No va a haber inversión significativa, ni pública ni privada, en los próximos años, y eso es un cambio estructural en la economía española. Es un país absolutamente diferente, y esa capacidad productiva explica que podamos exportar con mayor competitividad de la que muchos esperaban.

- ¿Van a seguir cayendo los precios de los pisos?

- Lo lógico es que sí. Primero, mientras no haya financiación los precios van a seguir cayendo y, en segundo lugar, tampoco va a ver una constitución de hogares alta. Se están generando la mitad de hogares a pesar de la alta tasa de divorcios por el hecho de la emigración. Va a haber menos demanda de vivienda y lo lógico es que los precios sigan cayendo. Eso va a hacer que en un momento determinado haya más demanda que oferta. Lo lógico es que los precios en 2013 sigan cayendo.
http://www.libremercado.com/2013-01-04/alberto-recarte-al-tunel-se-le-empieza-a-ver-el-final-1276478328/

#2

Re: Alberto Recarte: "Al túnel se le empieza a ver el final

El túnel no tiene final. Con medidas recesivas para paliar una recesión, la luz viene de la gasolina que se usó para apagar el fuego. Esta es la supuesta luz al final del túnel:

La demagogia de los salarios competitivos españoles
https://www.rankia.com/blog/comstar/1334832-demagogia-salarios-competitivos-espanoles

Nadie espera que el paro empiece a tener visos de solución antes de 2016.

#3

Re: Alberto Recarte: "Al túnel se le empieza a ver el final

Hace poco he leido quetiene que pasar un lustro para volver a niveles de paro del 7-8%.

#4

Re: Alberto Recarte: "Al túnel se le empieza a ver el final

Primero tendrán que bajar los costos de la energía para que España sea competitiva y atractiva para el empleo, pero presumo que las empresas de ciertos amigos de políticos no querrán eso. Lo que será atractivo para los españoles será la migración a otros países.

#5

Re: Alberto Recarte: "Al túnel se le empieza a ver el final

"Hay una discrepancia grande entre el paro registrado en 2012, que ha aumentado en unas 470.000 personas, que es mucho, pero que no tiene que ver nada con una caída en la afiliación a la Seguridad Social de cerca de 780.000 personas".

Yo tengo otra explicación para esto. Todos los ERE que se están abriendo: si se habla de suspensión de empleo: están apuntados al paro y siguen cotizando a la seguridad.

Y, ya de paso digo... que no cobran paro hasta que no haya pasado mínimo 4 meses y por ahora la media está en 7 meses (dicen, que porque solo están 17 personas gestionando los ERE y no dan a basto... pues que metan a más!). Es decir, que alguien que lleve tiempo en una empresa, que está indefinido, abren un ERE, y se queda sin el sueldo mensual, sin indemnización y sin paro hasta que no hayan pasado 7 meses. Y luego hay gente que tiene la poca verguenza de decir, que la culpa es de la gente que compró por encima de sus posibilidades.

Saludos.

#7

Re: Alberto Recarte: "Al túnel se le empieza a ver el final

La emigracion en nuestro pais ha sido una constante,en España siempre escaseó el trabajo,no tenemos un modelo de crecimiento solido.La construcción fue nuestra burbuja y cuando ha explotado millones de trabajos han caido con ella.
Pero lo mas preocupante es que no se está haciendo nada por cambiar el modelo,ya no para nosotros si no para las generaciones venideras,seguimos igual.Y el paro irá bajando pero no por que se creen grandes cantidades de puestos de trabajo sino por jubilaciones y jovenes que emigran.El futuro está lleno de pensionistas con escasa pensión y pocos niños,cada vez menos.Muy triste el panorama.

#8

Re: Alberto Recarte: "Al túnel se le empieza a ver el final

Los alquileres estan bajando...se debería hacer como proponen en la Nissan bajar sueldos en los nuevos contratos y aumentar la competitividad de España para captar inversiones y poder exportar.
Los sindicatos no defienden a los trabajadores.